CIENTOS DE JÓVENES INICIAN LAS CUMBRES DE ESTADOS PROVINCIALES EN CHUBUT Y MENDOZA

PRIMER CAPACITACIÓN: 20 DE NOVIEMBRE - 20 HS A 22 HS (MODALIDAD VIRTUAL - GRUPO FACEBOOK /SKYPE - VIDEOS) - TEMA: DINÁMICA DE CUMBRE

SEGUNDA CAPACITACIÓN: 27 DE NOVIEMBRE - 20 HS A 22 HS ¨(MODALIDAD ARMADO DE DISCURSOS E INTRODUCCIÓN AL TOPICO)

TERCER CAPACITACIÓN: SÁBADO 3 DE DICIEMBRE - PRESENCIAL COLEGIO PROYECTAR (PAGO DE INSCRIPCIÓN $40 C/U - Y CORRECIONES FINALES)

GRACIAS POR APOSTAR POR UN PAIS MEJOR... LOS JOVENES LOGRAREMOS QUE ESTA NACION CREZCA SIN LEVANTAR BANDERAS DE UNO U OTRO PARTIDO, SINO SOLAMENTE SIENDO LIBRES Y SERES PENSANTES
__________________________________

CONFIRMADO: CHUBUT Y MENDOZA CONCRETARÁN SUS CUMBRES


Comodoro Rivadavia, Provincia del Chubut tendrá por primera vez en sus más de 110 años de historia, la primera Cumbre de Estados Provinciales de la República Argentina, en el Colegio Bilingûe ALS, el próximo martes 29 de noviembre.

Por su parte, San Rafael, Provincia de Mendoza, pondrá en marcha su Cuarta Cumbre con el aval ininterrumpido del Colegio Proyectar. Esta experiencia se vivirá el próximo 16 y 17 de diciembre en esta institución educativa, en una propuesta impulsada por GRUPO PILARES MENDOZA, y que cuenta con el respaldo de esta destacada institución educativa.

Los invitamos a capacitarse con las siguientes publicaciones y páginas recomendadas.

CONSULTAS: marcelomaestre@yahoo.com.ar

___________________________________

SITIOS WEB RECOMENDADOS:






______________

UN POCO MÁS SOBRE LA CEPRA


Una de las cuestiones más impactantes para las y los jóvenes es que se encuentran como oradores ante cientos de personas, tanto participantes como espectadores, con el rol de representantes plenipotenciarios de las provincias, exponiendo y defendiendo posturas que tal vez en la vida real no estaban a consideración de ellos, en comprender lo muchas veces incomprensible

Aquel que desempeñe el rol de Gobernador deberá prepararse en varias áreas, según las carteras a representar que serán designadas por el comité organizador, previa realización del evento y difundidas a todas sus sedes. Desde la preparación, las y los jóvenes se encontrarán con posturas que para muchos son a priori irreconciliables y pesa en un código común de cooperación y diálogo político si se quiere, la sustentación y negociación en hechos.

El grupo de jóvenes que cumplirán el rol de autoridades y/u organizadores, recibirán por parte del comité, una capacitación teórico-práctica que les permitirá, una vez comenzada la actividad, presidir y coordinar con autonomía los debates y negociaciones.

El proyecto de la Cumbre de Estados Provinciales de la República Argentina, consta de cuatro etapas:

1- Formación del Comité Organizador.

2-Capacitación a cargo de docentes, para estudiar, analizar y debatir sobre los tópicos planteados.

3-Simulación del funcionamiento de los órganos presentes; en esta etapa de preparación y capacitación, los participantes (autoridades y delegaciones):

§ Conocerán la organización y funcionamiento de la Cumbre.

§ Investigarán, estudiarán y analizarán problemáticas sociales, económicas, políticas y ambientales, que son de interés para cada ocupación.

§ Se ejercitarán en técnicas de persuasión, oratoria y debate.

§ Realizarán prácticas de negociación.

§ Profundizaran el estudio de la provincia asignada y el rol que ocupan.

§ Elaborarán discursos, documentos de posición y resoluciones provinciales.

§ Practicarán diálogos triangulares, formas a cumplir y a hacer cumplir.

4- Ejecución del proyecto

Al inicio de las actividades, los Mandatarios se congregan en Asamblea General de Gobernadores, dando inicio al Debate en General bajo los lineamientos que señala Presidencia de la Nación a cargo del Presidente de la República y acompañado del Gabinete Nacional. Se abre una Lista de Oradores en la que los mandatarios expondrán los avances en su gestión relacionado a todas las áreas; comenzando con el primero de los tópicos planteados para dicho órgano en un Debate en Particular, de manera que se abre una Lista de Oradores para que las provincias expresen sus posturas, sometiéndose a interpelaciones al finalizar su discurso. Expresados ya todos los oradores, se pasa a cuarto intermedio para la elaboración de proyectos de decretos, que serán sometidas a la aprobación de Asamblea General para su posterior promulgación de Decreto, rubricado por la Presidencia y dado a conocer en el Plenario de la Cumbre. Siguiendo con el cronograma de actividades, se da comienzo al debate del segundo tópico planteado (en caso de haberlo) para este órgano, siguiendo el mismo procedimiento que el anterior.

Una vez cerrada la Agenda de Temas se da inicio al Plenario de la Cumbre a cargo del Jefe de Estado Nacional y su Gabinete, en el que se da lectura de las actividades realizadas en la CEPRA, las resoluciones, Decretos sacados por Presidencia, Pactos provinciales, y se finaliza con el discurso de cierre del Presidente de la Nación. Cumplido el cronograma de actividades, se da por finalizado el evento con un Acto de Cierre Protocolar y posterior agasajo a las representaciones.

b) Fundamentación.

El presente proyecto se fundamenta sobre las problemáticas que experimentan las sociedades latinoamericanas forzadas a sobrevivir en un sistema de dominación hegemónico conocido como el fenómeno de la globalización, el cual se impone bajo una ideología fatalista con aires a posmodernidad que busca conversarnos que nada podemos hacer contra la realidad social, histórica y cultural con el objetivo que se torne ‘natural’ las aberraciones del modelo de acumulación económica neoliberal.

En los últimos años la sociedad Argentina fue víctima de las medidas políticas destinadas a la desregulación económica: ajuste fiscal, política de privatización de los servicios públicos (educación, salud), flexibilidad laboral, los agronegocios[1] que consolidan la reprimarización de la economía basado en la explotación de monocultivos transgénicos con un alto impacto ambiental en la pérdida irreversible de la biodiversidad y de los recursos no renovables estratégicos de la Argentina (Svampa, M.; 2008; pp.60-64). Los costos sociales no se hicieron esperar. La brecha socioeconómica creció generando un aumento de la pauperización definiendo nuevas vulnerabilidades, así encontramos, el fenómeno de la pobreza altamente concentrado: la pobreza estructural, aquellos que no conocen más que la pobreza habitando en condiciones insalubres reduciéndolos a la franja de la miseria; y los nuevos pobres (NUPOS), comprenden una categoría heterogénea pero aglutinados por resultar perdedores en la categoría ocupacional (Minujin, A. y Kessler, G.; s/f; pp. 41-42) por la reforma laboral de la Ley N° 24.013 o “Nueva Ley de Empleo” (1991) donde el Estado modifica su intervención en la relación capital-trabajo permitiendo la expansión de la precariedad y desestabilizando los marcos de estabilidad social. Hoy la injusticia en la redistribución económica marca y delimita en términos de frontera la pobreza. A modo de ejemplo exponemos cuánticamente la pobreza alarmante que sucumbe nuestra sociedad argentina: de cada $100 que se generaron en el proceso de crecimiento económico, el 30% más rico se apropio de $62,5, y quedaron $37, 5 a ser repartido por el 70% restante de la población[2].

Podemos preguntarnos como actores políticos y sociales, qué sucede con las políticas que adoptan nuestros gobiernos ante los sectores sociales que buscan reivindicar sus demandas vitales. A esta pregunta encontramos tres respuestas de los gobiernos que adoptan medidas de continuidad pragmática neoliberal: criminalización de la política social, doctrina de seguridad ciudadana y tendencia a la militarización[3] (Svampa, M.; 2008; pp. 84-92). En cuanto a la criminalización de la protesta social, nos encontramos con un Estado que refuerza el sistema represivo institucional controlando las poblaciones pobres por medio de la represión sistemática. Cabe preguntarnos ¿en qué consiste las movilizaciones sociales que son reprimidas? La respuesta está en las asimetrías creadas por los intereses económicos trasnacionales que buscan el desplazamiento de las poblaciones locales para instaurar industrias foresto-celulósica, monocultivos y, explotación minera a cielo abierto destruyendo los bienes naturales y contaminando el espacio habitacional. Ante estas iniciativas, las protestas sociales se organizan para luchar por su territorialización, para luego, verse en un camino de persecución con salidas represivas.

La doctrina de seguridad ciudadana está destinada a modificar las relaciones sociales en pos de identificar al otro como un peligro potencial para la sociedad, asociado directamente con los jóvenes de sectores populares. La acción institucional actuó rápidamente, apoyado por los medios masivos de comunicación con la difamación apocalíptica de la presencia de actos delictivos urbanos; el Estado Penal promueve la adopción de políticas destinadas a la exclusión sistemática: leyes de ‘mano dura’, endurecimiento de la legislación penal, mayor presencia policial en barrios marginados, implementación del ‘gatillo fácil’. Todo destinado a naturalizar la criminalización del Estado bajo el lema de la ‘seguridad ciudadana’ aplicando dispositivos de pánico social cristalizada en la construcción fantasmal de la ‘invasión’ de los pobres y los excluidos que vienen a linchar a los centros económicos.

Por otro lado nos encontramos con tendencia a la militarización, ante la presencia militar norteamericana en países latinoamericanos bajo el pretexto de la seguridad pública, como las leyes antiterroristas y el uso abusivo del ‘Estado de Excepción’.

Nos incumbe y es de nuestra responsabilidad como actores políticos no gubernamentales preocuparnos y preguntarnos sobre las consecuencias impactantes que genera el marco de criminalización mediática destinado a sustentar un modelo económico contaminante y de desafiliación[4] cultural e institucional. ¿Qué medios, recursos, acciones e ideas se forman y persisten en nuestra sociedad argentina para las futuras generaciones? ¿Qué lugar ocupan los adolescentes y jóvenes en un mundo laboral basado en la explotación infantil, el acoso salarial y la mutilación de los derechos laborales y constitucionales? Nuestra preocupación tiene como centro de atención no solo aquellos sectores socioeconómicos más vulnerados y golpeados por la cosmovisión neoliberal, sino que vamos más allá de las limitaciones materiales clasistas para anclarnos en las franjas etarias responsables de la construcción ciudadana y del poder democrático y, a paradójicamente, resultan ser las franjas etarias amenazadas por el sistema de dominación coercitivo capitalizado. Hacemos referencia a los adolescentes y jóvenes cuyo desarrollo cognoscitivo se encuentra en las operaciones formales caracterizadas por el pensamiento abstracto y la coordinación de distintas variables implementando el razonamiento hipotético-deductivo. La causa de haberlos escogido como centro de acción para la iniciativa de nuestro proyecto, radica en las ventajas operacionales y de aprehensión conceptual, definidos por la psicogénesis piagetiana y postpiagetiana caracterizando el desarrollo intelectual del adolescente por su capacidad de pensamiento formal, relaciones cognitivas sistemáticas y duales entre el mundo físico y la abstracción, el razonamiento lingüístico como capacidad de abstracción, y el pensamiento hipotético-deductivo (Carretero, M., Pozo, J. I. y Asensio, M.; 1983; pp. 2-3). También tenemos en cuenta las problemáticas suscitadas en el desarrollo de la formación del pensamiento formal: su carácter lento, incompleto y la ausencia del desarrollo de capacidades cognitivas.

Habiendo explicado y fundamentado desde una visión pedagógica la elección en el proyecto de adolescentes y jóvenes, debemos ahora ensayar la fundamentación de las problemáticas socio-culturales que nos lleva a trabajar con y por los adolescentes y jóvenes. Los lineamientos políticos económicos implementados en el nuevo siglo, deja entrever como una mecha de decisiones gubernamentales y empresariales encendida por los beneficios de la explotación sistemática y los beneficios económicos, expone a jóvenes a las normas de juego liberales y estereotipados con fuerte contenido de criminalización simbólica fundada por la modernidad racional liquida que arroja desechos humanos. Los jóvenes privados de estímulos sociales, privados de estímulos políticos, privados de estímulos estéticos y de justicia, sometidos a los estímulos del mercado casi exclusivamente, se quitan a los jóvenes los estímulos de la naturaleza y la propia construcción humana o social para luego exigirles que no sean psicóticos[5] y acusarlos de ‘inadaptados sociales’ para marginarlos y encausarlos en planes de exterminios fundadas en políticas gubernamentales con la complicidad de monopolios mediáticos que direccionan e influyen en la opinión pública desmoralizando el Derecho a la Vida.

El mercado de productos de consumo directo ha reemplazado al ‘Ser’ por el ‘Tener para Ser’ donde la imagen del éxito es la del prestigiador (Bauman, Z.; 2007; pp.38-73), la de poder comprar y usar bienes instantáneos para luego dejarlos ante las nuevas presentaciones publicitarias. El tener irrumpió las vínculos sociales, aquellas formas de relacionarse que mejor nos satisfagan sin dejarnos atado al producto-humano: la frase ‘si no le gusta le devolveremos su dinero’ se envuelve en el ámbito socio-afectivo con la ‘relaciones de bolsillo’ cuando el vinculo amoroso se guarda para luego sacarlos cuando haga falta, o bien, el arte de romper las relaciones y salir ilesos de ellas asimilado a las pautas de consumo del ‘tómalo y si no te gusta déjalo’. La estrategia comercial material y simbólica se proyecta en la experimentación instantánea del placer corpóreo y el fin de la proyección futura. Los deseos de los jóvenes no provienen de ellos mismo, sino de las empresas que promocionan dichos deseos, y aquí nos encontramos con el conflicto paralizador: para entrar y permanecer en el sistema de mercado y de relaciones afectivas hay que tener y quienes no tienen recursos para insertarse son los desafilados, los fracasados, los molestos, los que amenazan la reproducción del sistema de dominación económica porque el capitalismo no tiene como insertar a los jóvenes en la producción, a diferencia del capitalismo de oro cuando las fabricas amaban a los jóvenes porque de ellos obtenían la plusvalía[6] de la acumulación y reproducción de capitales.

Las consecuencias de eliminar los accesos de integración son evidentes: cuando las necesidades básicas de alimentación, salud, seguridad y autoestima son amenazadas, repercuten inmediatamente en la satisfacción de las necesidades del Ser; cuando aquellas necesidades relacionadas con los logros intelectuales y de autorrealización son puestas en jaque eliminando totalmente el potencial personal de formación del Ser. Los jóvenes que quedaron por fuera del sistema, están vacíos: sin medios, sin recursos, sin poder Ser. Y el interrogante ¿Por qué unos chicos alimentados durante todos sus pocos años con la violencia de la calle, la violencia política sistémica, la violencia de desigualdad acompañado por la violencia mediática y la violencia de no ser nada entre seres que lo mastican todo, no van a matar por una cartera?[7].

Instrumentalización: La instrumentalización que utilizaremos para ejecutar el proyecto de la PRE CEPRA, es a partir de la implementación de Decreto de Necesidad y Urgencia, conduciéndonos a citar el art 99 inc. 3 de nuestra Constitución Nacional, el que luego de la última reforma, en el año 1994, habilitó al Poder Ejecutivo, a intervenir en cierto modo en la creación de cuerpos legislativos.

“Art. 99. El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:

Inciso 3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar.

El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo.

Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.

El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a consideración de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción de las representaciones políticas de cada Cámara. Esa Comisión elevará su despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato considerarán las Cámaras. Una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso.”

En cuanto a su interpretación, la norma es en sí misma bastante clara, valen sin embargo algunas explicaciones que conllevan a un mejor entendimiento de porqué se decidió utilizar esta institución en la PRE CEPRA.

En el párrafo segundo, se hace mención a una prohibición expresa hacia el Poder Ejecutivo en la emisión de disposiciones legislativas, esto significa que la regla es la prohibición bajo nulidad absoluta e insanable, y la excepción son los decretos de necesidad y urgencia. Tal conclusión hace que dichos cuerpos normativos sean analizados con carácter restrictivo, bien vale comentar, no pueden emitirse decretos por meros caprichos ejecutivos aunque sean bien fundamentados.

La norma en este aspecto es muy precisa: “Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes,…”

De este modo, nos encontramos frente a la pregunta: ¿Cuales son las razones a las que se remite la Constitución al hablar de circunstancias excepcionales? Según Cassagne, las razones que justifican el dictado de un reglamento de esta especie, deben existir simultáneamente en una situación caracterizada por:

a. Una necesidad que coloque al gobernante ante la decisión extrema de emitir normas para superar una grave crisis o situación que afecte la subsistencia y continuidad del Estado o de grave riesgo social, en tal sentido, la emisión del acto ha de ser inevitable e imprescindible y su no dictado ser susceptible de generar consecuencias de muy difícil, sino imposible, reparación ulterior;

b. Una proporción adecuada entre la finalidad perseguida y las medidas que prescribe el reglamento; y

c. La premura con que deben dictarse las normas para evitar o prevenir graves riesgos comunitarios.

Con estas precisiones, concluimos en que el dictado de Decretos de Necesidad y Urgencia, es una institución muy delicada de nuestro sistema de derecho, la cual merece especial detenimiento en todos los aspectos de su análisis.

En cuanto al uso de la misma en la CEPRA, no responde a otro motivo más que a la urgencia de soluciones en las que se hallan los ‘gobernadores’, estudiantes participantes. Los tópicos a tratar en la Asamblea de Gobernadores son temas de actual y vital importancia en la vida tanto política como económica de nuestro país, por lo que coloca a los gobernadores en la situación de llevar a cabo una Asamblea Extraordinaria (ya que en la actualidad estas cumbres, que cuentan con la totalidad de los miembros de los poderes ejecutivos provinciales y la presencia del ejecutivo nacional, no se llevan a cabo) y a partir de la misma, concluir con resultados favorables y destinados a lidiar con los conflictos actuales que se les presentan. No se ve otro remedio mayor, del que surge de su responsabilidad de instar al Poder Ejecutivo Nacional, a la emisión de un Decreto de Necesidad y Urgencia que luego será controlado por comisiones especiales y así mismo ambas cámaras, con una mayoría absoluta de sus miembros que deberán aprobar dicho decreto.

De esta manera, los participantes, se sienten en la obligación de prestar majestuosa atención en los debates y en la propia elaboración del decreto. Esto aporta vitalidad, dinámica y mayor interés a los estudiantes que participan en la CEPRA, ya que el hecho de conocer los pasos a seguir en la emisión de cuerpos normativos, ya sean de carácter legislativo o excepcional, como es el caso de los decretos de necesidad y urgencia es un tema más que importante e interesante para los estudiantes que se involucran en esta clase de eventos educativos.

Explicar la restricción con la que se lleva a cabo el análisis de estos decretos de necesidad y urgencia, implica una mayor atención y disciplina jurídica al momento de su elaboración.

En conclusión, es una herramienta importantísima para alcanzar los objetivos planteados para encarar esta iniciativa.

c) Marco Institucional.

La institución responsable de las distintas instancias de planificación, ejecución y evaluación del proyecto es el Comité Organizador.

Teniendo en cuenta que el desarrollo de la CEPRA tiene como principales destinatarios a estudiantes de nivel secundario, es que se ha pensado una instancia de capacitación en el contexto de la realidad educativa donde cada colegio y/o escuela ha articulado el diseño curricular provincial (DCP) a las demandas inmediatas y a la identidad institucional.

Nuestro posicionamiento en el proceso de enseñanza parte desde un enfoque globalizado, partiendo de una experiencia global para que, de a poco ir introduciendo una aproximación más metódica, analítica, fragmentada y, sucesivamente volver a retomar el conjunto con un progresivo nivel de profundización. Para lograr dicha estrategia de aprendizaje el Departamento de Capacitación construirá un “Cuaderno guía” a modo de andamiaje que contendrá los siguientes ejes a saber:

· Historia Argentina 1974-2009

· Eje conceptual.

· Eje contextual: nacional e internacional.

· Eje procedimental en la búsqueda de información.

La sección de Historia Argentina intenta repensar las características de los gobiernos dictatoriales como un proceso con un nuevo modelo de acumulación capitalista, estudiando las consecuencias directas en el sistema de funcionamiento de las Instituciones argentinas, la continuidad de la brecha económica, el impacto ambiental de políticas económicas en el marco de la nueva división internacional del trabajo y sus repercusiones en las relaciones internacionales en la integración a los sistemas económicos multilaterales.

El eje conceptual responde a las múltiples dimensiones de la realidad socio-cultural como un producto de las acciones del ser humano en la sociedad que se entrelazan entre sí conformando un todo complejo. Para organizar el estudio de las problemáticas socio-culturales es necesario construir dimensiones de análisis conceptuales tales como: economía, política, cultura, espacio, tiempo histórico, proceso, diversidad, crisis, controversialidad, Estado etc. Esta conceptualización ayudara a enriquecer el vocabulario para luego ser aplicado en la oratoria que demanda la dinámica de la CEPRA.

El eje conceptual se articula con el eje contextual definido en el espacio nacional e internacional desde una intención comunicativa para concientizar a los estudiantes sobre las realidades con la aportación de artículos periodísticos, lecturas de análisis y comprensión, charlas de profesionales académicos especializados en la materia, recursos audiovisuales, etc. Vale aclarar que la elección de los temas a abordar no resultan de decisiones arbitrarias sino en correlación a los tópicos a debatir en la CEPRA los cuales fueron escogidos democráticamente entre los miembros del comité, así encontramos que los contenidos de contextualización son pertinente en la medida que se ajustan para responder a los tópicos y, estableciendo relaciones sustanciales con el primer eje como una acción metodológica de aplicación donde se busca organizar los conocimientos a partir de una secuencia lógica de aplicabilidad haciendo que tenga sentido hacer un esfuerzo intelectual para construir red de relaciones semánticas-conceptuales, donde las nuevas ideas se construyen sobre otras anteriores y los contenidos se entienden por su relación con otros contenidos mostrando un poder de comprensión abarcando distintos aspectos.

Para lograr la red conceptual entre los dos primeros ejes es necesario e imprescindible la figura del mediador pedagógico desarrollando instancias de aprendizaje asistido en el marco de un grupo-clase entendido como una estructura formada por personas que interactúan en un espacio y tiempo común, para lograr ciertos y determinados aprendizajes que, a través de la interacción simbólica y lingüísticas colocan al sujeto cognoscente en una posición de toma de decisión por medio del discurso, teniendo que reflexionar y aplicar ambos ejes con pertinencia y claridad.

Y por último, el eje procedimental en la búsqueda de información intenta ofrecer a los estudiantes un espacio de exploración crítica de nueva información, preocupándose cada estudiante en contribuir a ampliar la información, mientras que paralelamente se desarrolla la autoinstrucción cognitiva. Promover instancias de pensar críticamente implica enjuiciar las opciones o respuestas, tolerar y comprender posiciones disimiles y, creatividad para encontrar puntos en convergencia por medio del dialogo y del autocuestionamiento.

En este eje, el Departamento de Capacitación atenderá a cada demanda en particular, guiará y facilitará el acceso a información académicamente avalada referenciando instituciones como: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), etc. , universidades nacionales del país, páginas web oficiales, y demás organismo que aporten conocimientos científicos.

La interacción propuesta resulta enriquecedora porque el proceso de enseñanza y aprendizaje es un proceso de construcción cooperativa entre los sujetos implicados, así, la mutua colaboración y predisposición se reflejará en el “Cuaderno guía” y en la dinámica del grupo-clase complejizando las diversas disciplinas científicas y atendiendo a otras ópticas de planteos.

d) Finalidad y Objetivos

La finalidad del proyecto apunta a que los estudiantes profundicen acerca de la democracia, no solo por la incorporación de conocimientos sobre la misma, sino, fundamentalmente, por la práctica de formas de diálogo y deliberación en la que se concreta la comunicación libre, abierta, ordenada y participativa. A través del enriquecimiento de la práctica política pública los estudiantes asumen la responsabilidad de sus derechos y deberes de ciudadanos, de nuestro propio destino político; creando en cada joven una formación en los hábitos de indagación, redacción y los diferentes aspectos lingüísticos.

Para que el joven se interiorice sobre la realidad nacional generando un pensamiento crítico y racional que comprenda las decisiones que se toman acerca de la economía, política, sociedad, salud, etc., que propicie nuestra participación activa en la manifestación de nuestra voluntad de elección.

En este marco de direccionalidad del proyecto, se encara los objetivos desde una concepción democratizadora, es decir, el objetivo mayor es democratizar las instituciones argentinas. Ello implica poder construir ciudadanos responsables en su accionar político para reflexionar sobre las problemáticas sociales como el producto de la construcción intencional de actores políticos, entendidos como sujetos históricos; valorar el espacio cultural nacional y latinoamericano para formar sujetos críticos, pluralistas e impulsadores de la integración de la diversidad cultural; desarrollar el lenguaje como medio discursivo y de representaciones simbólicas-ideológicas para el intercambio de conocimientos y experiencias; el reconocimiento de procedimientos legales, institucionales y de búsqueda de la información; interiorizar sobre los procesos históricos multitemporales y estructurales.

e) Metas.

Este proyecto tiene como meta que sea ejecutado a tiempo con la participación de las veinticuatro delegaciones, con el seguimiento detallado y preciso del cronograma, de manera que se concreten las dos jornadas de participación.

f) Beneficiarios.

Directos: alumnos de nivel secundario y polimodal.

Indirectos: la comunidad educativa, padres, profesores, directivos, Municipio, Medios Masivos de Comunicación, Instituciones, (tejido social).

g) Localización física. Colegio Proyectar.

III) ESPECIFICACIÓN OPERACIONAL DE LAS ACTIVIDADES.

· Reunión del Comité Organizador

· Sorteo de provincias a representar: principios del mes de Noviembre.

· Inicio de las capacitaciones: desde Noviembre hasta mediados de Diciembre.

· Simulación de la CEPRA: destinado al ejercicio discursivo y conceptual e identificar pánicos escénicos. Fechas Optativas: principios de Diciembre

· Ejecución del proyecto en el Colegio Proyectar:

· viernes 16 de diciembre 2011 (14:00 a 21:00) Acto de apertura, debate en general.

· Sábado 17 de diciembre de 2011 (14:00 a 18:00)Debate en particular

· Agasajo y cierre anual 18:00 a 19:00

IV) TÓPICOS PROPUESTOS PARA LA CEPRA.

Los tópicos que se debatirán en el presente año en Asamblea de Gobernadores serán:

ASAMBLEA DE GOBERNADORES

Tópico Principal: “El agua como fuente de vida”

Tópicos Accesorios: Pobreza por causa de la mala administración del recurso en riegos – derroche del recurso – consecuencias del consumo de agua no potable – alternativas de saneamiento del recurso - ley de glaciares – conflictos por sequía – conflictos entre provincias por limitación del recurso – calentamiento global – lluvia ácida - efecto invernadero – contaminación del recurso por causa de la globalización e industrias contaminantes – tratados por cuidado del agua dulce – protocolos de medio ambiente. Pérdida de la Patagonia Azul: agua dulce y biodiversidad, desbordes de costas, matanza de ballenas y especies marinas, investigación científica y cuidado de acuíferos.

V) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

VIERNES 16/11

SABADO 17/11

ACTO DE APERTURA

14:00

14:00

INICIO DEBATE GENERAL

14:30

CIERRE DEBATE GENERAL

21:00

INICIO DEBATE PARTICULAR

14:30

CIERRE DEBATE PARTICULAR

18:00

AGASAJO

19:00

VI) DETERMINACIÓN DE RECURSOS.

Recursos humanos.

• Docentes asesores.

• 3 Autoridades (EX ALUMNOS - UNIVERSITARIOS) como miembros de la Presidencia de la Nación.

• Alumnos de Secundario que representarán a los veintitrés Estados Provinciales y a la Ciudad Autónoma de Bs. As., y Organizaciones de la Sociedad Civil o Internacionales

Asamblea General de Gobernadores

24 alumnos

Organizaciones de la Sociedad Civil e Internacional

11 alumnos

Autoridades de la Presidencia

4 alumnos

Total Aproximado

40 estudiantes

Docentes Asesores y Responsables:

4

Recursos materiales y técnicos.

· 1 Note Book

· 1 Impresora – tinta color y negro – resma de papel.

· 1 Fotocopiadora (fotocopias a especificar por decretos – resoluciones, etc).

· 4 Micrófonos.

· Equipo de sonido básico.

· 1 estrado.

· Art. de librería: 100 hojas A4, 100 Folios o 40 Carpetas cristal, 40 lapiceras

· 1 cámara de foto digital

· Botiquín de emergencia.

VII) INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

Evaluar, como lenguaje cotidiano, estimamos, calculamos y valoramos, le ponemos calificaciones o le atribuimos valor a algo; en nuestra práctica recolectamos información y calificamos los resultados, realizamos un proceso sistemático de recolección y análisis de información, emitimos juicios de valor sobre hechos reales para la posterior toma de decisiones como una proyección para mejorar nuestro quehacer y nuestra práctica, por eso realizamos nuestra autoevaluación en la que pretendemos entender y mejorar nuestra práctica. Por eso, especificamos instancias evaluativas:

· Tipologías evaluativas: autoevaluación; solicitar la presencia de acores políticos en el proyecto final (ej., citar ONG, padres, autoridades municipales, etc.), escuchar y pedir la opinión de estudiantes que participaron, etc.

· Dispositivos: encuestas, devoluciones directas de observaciones.

· Retroalimentación evaluativa en el proceso de organización de la PRE CEPRA: acordado por los integrantes del Comité ante la visualización de problemáticas, respondiendo a ello con actitud abierta, responsable ante alguna disconformidad en la dinámica de desarrollo de la PRE CEPRA.

“El descuido colectivo es el peor enemigo de la democracia” Quiroga, H. y Tcach, C.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

· Agamben, G. (2007). Estado de excepción. Adriana Hidalgo editora, Bs. As.

· Bauman, Z. (2007). Amor liquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Ed. Fondo de Cultura Económica, Bs. As., primera edición 2005.

· Castel, R. (1995). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Ed. Paidós., Bs As, 1997.

· Carretero, M; Pozo, J. y Asencio, M. (1983). “Comprensión de conceptos históricos durante la adolescencia”. Infancia y aprendizaje. (Versión Word impresa y versión pdf. Adobe reader). Material curricular del espacio “Didáctica de las Ciencias Sociales” dictado por la Profesora Pereira, María Asunción. 2009. Profesorado en Historia. Instituto de Enseñanza Superior “del Atuel” N°9-011.

· Minujin, A. y Kessler, G La nueva pobreza en la Argentina.

· Quiroga, H. y Tcach, C. compiladores. (2006). Argentina 1976-2006. Entre la dictadura y el futuro de la democracia. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

· Svampa, M. (2008). Cambio de época: movimientos sociales y poder político. Siglo Veintiuno, CLACSO, coediciones, Bs. As.



[1] El retorno a prácticas económicas de recaudación fiscal por medio del sector agrícola y otros sectores productivos basados en la exportación, deja entrever las continuidades estructurales de modelos de acumulación basados en la reducción de los beneficios y derechos laborales de trabajadores rurales y pequeños productores directos por la poderosa cadena de actores intermedios poniendo en tela de juicio la actual visión productivista.

[2] Fuente: Claudio Lozano, Ana Rameri y Tomás Raffo, Crecimiento y distribución. Nota sobre el recorrido 2003-2007, IDEF-CTA, elaboración a partir del EPH-INDEC, Ondas Mayo 2003 y 1er trimestre 2007. Octubre de 2007. Citado en: Svampa Maristella (2008), Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Bs. As., Siglo Veintiuno, CLACSO, coediciones.

[3] Para el análisis institucional y estructural de las problemáticas impulsadas y recreadas por poderes hegemónicos, se adoptará los ejes de gobernabilidad neoliberal: Criminalización de la protesta social, Doctrina de seguridad ciudadana y Tendencia a la Militarización; expuestos por la socióloga Maristella Svampa en su libro Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Bs. As., Siglo Veintiuno, CLACSO, coediciones. 2008.

[4] A modo particular adoptamos el vocabulario y distinción que hace Robert Castel sobre la desafiliación y la exclusión. La exclusión es un concepto inmóvil, designa un estado o, más bien, estados de privación constatando las carencias que no permiten captar los procesos que las generan. A diferencia de la exclusión, la desafiliación nos permite comprender los procesos que llevan a grupos sociales de desplazarse de una zona a otra: por ejemplo, a pasar de la integración a la vulnerabilidad, o caer desde la vulnerabilidad en la inexistencia social. Es decir, hablar de desafiliación no es confirmar una ruptura, sino retrazar su recorrido. El desafilado esta disociado, invalidado, descalificado. Buscar este recorrido nos lleva las zonas de vulnerabilidad que deshacen las estabilidades aseguradas marcando la incertidumbre y la desdicha. (Castel, R.; 1997; pp. 15-17).

[5] Véase Rosenzvaig Eduardo, Argentina: Un supermercado lleno de vacíos y de jóvenes. Publicado en Herramienta de debate y crítica marxista on-line: www.herramienta.com.ar

[6] Véase Rosenzvaig Eduardo, Nuevos indios en la Tierra-Patria. Publicado en Herramienta de debate y crítica marxista on-line: www.herramienta.com.ar

[7] Ibíd. cita 4.