NUESTRO CUADERNILLO Y REGLAMENTOS MNU DE CAPACITACIÒN


-PRÓLOGO-
___________

. Grupo Pilares - “Construyendo Valores para el Futuro” se enorgullece de poder brindarles a toda persona que este interesada en conocer los Modelos de Naciones Unidas, este espectacular tomo de Capacitación General, principalmente destinado a Autoridades y Delegados de los Modelos de Naciones Unidas, organizados por nuestro equipo de trabajo.

A lo largo de estas páginas, usted podrá encontrar Historia Mundial, tratados internacionales, la Carta de las Naciones Unidas, temas más actualizados, reseñas históricas, resúmenes, y una amplia gama de opciones para que usted como lector pueda disfrutar de esta guía, que indudablemente servirá para su formación intelectual y moral.

En este tipo de eventos, es esencial que sus participantes cuenten con un marco teórico que les permita desempeñarse correctamente en este mundo cada vez más burocratizado, a través del diálogo y la diplomacia.

Lo invitamos a recorrer entonces este tomo, el cual fue organizado y pensado en función de los objetivos que plantea nuestra agrupación y con el objetivo de que ustedes se sientan más capacitados para enfrentar las adversidades que la vida nos presenta y que a veces la misma historia ha dejado plasmado.



Bienvenidos...



Directorio del Grupo Pilares:

Sergio Vélez – Marcelo Maestre – Javier Sulca / Coordinadores Nacionales


______________________________________
PROGRAMA: “Modelo de Naciones Unidas”
______________________________________

-REGLAMENTO GENERAL DEL MODELO DE NACIONES UNIDAS DEL GRUPO PILARES -

Las siguientes disposiciones, deben ser acatadas por toda aquella persona que forme parte de dicho evento.
__________________________
Reglamento General del MNU
__________________________

I. PARTICIPACIÓN

Art. 1.- Requerimientos para ser Delegación:

a- No deben ser mayores de 20 años
b- Deben ser alumnos regulares pertenecientes a instituciones escolares ya sean publicas o privadas
c- Los integrantes de la delegación pueden conformarse con alumnos desde 9º a 4º año del Polimodal; y en caso de pertenecer al anterior sistema educativo, pueden hacerlo desde 2º a 6º año.
d- Las delegaciones para asegurar la tenencia del país deben presentar los siguientes documentos con anterioridad al evento:
-Documento de Posición de la Asamblea General; en caso de haber otros órganos y/o comisiones también deberán presentarlos.
-Anteproyecto e informes preliminares, según el órgano que corresponda.
e- La delegación debe conocer todo el reglamento, para así lograr un eficaz labor en el desarrollo del encuentro; como así también deberán saber acerca la delegación la cual se les ha asignado.

Art. 2.- Requerimientos para ser Autoridad:

a- El conjunto de autoridades, ya designadas (Pos evaluación respectiva) deben cumplir con las siguientes disposiciones y velar por el reglamento establecido por el grupo.

1. Deben contar al menos con un certificado el cual acredite que participaron en algún Modelo de Naciones Unidas. No obstante, el equipo de capacitadores evaluará su situación para que el mismo pueda postularse como autoridad.
2. En el cargo de ujieres podrán participar alumnos de 2º y 3º año del ESB (8º y 9º año del Tercer Ciclo de la EGB). Pero bajo ninguna excepción podrán hacerlo alumnos del 1º año de la ESB (7º año del Tercer Ciclo de la EGB)
3. En caso de haber vacantes de autoridades y de no contar con alumnos regulares realmente capacitados para tal fin; se recurrirá a la designación de dichos roles, a alumnos de categoría universitaria, previa autorización del Directorio del Grupo Pilares.

II ÓRGANOS

Art. 3.- Los órganos que se representen, serán establecidos por el Grupo Organizador para cada modelo en particular, y serán publicados con previo aviso.

Art. 4.- Cada órgano se regirá según su reglamento específico
Art. 5.- Cada órgano deliberará acerca de los tópicos definidos para el mismo, los cuales serán informados a la delegaciones en la respectiva inscripción al Modelo de Naciones Unidas.

III SECRETARÍA GENERAL

Art. 6.- El Secretario General, será la máxima autoridad del encuentro, conjunta con los Secretarios Adjuntos de cada uno de los órganos que se establezcan.
Art. 7.- El Secretario General y su respectivos Adjuntos, podrán realizar declaraciones ya sean orales o escritas frente a los diferentes órganos, siempre guiados por su Coordinador a cargo.
Art. 8.- Atribuciones del Secretario General

a- El Secretario General, es quien declarará oficialmente abierto y cerrado el Modelo de Naciones Unidas.
b- Será el encargado de realizar frente a la comunidad internacional, todo tipo de declaraciones que él considere necesario.
c- Organizará reuniones con su equipo de trabajo en donde sino se logra un consenso de decisiones; él como máxima personalidad decidirá como proceder en determinada situación.
d- Es la persona encargada de certificar diplomáticamente con su rúbrica Tratados Internacionales, ya sean unilaterales o bilaterales.
e- En caso de creerlo necesario delegará parcialmente sus funciones a otra autoridad de su mismo rango.
f- Bajo su expresa autorización podrán ingresar a los recintos solicitados observadores e invitados.
g- De él dependen, todos los Adjuntos
h- Podrá sancionar al delegado/delegación si así lo creyera conveniente.

Art. 9.- Atribuciones del Secretario General y sus Adjuntos

a- Cumplirán la función de ser mediadores en los órganos que crean necesario intervenir; como así también deberán colaborar con toda persona que solicite su ayuda en lo referente al Modelo.
b- Podrán elevar informes a cualquier autoridad, como así también realizar declaraciones frente a las delegaciones siempre previo aviso al encargado de dicho recinto.
c- Formarán parte de la Mesa de Aprobación de Anteproyectos de Resolución, en donde interpelarán a las delegaciones que presenten dicho documento.
d- Cada Adjunto será el encargado de juntar las enmiendas que presenten las delegaciones de su comisión para la modificación de algún ítem del Anteproyecto elegido.
e- El Secretario General formará parte del Plenario General, junto a cada uno de los Adjuntos, un representante del jurado y uno del Grupo Organizador / Comité de Honor.
f- El Secretario General Adjunto de Tratados Internacionales será quien oriente y medie entre las delegaciones integrantes de la Sala de Embajadores. También dirigirá la Ceremonia de Firma de Tratados, con la presencia del Secretario General.
g- En casos de fuerza mayor el Adjunto de Tratados Internacionales no pudiese estar presente; el Secretario General se hará cargo de dirigir la Ceremonia de Firmas de Tratados.

IV DELEGACIONES

Art. 10.- Conformación de las Delegaciones:

a. Las delegaciones se integrarán por: un embajador, dos delegados del Consejo de Seguridad; y uno o dos delegados para Asamblea General, según lo dictamine el Grupo Organizador. En caso de simularse otros organismos de la Organización de las Naciones Unidas; también con anterioridad se estipulará la cantidad de delegados necesarios para la conformación general de su delegación.
b. Cada uno de los integrantes, deberá tener conocimiento acerca de cada uno de los roles que desempeñen sus compañeros.
c. Las delegaciones podrán conformarse por alumnos de un mismo establecimiento educativo, o también podrán ser mixtas.

Art. 11.- Denominaciones a Utilizarse

1. Indistintamente podrá utilizarse la denominación: “Representación”, “Delegación”, o “Estado Miembro”. Sus integrantes se los podrá llamar: “Señores Delegados” o “Señores Representantes”.

Art. 12.- Embajadores

a. Todos los embajadores tienen derecho a ingresar a los distintos órganos si así lo solicitaran, exceptuando los embajadores que pertenezcan al Consejo de Seguridad.
b. Deberá asistir a las reuniones obligatorias de la Sala de Embajadores, a no ser que sea citado al Consejo de Seguridad.
c. No contará con el derecho a voto en aquellos órganos adonde ha sido citado obligatoriamente.
d. Será el encargado de coordinar a su Delegación; establecer en conjunto una estrategia diplomática a aplicar y de tomar la última decisión en caso de no lograr un consenso con sus pares.
e. Al ingresar a cada órgano deberá firmar una planilla que tiene como fin saber su ubicación.
f. Participará en la elaboración de uno o más tratados, según los intereses de su Estado. Deberá certificar se adhesión al mismo con su rúbrica.
g. Deberá presentarse obligatoriamente en el foro de embajadores en donde se tratará un tópico relacionado a temas de actualidad afines a tratados internacionales.

Art. 13.- Delegados

a. Tendrán derecho a voto de acuerdo a la estrategia previamente diseñada por su delegación.
b. Si en el transcurso del encuentro, por razones de fuerza mayor, el Embajador debe retirarse, uno de sus delegados deberá ocupar su cargo y viceversa.
c. Podrán hacer declaraciones, siempre y cuando se solicite y conceda el permiso para tal fin.

Art. 14.- Delegaciones Observadoras

a. Representan a movimientos, Organizaciones Intergubernamentales u Organizaciones no gubernamentales , a quienes la ONU les ha otorgado la condición de “observador”.
b. Las delegaciones observadoras, se compondrán por: un Embajador y uno/dos delegados de la Asamblea General, según lo estipule el Grupo Organizador.
c. Contarán con el derecho de realizar declaraciones en todo órgano en donde lo soliciten y en la medida en que este les sea otorgado.
d. No tendrán derecho a voto.
e. En caso de que el Embajador por algún inconveniente no pueda firmar un tratado acordado con anticipación, y su delegación lo crea conveniente; podrán firmar el mismo.
f. Por medio de la Secretaría General deberán elevar informes a aquellos órganos que lo soliciten.
g. Las delegaciones Observadoras de: Santa Sede y ANP (Palestina), presentarán sólo Documento de Posición. El resto de las Delegaciones Observadoras, no deben hacerlo, sólo presentarán un informe, el cual puede ser pedido por cualquier organismo.

Art. 15.- Reuniones Obligatorias y Presencia en los Recintos

a. Los delegados de la Asamblea General deberán asistir a toda reunión para el respectivo Debate.
b. En caso de tener que retirarse de la Asamblea General deberán dejar el cartel al Jefe de Ujieres, explicándole la razón por la cual se retiran.
c. Si se encuentran en otro órgano y/o espacio físico deben solicitar permiso para retirarse a la máxima autoridad que se encuentre en dicho lugar. No necesariamente este permiso será concedido, por el cual el delegado debe solicitar la autorización de algún miembro de la Secretaria General o Grupo Organizador.
d. En el Consejo de Seguridad debe encontrarse presente al menos un representante de las Delegaciones que formen parte del mismo.
e. No podrán ingresar a los diferentes órganos, los representantes que:
*No porten su correspondiente credencial.
* Falten al cumplimiento de las normas de comportamiento.

V ORGANISMOS

Art. 16.- Cada organismo se regirá por su reglamento específico, siendo independiente a los demás y con un grupo de autoridades necesarias para su funcionamiento.

Art. 17.- Denominaciones y Protocolo

Indistintamente podrá utilizarse el término “Representación o Delegación”, “Estado Miembro”, sus integrantes se los podrá identificar como: “Señores Delegados”, o “Señores Representantes”.

VI DERECHOS DE LAS AUTORIDADES

Art. 18.- Autoridades Máximas

-Son Autoridades Máximas del Modelo de Naciones Unidas:

*Secretario General
*Secretarios Adjuntos
*Secretario Coordinador de Autoridades

Art. 19.- Presidencia de los Órganos / Comisiones

a. La mesa de Presidencia estará compuesta por: un Presidente, un Vice – Presidente 1º y un Vice – Presidente 2º. En algunos casos y según la categoría del Modelo, se contará con un Relator. También se contará con la presencia de un representante de la Secretaria General.

b. Atribuciones de Presidencia:
- El Presidente declarará públicamente abierto y cerrada cada sesión formal.
- Otorgará la palabra a las delegaciones ya sea por mano alzada o por lista de oradores.
- Asegurará el cumplimento de Reglamentos y reglas de Procedimiento – protocolo.
- Dirigirá las discusiones en las sesiones, realizará preguntas y efectuará declaraciones acerca de las decisiones tomadas por la mesa.
- Integrará la Mesa de Aprobación de Anteproyectos de Resolución.
- Someterá a votación los pedidos que las delegaciones realicen con mociones.
c. El Presidente decidirá o propondrá a los Estados Miembros decidir sobre:
-Limitación de tiempo de oradores.
-El cierre de la lista de oradores
-El cierre del Debate
-La suspensión o aplazo de una sesión
-La suspensión del envío de mensajes durante las sesiones.
-La aceptación o no en el reciento de personas ajenas al Debate
-Propondrá tópicos que deberán votarse para su respectivo tratamiento.
Art. 20.- Relatores
• Conforman un equipo de trabajo al servicio de las Mesas de Presidencia de las que forman parte, a fin de llevar adelante un pormenorizado informe acerca del transcurso de las Sesiones.
• Su labor será coordinada y supervisada por un Jefe de Relatores dependiente de la Secretaría General y miembro de la Mesa de Presidencia del Plenario.
• Su presencia será obligatoria y permanente durante las Sesiones y podrá consultar, si lo considerara necesario, a las delegaciones con el objeto de respetar fielmente la intención de las mismas en sus expresiones ante la Comisión u Órgano.
• Presentará un Documento Final al Comité Organizador, que contendrá todo aquello que hizo al desarrollo del Modelo desde la Apertura y hasta su Clausura, tales como Discursos, Informes, Anteproyectos, Proyectos, Resoluciones; desarrollo de debates, justificaciones de voto; votaciones; medidas disciplinarias aplicadas; enmiendas aprobadas y rechazadas; etc.-
Art. 21.- Consejeros de Procedimientos
a. Conforman un equipo de trabajo a cargo del representante de la Secretaría que les corresponda, siendo éste su superior inmediato y responsable último ante las Autoridades máximas del Modelo.
b. Atribuciones de los Consejeros de Procedimientos:
• Los Consejeros deberán asesorar sobre reglamentos y procedimientos a las delegaciones que así lo soliciten.
• Orientar y aconsejar a los delegados para un mejor aprovechamiento del tiempo y de sus saberes.
• En caso de ser necesario, coordinar las tareas de las Delegaciones o moderar las reuniones informales por un lapso de tiempo a determinar según la situación.
• No responderán dudas sobre contenidos temáticos, aunque tienen obligación de conocerlos.
Art. 22.- De los Ujieres
a. Conforman un equipo de trabajo a cargo del Jefe de Ujieres, siendo éste su superior inmediato y responsable último ante la Presidencia del Órgano durante el transcurso de las sesiones o de los representantes de la Secretaria durante el resto del tiempo.
b. Podrá delegar sus funciones parcialmente a uno de sus ujieres en caso de tener que ausentarse de algún recinto.
c. Atribuciones de los Ujieres:
• Son los encargados de colaborar con las tareas de la Presidencia en las Sesiones formales.
• Registrarán los votos de las Delegaciones.
• Serán responsables de mantener el orden en los recintos donde funcionen los órganos.
• Resolverán los inconvenientes que se presenten a las Delegaciones.
• Facilitarán la comunicación de las mismas a través de mensajes escritos, en tanto la Presidencia los autorice.
• Durante las consultas oficiosas o negociaciones informales podrán colaborar con los Consejeros en todo aquello que beneficie el desempeño de las Delegaciones.
• Informarán al Jefe de Ujieres (durante el transcurso de las sesiones) acerca de las causas que motivan el retiro o ausencia de un delegado del recinto, o bien directamente al representante de la Secretaria General si fuera por motivos de fuerza mayor o urgencia.
• Asistirán a la/s reunión/es diarias organizadas por el Jefe de Ujieres.
VII NORMAS DE COMPORTAMIENTO
Art. 23.- De la Credencial
Es requisito para todos los participantes portar permanentemente su credencial en lugar visible.
Art. 24.- Formalidades entre todos los participantes
El trato de los delegados entre sí, con los miembros del Grupo Organizador y con las Autoridades del Modelo será estrictamente formal y respetuoso durante el desarrollo de las actividades del Modelo. Los docentes también deberán respetar la formalidad en el diálogo con las Autoridades del Modelo y los miembros del Grupo Organizador.
Art. 25.- De la Vestimenta
Respetarán las indicaciones relativas al uso de la vestimenta adecuada a la formalidad que el Grupo Organizador determine.

Art. 26.- Prohibiciones
• Los Delegados no podrán comer, beber o fumar dentro de los recintos de los diferentes órganos.
• No podrán tomar bebidas alcohólicas durante los días en que se desarrolle el Modelo.
• No se podrá fumar en los lugares cubiertos pertenecientes al Modelo.
Art. 27.- Del cuidado de los espacios en los que se desarrolla el Modelo
Está terminantemente prohibido arrojar residuos fuera de los lugares indicados para ello.
Art. 28.- De la comunicación entre las Delegaciones durante las Sesiones
Queda prohibida la comunicación directa entre las distintas Delegaciones durante las Sesiones formales dentro del recinto de cada Órgano. Podrán entregarse mensajes a través de los ujieres, mientras la Presidencia lo permita.

Art. 29.- De la obligatoriedad de la presencia durante las Sesiones Formales
Los delegados no abandonarán el recinto si el Órgano se encuentra en Sesión Formal. En caso de necesidad, el delegado podrá retirarse momentáneamente, informando el motivo de su salida al Jefe de Ujieres. Si la salida del delegado deja a su Delegación sin representación en el Órgano, deberá dejar su cartel de votación en la mesa del Jefe de Ujieres, quién se lo devolverá a su regreso y comunicarlo al representante de la Secretaria General que se encuentre en el recinto.

Art. 30.- Del cronograma y su cumplimiento
Los horarios fijados por el Grupo Organizador del Modelo deberán respetarse estrictamente.

Art. 31.- Del uso de artefactos electrónicos
Queda vedado el uso de artefactos electrónicos que con su funcionamiento interfieran en el trabajo de las sesiones, excepto para aquellas personas autorizadas por el Grupo Organizador.

Art. 32.- Trato entre Delegados y Docentes
No estará permitido el contacto entre profesores y alumnos durante el desarrollo de las actividades previstas para cada órgano.

Art. 33.- Docentes a cargo de las Delegaciones
Los docentes a cargo y los delegados deben permanecer en el establecimiento donde se realiza el Modelo para cumplir con las actividades programadas. Solo podrán ausentarse por problemas de salud, previo aviso a los miembros del Grupo Organizador del Modelo.
VIII PLENARIO DEL MNU
Art. 34.- De Presidencia
Este Plenario será presidido por el Presidente de la Asamblea General, acompañado del Secretario General, los Presidentes de los Órganos restantes y el Jefe de Relatores en caso de contar con presencia del mismo.

Art. 35.- De las Exposiciones
Una vez abierta la Sesión Final, los Secretarios Adjuntos de cada uno de los Órganos representados, leerán una breve reseña de lo acontecido durante los días que el evento se ha llevado a cabo. El Secretario General podrá entonces hacer un uso discrecional de la palabra. En todos los casos el tiempo que duren las exposiciones estará condicionado al cronograma establecido. Una vez concluidas las exposiciones se pasará a un cuarto intermedio hasta el Acto de Clausura del Modelo
IX CONSIDERACIONES GENERALES
Art.36.- De la Documentación requerida para ingresar al Modelo
Los Delegados y Autoridades que no hayan presentado la Ficha de Salud y la correspondiente Autorización de sus Padres o Tutores requerida por el Grupo Organizador al inicio del Modelo, no podrán ingresar al mismo.

Art. 37.- De los invitados en general
a. La asistencia de personas que no pertenezcan al modelo, será competencia del Grupo Organizador, que tendrá en cuenta la infraestructura a fin de no interrumpir el normal desarrollo de las Sesiones que, junto a los Actos de Apertura y de Clausura, son la únicas instancias que podrán observar, manteniendo el silencio y evitando todo contacto con los Delegados. Se les entregará credencial de Invitado.
b. Los grupos de alumnos no podrán ser numerosos y se distribuirán en forma equitativa entre los distintos establecimientos participantes y deberán estar a cargo de un Docente Responsable.
c. El Grupo Organizador no está obligado a organizar este tipo de asistencia a las Sesiones.
Art. 38.- De las Medidas Disciplinarias
1. En caso de incumplimiento de cualquiera de las normas establecidas en el presente Reglamento, la Secretaría General tomará las medidas disciplinarias de acuerdo a lo pautado con el Grupo Organizador y un consejo evaluador, establecido para tal fin.
2. El delegado / delegación tendrá derecho a apelar en caso de que considere/n que no merecen tal sanción ya sea de carácter ordinaria o bien extraordinaria. No obstante la última decisión la tomarán las autoridades fijadas en el Art. 38 – inc.1 quienes especificarán los respectivos argumentos.
3. Las sanciones serán de carácter:
-Ordinario: este tipo de sanciones se aplicarán en caso de que las delegaciones no respeten las formalidades propias del modelo.
-Extraordinario: este tipo de sanciones se aplicarán en caso de que las delegaciones cometan faltas a las normas de convivencia propias de la costumbre social.
En ambos casos las sanciones podrán ser de primer o segundo grado dependiendo de la gravedad de la falta cometida.
Art. 39.- Requerimientos para ser integrante de Coordinación y Autoridades Universitarias.
a. Ser estudiante de Universidades públicas o Privadas, y/o Institutos Terciarios de Formación Técnica y Docente.
b. Haber participado anteriormente en el MNU, ya sea como Delegado o Autoridad.
Art. 40.- De los Tratados y Acuerdos Bilaterales o Multilaterales
a. Los mencionados deberán ser registrados por el representante de la Secretaría General, quien podrá aprobar o no dicho procedimiento.
b. El ámbito establecido para la negociación y confección de los mismos es la Sala de Embajadores; a excepción de los referidos a temas de Paz y Seguridad Internacional, donde podrán participar los Delegados ante el Consejo de Seguridad e iniciarse su negociación en el ámbito de dicho Órgano.
Art. 41.- De la elección de las Autoridades
a. La selección de las Autoridades se realizará por parte del Grupo Organizador del MNU de que se trate, acorde las directivas del Grupo Pilares, no debiendo en ningún caso adjudicarse roles con anterioridad a las evaluaciones previstas.
b. En caso de haber vacantes de autoridades en los cargos, o no contar con estudiantes realmente capacitados para tal fin, se recurrirá a alumnos de nivel universitario para la ocupación de los respectivos roles, previa autorización del directorio del Grupo Pilares.
Art. 42.- De las modificaciones de reglamento por incorporación de otros órganos
La incorporación al Reglamento General de nuevas Disposiciones, serán publicadas con anterioridad a cualquier evento que organice Grupo Pilares, en lo que respecta a Modelos de Naciones Unidas.


________________________________________
REGLAMENTO DEL MODELO DE NACIONES UNIDAS
DEL GRUPO PILARES
_________________________________________

-ÓRGANO: ASAMBLEA GENERAL-

CAPÍTULO I. DELEGACIONES
Artículo 1
Todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas podrán participar de la Asamblea General siendo estos integrantes de la misma y siempre fieles a la Carta de las Naciones Unidas.
CAPÍTULO II. SESIONES

Artículo 2
La Asamblea General, sesionará públicamente, a no ser que por decisión de la Presidencia o bien a través de una moción aprobada con mayoría simple, la misma pase ha ser de carácter Privada.

Artículo 3
Todo lo acontecido en sesión privada, resumidamente debe darse a conocer en una próxima y obligatoria reunión pública.

Artículo 4
En caso de que la presidencia de por obviado lo sucedido en la Sesión Privada, los delegados utilizando los recursos y derechos que le otorga dicho reglamento, pueden solicitar que presidencia cumpla con lo establecido en el Capítulo II - Art. 3.

CAPÍTULO III. DELEGACIONES OBSERVADORAS

Artículo 5

a. Los Delegados contarán con el derecho de realizar declaraciones en todo órgano en donde lo soliciten y en la medida en que este les sea otorgado.
b. Podrán hacer uso de las mociones, someterse a interpelación e interpelar, al igual que cualquier otro Estado Miembro de la Asamblea General.
c. No podrán presentar enmiendas ni avalarlas, así como tampoco podrán avalar los Anteproyectos y Proyectos de Resolución.
d. Las delegaciones observadoras no tendrán derecho a voto.

CAPÍTULO IV. DEBATE

Artículo 6
Cada Comisión realizará, en primera instancia, un Debate en General sobre el tema a tratar y luego un Debate en Particular sobre el Anteproyecto de Resolución.

Artículo 7
a- Ningún Delegado podrá hacer uso de la palabra sin obtener permiso previo de la Presidencia.
b- El Delegado no deberá exceder el tiempo límite establecido por la Presidencia, caso contrario se lo hará descender del estrado sin posibilidad alguna de seguir dictando su discurso o respuesta.

CAPÍTULO V. DEBATE EN GENERAL

Artículo 8
a- La Presidencia elaborará una lista de oradores. Aquellos países que deseen incorporarse posteriormente a la misma, podrán hacerlo por medio de un mensaje dirigido a presidencia.
b- Se podrá otorgar la palabra a mano alzada o bien por medio de un mensaje dirigido a la mesa de presidencia.

Artículo 9
a- Serán oradores todos aquellos Estados Miembros que solicitaron a Presidencia la palabra cuando se abrió o bien reabrió dicha lista.
b- La palabra se otorgará teniendo en cuenta la diversidad ideológica y regional para el enriquecimiento del debate.
c- Cada Orador dispondrá de un tiempo máximo de dos minutos para exponer su posición sobre el tema que se está debatiendo en la Comisión.
d- Las Delegaciones podrán solicitar reducir el tiempo asignado a la delegación en el estrado con una Moción de Procedimiento que deber ser aprobada por mayoría calificada.

Artículo 10
Toda delegación, luego de realizar algún tipo de declaración apropiada al curso del debate, podrá:
a. Ceder su tiempo restante a otra delegación,
b. Someterse a una o dos interpelaciones, avisando al inicio de su discurso o bien al finalizar el mismo, caso contrario presidencia lo hará descender del estrado al finalizar su declaración
c. Ceder su tiempo restante a la Presidencia.
Deberá anunciar su decisión a la Presidencia antes de iniciar su discurso. De no ser así, se dará por supuesto que el tiempo restante es cedido a la Presidencia.

CAPÍTULO VI. ANTEPROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 11
a- Las Delegaciones según sus diversas estrategias diplomáticas, realizarán Anteproyectos de Resolución con los demás Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas, para presentarlos ante una Mesa de Aprobación.
b- Los Anteproyectos deberán contar con el aval mínimo del 30% del total de las Delegaciones representadas en la Comisión sin contar a aquellas ONG que expresen adhesión a algún anteproyecto.
c- Los Estados Miembros sólo podrán dar su aval a un solo Anteproyecto de Resolución por cada tópico que se trate en la Asamblea General.
d- Las Delegaciones Observadoras podrán realizar recomendaciones de diversa índole, a la comunidad internacional para que se tenga en cuenta en la elaboración de algún ítem de los anteproyectos.
e- Las Delegaciones Observadoras, por ninguna razón podrán pasar a defender ante la mesa de aprobación un Anteproyecto de Resolución. No obstante podrán enviar a Secretaría una carta de recomendación para que se tenga en cuenta algún anteproyecto presentado.
f- En caso de que haya Estados que por cuestiones diplomáticas decidan no adherirse a algún Anteproyecto; éstos solicitando la palabra (no necesariamente debe concederse), podrán efectuar declaraciones en el Debate en particular, especificando el porque de su decisión.

Artículo 12
Los Anteproyectos de Resolución tendrán en cuenta lo tratado durante el Debate en General y las Consultas Oficiosas.

Artículo 13
a- La Mesa de Aprobación elegirá uno de los anteproyectos presentados, luego de su respectiva defensa realizada por tres delegados o embajadores que se elijan para tal fin.
b- El anteproyecto elegido será puesto a consideración de los Estados Miembros integrantes de la Comisión para que en caso de ser necesario se lo enmiende.
a. En los anteproyectos presentados, la Mesa de Aprobación podrá introducir modificaciones de forma, pero no de sustancia, así como en aquellas Resoluciones que sean aprobadas por la Comisión.

Artículo 14
Cuando se presente el Anteproyecto de Resolución, en el encabezado del mismo, deberán figurar primero los tres países que pasarán a defender el mismo ante la Mesa de Aprobación.

Artículo 15
Deberán entregarse a los delegados de la Asamblea General, copias del Anteproyecto de Resolución el cual ha sido seleccionado por dicha mesa.

Artículo 16
El Anteproyecto podrá ser enmendado por las delegaciones y cuestionado obligatoriamente 5 veces en el Debate en Particular. Votado, aprobado o rechazado dependiendo de una mayoría en primer instancia de carácter absoluta (Cap. IX, Art. 62 – 64)

Artículo 17
Las Delegaciones que se vieron favorecidas con la elección de su Anteproyecto, también podrán realizar enmiendas de categoría “amistosas”.
a. Éstas no se someterán a ningún tipo de votación, y serán incorporadas directamente al inicio del debate en donde presidencia deberá anunciarlas sin debate previo.
b. Las enmiendas amistosas, para ser presentadas ante el representante de la Secretaría General deben contar con el aval de todas las Delegaciones que firmaron dicho Anteproyecto más los de las Delegaciones necesarias para alcanzar una mayoría absoluta en la Comisión..

CAPÍTULO VII. DEBATE EN PARTICULAR

Artículo 18
La presidencia llamará al estrado a las tres delegaciones que se vieron favorecidas en la elección de su Anteproyecto y que a su vez fueron elegidas con anterioridad para pasar a la Mesa de Aprobación.

Artículo 19
No necesariamente deben ser los mismos países los que pasen a defender este documento ante la Asamblea General, por ello se podrán designar previo aviso al Consejero de Procedimientos o Secretario Adjunto otros tres representantes de los Estados presentes.
Artículo 20
Las delegaciones deberán obligatoriamente someterse a cinco interpelaciones. Deben recordar que si desean cederse la palabra entre ellos, deben dirigirse primero a presidencia para comunicarle tal decisión, caso contrario presidencia los llamará al orden.
a- contarán con un máximo de tres minutos como máximo para realizar declaraciones antes de las respectivas interpelaciones
b- no podrán subir al estrado con más de tres carteles, ni descender del mismo sin permiso de la mesa de presidencia.
Artículo 21
En caso de que ninguna de las delegaciones haya hecho uso de las cinco interpelaciones obligatorias, presidencia pasará a un cuarto intermedio. Posterior a este receso se volverá a solicitarle a las delegaciones que se encontraban en el estrado que vuelvan al mismo para así reabrir lista de Estados Miembros que deseen interpelar.
Artículo 22
El Debate en Particular podrá adquirir dos modalidades, debate abierto o debate cerrado. La Presidencia decidirá la modalidad a seguir y podrá cambiarla cuando lo considere necesario.
A. Del Debate Abierto
Artículo 23
El Presidente guiará el debate otorgando la palabra a mano alzada. En caso de considerarlo necesario, podrá elaborar una lista de oradores.
B. Del Debate Cerrado
Artículo 24
La Presidencia elaborará una Lista de Oradores a favor del Anteproyecto de Resolución y otra en contra del mismo, teniendo en cuenta la diversidad ideológica y regional para lograr el enriquecimiento del Debate.
C. Oradores
Artículo 25
En el Debate en Particular cada orador contará con un máximo de dos minutos para efectuar un comentario y/o proponer una Enmienda.
Artículo 26
En caso de que algún país se encuentre haciendo lectura de un discurso en el estrado y el fin del mismo es la presentación de una enmienda; el delegado bajo ninguna circunstancia deberá nombrar esta palabra hasta que considere necesario culminar con su declaración. Caso contrario presidencia optará por hacer lectura de la misma.
Artículo 27
En caso de proponer una Enmienda, ésta será leída por la Presidencia.
Artículo 28
Las Enmiendas podrán ser suspendidas por la Presidencia si ésta así lo creyera necesario. Quedará a criterio de la Presidencia reanudar las enmiendas durante el curso del debate.
Artículo 29
La Delegación en uso de la palabra podrá someterse a una o dos Interpelaciones si así lo expresara ,antes de votar la Enmienda que haya propuesto.
Artículo 30
La Delegación que realice un comentario, a favor o en contra del Anteproyecto, sin proponer una Enmienda, podrá ceder su tiempo restante a otra Delegación o a la Presidencia.
D. Enmiendas
Artículo 31
La Enmienda agrega, borra o modifica, partes de una propuesta. No podrá cambiarse por completo dicho documento.
Artículo 32
Cada Delegación podrá remitir un máximo de una Enmienda para cada Anteproyecto de Resolución en discusión.
Artículo 33
Una Enmienda no podrá cambiar la esencia original del ítem.
Artículo 34
Las Enmiendas propuestas deberán ser remitidas con anterioridad a la Presidencia, previo asesoramiento de los Consejeros de Procedimientos.
a- Las Enmiendas serán recibidas por el Representante de la Secretaría General correspondiente al Órgano o Comisión. Deberá contar con avales equivalentes al 15 % del total de las Delegaciones presentes en la Comisión.
b- Ese aval representa la intención de debatir la Enmienda y no es indicativo de un voto a favor o en contra de la misma.
Artículo 35
En primera instancia se procederá a la votación informal de la Enmienda, la cual será no-vinculante, obligatoria, y no estarán permitidas las abstenciones.
Artículo 36
Si existiese una mayoría calificada a favor o en contra de la enmienda, ésta será aprobada o rechazada dependiendo del caso.
Artículo 37
Si no se logra una mayoría calificada en la votación informal de la enmienda, presidencia abrirá un Debate Cerrado sobre la misma.
E. Debate Cerrado de la Enmienda
Artículo 38
La Presidencia elaborará una Lista de Oradores a favor de la Enmienda, y otra en contra de la misma, teniendo en cuenta la diversidad ideológica y regional, así como el enriquecimiento del debate.
Artículo 39
Cada orador dispondrá de un tiempo, determinado y anunciado por la Presidencia, para efectuar un comentario. Luego podrá someterse a una o dos Interpelaciones.
Artículo 40
La Enmienda será votada formalmente y estarán permitidas las Abstenciones.
Artículo 41
Si obtuviese una mayoría simple a favor, la Enmienda quedará aprobada. En caso contrario será rechazada.
F. Votación del Anteproyecto de Resolución en el Recinto
Artículo 42
El Anteproyecto de Resolución para convertirse en Proyecto de Resolución, necesita una mayoría absoluta, sin embargo hay posibilidad de Abstenciones. Si obtuviese una mayoría absoluta de votos a favor será Aprobado, en caso contrario, será Rechazado.
Artículo 43
El presidente puede pedirle a algunas delegaciones que justifiquen su voto y se permitirá también que ellos si lo desean puedan someterse a interpelación
El Discurso tendrá un tiempo limitado y anunciado por la Presidencia.
a- Las Delegaciones en caso de que se abra lista de oradores para justificación de voto, podrán alzar sus carteles y solicitar la palabra, la cual no necesariamente debe ser concedida.
CAPÍTULO VIII. PRESIDENCIA
Artículo 44
d. La mesa de Presidencia estará compuesta por: un Presidente, un Vice – Presidente 1º y un Vice – Presidente 2º. En algunos casos y según la categoría del Modelo, se contará con un Relator. También se contará con la presencia de un representante de la Secretaria General.
e. Tanto en las Comisiones como en el Plenario, tendrá las atribuciones del Presidente todo aquel que esté en ejercicio de la Presidencia.
Artículo 45
La Presidencia velará por este Reglamento, el cual cumplirá y hará cumplir, durante las Sesiones Formales. Moderará las mismas y podrá tomar medidas disciplinarias en el caso de incumplimiento de las normas de conducta. En caso de encontrarse el representante de la Secretaria General en la Mesa, será él quien aplique las medidas a instancias de la Mesa de Presidencia.
Artículo 46
Otorgará la palabra solamente a quienes lo soliciten, teniendo en cuenta la diversidad ideológica y regional de los países que la piden, así como el enriquecimiento del Debate.
Artículo 47
Podrá reducir el tiempo máximo de exposición de las Delegaciones durante el Debate. Podrá suspender total o parcialmente las Interpelaciones, las Mociones de Orden, de Duda Parlamentaria y de Procedimiento; quedará a criterio de la Presidencia reanudarlas, total o parcialmente, durante el curso del Debate. Así también podrá suspender el envío de mensajes a través de los Ujieres por el tiempo que considere necesario.
Artículo 48
Podrá otorgar Derechos a Réplica en caso de considerarlo pertinente. La duración de los mismos será de un máximo de un minuto.
Artículo 49
Podrá otorgar Derechos a Comentarios en caso de considerarlo pertinente. La duración de los mismos quedará a criterio de la Presidencia.
Artículo 50
En caso de considerarlo pertinente, llamará a votaciones informales no vinculantes, las cuales tendrán un carácter orientativo.
a. Las Delegaciones no estarán obligadas a votar, a excepción de la votación informal de la Enmienda y la votación informal sobre las Mociones de Procedimiento.
b. La Presidencia anunciará los resultados de la votación de la manera que considere pertinente.
Artículo 51
La Presidencia integrará la Mesa de Aprobación de Anteproyectos de Resolución, en donde cada uno de los que componen la misma interrogarán a las delegaciones al frente.
CAPÍTULO IX. MOCIONES
Artículo 52
Todo Delegado podrá hacer uso de las Mociones para pedir que se considere una situación, o propuesta, durante el desarrollo de las Sesiones Formales, debiendo expresar el tipo de moción a pedir.
Artículo 53
Existen cinco tipos de mociones: Moción de Orden, Moción de Procedimiento, Moción de Duda Parlamentaria, Moción de Privilegio y la Subsecuente.
A. Moción de Procedimiento
Artículo 54
Moción de Procedimiento podrá utilizarse para proponer una opción al curso normal del debate.
a. Para que la Presidencia considere escuchar la Moción de Procedimiento, ésta deberá contar con al menos un aval. La Delegación que pidió la moción no podrá avalarla.
b. La Moción de Procedimiento no podrá interrumpir a ningún Delegado ni a la Presidencia cuando se encuentre en uso de la palabra, o en el transcurso de un procedimiento.
c. La Presidencia podrá denegar, aceptar, o someter a votación, la propuesta. En este caso, se llamará a una votación informal y obligatoria, en la cual no estarán permitidas las abstenciones. Si obtuviese una mayoría calificada a favor, la moción será aceptada. Caso contrario, será rechazada.
B. Moción de Orden
Artículo 55
La Moción de Orden se utiliza cuando una Delegación considera que la Presidencia ha cometido un error con respecto a los procedimientos y desea hacerlo notar con el debido respeto.
• La Moción de Orden no podrá interrumpir a ningún Delegado cuando se encuentre en uso de la palabra.
C. Moción de Privilegio
Artículo 56
Moción de Privilegio se utiliza cuando un Delegado se considera afectado o disminuido por una cuestión externa.
a. La Moción de Privilegio no podrá ser denegada sin antes haber escuchado la petición.
b. Podrá interrumpir, tanto a los Delegados como a la Presidencia cuando se encuentren en uso de la palabra, o en el transcurso de un procedimiento.
D. Moción de Duda Parlamentaria
Artículo 57
La Moción de Duda Parlamentaria es un pedido de clarificación del procedimiento que se está llevando a cabo en el Debate
a. Para que la Presidencia considere escuchar la Moción de Duda Parlamentaria, ésta deberá contar con al menos un aval. La Delegación que pidió la moción no podrá avalarla.
b. La Moción de Duda Parlamentaria no podrá interrumpir a ningún Delegado cuando se encuentre en uso de la palabra.

E. Acerca de la Moción: Subsecuente
Artículo 58
La subsecuente no puede interrumpir al delegado que está haciendo uso de la palabra, ni mucho menos a Presidencia. Ésta debe efectuarse en el momento en que culmina su discurso el orador en el estrado.
Artículo 59
En caso de que sea autorizada por Presidencia, el delegado deberá argumentar el porque cree que su interpelación no fue contestada correctamente, por lo que deberá reformularla nuevamente
-Como máximo se aceptarán 2 subsecuentes por interpelación.
Artículo 60
En caso de que otra delegación que no haya efectuado ninguna pregunta a la delegación al frente, considera que no respondió correctamente, no podrá hacer uso de esta moción.
-esta moción no necesita avales, ni se podrá someter a votación. es pura y exclusiva decisión de la mesa de presidencia otorgar o no dicha moción.
Artículo 61
Los Delegados que consideren que su Interpelación no ha sido respondida podrán pedir, a mano alzada y a viva voz, una reformulación de la respuesta. Queda a criterio de la Presidencia otorgarla, o no, según su criterio.-
CAPÍTULO X. MAYORÍAS
Artículo 62
La Mayoría Calificada Representa el voto de dos tercios (66,6%) de los miembros presentes.
Artículo 63
La Mayoría Absoluta Representa el voto del 50%+1 de los miembros presentes.
Artículo 64
La Mayoría Simple representa un voto más a favor de una determinada postura que en contra de la misma.
CAPÍTULO XI. PLENARIO FINAL
Artículo 65
Los Proyectos de Resolución aprobados por las Comisiones serán entregados a cada una de las Delegaciones integrantes de la Asamblea General.
Artículo 66
Todos los integrantes de las Delegaciones Presentes integrarán el Plenario Final, presidido por:
El presidente de la Asamblea General como Presidente
El presidente del Consejo de Seguridad como Vice – Presidente 1º
El presidente de algún otro órgano representado como Vice – Presidente 2º
Secretario General como máxima autoridad del Modelo de Naciones Unidas.

CAPÍTULO XII. CONSIDERACIONES GENERALES
Artículo 67
De las modificaciones de reglamento por incorporación de otras comisiones de Asamblea General:
La incorporación al Reglamento General de nuevas Disposiciones, serán publicadas con anterioridad a cualquier evento que organice Grupo Pilares, en lo que respecta a Modelos de Naciones Unidas.

__________________________________________________________
REGLAMENTO DEL MODELO DE NACIONES UNIDAS DEL GRUPO PILARES
__________________________________________________________
-ÓRGANO: CONSEJO DE SEGURIDAD-

Cap. I – Composición

Artículo 1
El Consejo de Seguridad se compondrá por los quince miembros de las Naciones Unidas, diez no permanentes los cuales son electos por la Asamblea General, y cinco permanentes, Rep. Popular de China, Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Federación Rusa, Francia y los Estados Unidos de Norteamérica.

Cap. II - Sesiones

Artículo 2
Todas las Sesiones del Consejo de Seguridad serán públicas.
- Los cuartos intermedios serán privados o públicos a criterio del Secretario General Adjunto del Consejo de Seguridad.
- El Secretario General Adjunto del Consejo de Seguridad, será también quien le dará prioridad a las diferentes delegaciones para formar parte de la Comunidad Internacional, teniendo en cuenta a los países más afines al tópico.

Artículo 3
El Presidente del Consejo de Seguridad en virtud del Párrafo 3, Art. 11 de la Carta de Naciones Unidas, podrá convocar a una sesión en carácter de urgencia a todos los miembros de dicho órgano. También la Asamblea General podrá convocar a una sesión de urgencia formulando recomendaciones o bien haga referencia a una cuestión del Consejo de Seguridad, según lo previsto en el Párrafo 2, Art. 11. Así también podrá hacerlo el Secretario General según lo previsto en el Art. 99.

Cap. III – Agenda y Orden del Día

Artículo 4
La agenda del modelo será el primer punto que trate el Consejo de Seguridad y la misma tendrá modalidad abierta.

Artículo 5
Una vez sugerida, analizada y redactada por los miembros del Consejo de Seguridad, la Agenda Provisional será sometida a Votación por el Presidente del Consejo de Seguridad.

Artículo 6
Las Delegaciones no miembros del Consejo de Seguridad, podrán incluir en la Agenda del Día, por medio de un petitorio, cualquier situación de conflicto que atente contra la paz y seguridad Internacional. Dicho petitorio deberá ser presentado antes de la votación del Orden del Día y por un miembro del Consejo de Seguridad.

Artículo 7
El Orden del Día se redactará una vez establecida la Agenda Provisional.

Artículo 8
El Orden del Día será comunicado al Consejo de Seguridad por su respectivo Presidente y el Secretario General Adjunto deberá comunicarlo a los demás Órganos.

Artículo 9
Todos los temas en el Orden del Día que no queden concluidos serán suscriptos automáticamente al Orden del Día próximo.

Artículo 10
En cualquier momento de alguna sesión el Secretario General o el Presidente del Consejo de Seguridad podrá incluir temas en el Orden del día.

Cap. IV – Tratamiento del Tópico

Artículo 11
El Consejo de Seguridad tratará los tópicos seleccionados en sus respectivas sesiones y una vez confeccionado uno o más Anteproyectos de Resolución, se someterá a votación por parte de los miembros integrantes del mismo.

Artículo 12
Los Estados Miembros deberán iniciar las Sesiones con una declaración referida al tópico en cuestión. Las delegaciones podrán interpelar para satisfacer dudas al respecto.

Artículo 13
Cuando una Delegación haga uso de la palabra deberá dirigirse de forma directa, tanto a Delegaciones como a Autoridades.

Artículo 14
Cada representante contará con un máximo de cinco minutos para hacer uso de la palabra.

Artículo 15
Cada delegación que desee hacer uso de una Pregunta Subsecuente, deberá hacérselo saber a la presidencia, y será éste el quien dará lugar o no a la interpelación.

Artículo 16
Cuando el Consejo de Seguridad crea conveniente la participación de otro Estado debido a la relación de éste con el tópico a tratar, deberá hacérselo saber a la Presidencia la cual la someterá a una votación de carácter simple.

Artículo 17
Las delegaciones invitadas podrán ser interpeladas el tiempo que los miembros del Consejo de Seguridad lo crean conveniente así mismo la Delegación invitada tendrá uso de la palabra siempre que la Presidencia lo crea conveniente.

Artículo 18
Cuando el Presidente del órgano lo considere necesario podrá solicitar que el Embajador o los Embajadores invitados se retiren del recinto.

Artículo 19
El presidente podrá determinar cuartos intermedios como así también su duración cuando lo considere necesario. Así mismo las delegaciones podrán solicitar cuartos intermedios para redacción de Anteproyectos o negociaciones informales.

Artículo 20
Los Estados Miembros de las Naciones Unidas, no pertenecientes al Consejo de Seguridad, que deseen hacer uso de la palabra deberán enviar un mensaje a la presidencia donde se indique la intención de realizar su declaración. El presidente, cuando crea conveniente, les otorgara la palabra. El Presidente no tendrá la obligación de llevar a cabo este tipo de peticiones

Cap. V – Votación

Artículo 21
La votación de orden (cuestiones de forma) será determinada por el voto afirmativo de nueve miembros del Consejo de Seguridad.

Artículo 22
La votación de fondo (cuestiones de paz y seguridad Internacional), será adoptada por el voto afirmativo de nueve Miembros del Consejo de Seguridad y ningún voto en contra de los cinco miembros permanentes. Están permitidas las abstenciones.

Articulo 23
El proyecto será sometido a votación de orden y obligatoria.

Articulo 24
Luego de realizada la votación las delegaciones tendrán la posibilidad de justificar su voto.

Artículo 25
Un informe final será redactado por las delegaciones luego de la votación, y será leído a la comunidad internacional por los representantes del órgano.

Articulo 26
Propuestas una o mas enmiendas al Proyecto de Resolución estas serán ordenadas por la presidencia de manera tal que, primero se vote aquella que se aparte mas, en cuanto a su fondo, del proyecto original, luego de lo cual se vota a la segunda en este orden, y así se hace con cada una de las demás enmiendas. Así mismo, la presidencia esta facultada para suspender las enmiendas cuando así lo considere pertinente.

Cap. VI – Presidencia

Artículo 27
La presidencia tendrá la obligación de velar y hacer cumplir cada uno de los artículos del Consejo de Seguridad.

Artículo 28
Las atribuciones del Presidente serán de todo aquel que se encuentre ejerciendo el cargo.

Artículo 30
El Presidente del Consejo de Seguridad moderará el debate y dirigirá las Sesiones, velando por el enriquecimiento de las mismas.

Artículo 31
El presidente podrá ofrecer el uso de un Derecho a Réplica sin que una delegación lo solicite.

Artículo 32
Con el fin de expresar la opinión del Consejo de Seguridad con respecto a un tema, el presidente podrá formular comunicados Oficiales.

Cap. VII – Secretaría

Artículo 33
El Secretario General actuará como tal en todas las reuniones del Consejo de Seguridad, pudiendo autorizar a un Adjunto para que lo reemplace en las Sesiones del Consejo de Seguridad.

Articulo 34
El Secretario General así como todos sus adjuntos, podrá realizar declaraciones al Consejo, orales o escritas acerca de cualquier cuestión que este analizando el mismo órgano.

Articulo 35
La Secretaria General esta autorizada a participar mediar o actuar en cualquier negociación informal que realicen las delegaciones en el órgano.

Cap VIII - Moción

Articulo 36
En el Consejo de Seguridad las Delegaciones podrán utilizar una moción, la que se utilizara para expresar una alternativa deseada por la Delegación, sobre el curso del debate.

Articulo 37
La moción será aceptada siempre y cuando cuente con al menos un aval el cual no podrá ser otorgado por la misma Delegación peticionante. Habiendo abstenido el aval necesario, el presidente deberá escuchar la proposición realizada por la delegación, luego de lo cual podrá, aceptarla o rechazarla. En caso de que la moción sea aceptada la presidencia deberá someterla a votación de orden y obligatoria, en la cual no estarán permitidas las abstenciones. Habiendo abstenido los nueve votos necesarios a favor la moción quedara aprobada, de lo contrario será rechazada.
Cap. IX - CONSIDERACIONES GENERALES
Artículo 38
De las modificaciones de reglamento por incorporación de nuevas disposiciones
La incorporación al Reglamento del Consejo de Seguridad de nuevas Disposiciones, serán publicadas con anterioridad a cualquier evento que organice Grupo Pilares, en lo que respecta a Modelos de Naciones Unidas.

___________________________________
CUADERNILLO - PARTE 2
___________________________________

Carta de las Naciones Unidas

Firmada en San Francisco el 26 de junio 1945
entrada en vigor: 24 de octubre de 1945, de conformidad con el artículo 110
• Nota Introductoria
• Capítulo I: Propósitos y Principios (Artículos 1-2)
• Capítulo II: Miembros (Artículos 3-6)
• Capítulo III: Órganos (Artículos 7-8)
• Capítulo IV: La Asamblea General (Artículos 9-22)
• Capítulo V: La Consejo de Seguridad (Artículos 23-32)
• Capítulo VI: Arreglo Pacífico de Controversias (Artículos 33-38)
• Capítulo VII: Acción en Caso de Amenazas a la Paz, Quebrantamientos de la Paz o Actos de Agresión (Artículos 39-51)
• Capítulo VIII: Acuerdos Regionales (Artículos 52-54)
• Capítulo IX: Cooperación Internacional Económica y Social (Artículos 55-60)
• Capítulo X: El Consejo Económico y Social (Artículos 61-72)
• Capítulo XI: Declaración Relativa a Territorios no Autónomos (Artículos 73-74)
• Capítulo XII: Régimen Internacional de Administración Fiduciaria (Artículos 75-85)
• Capítulo XIII: El Consejo de Administración Fiduciaria (Artículos 86-91)
• Capítulo XIV: La Corte Internacional de Justicia (Artículos 92-96)
• Capítulo XV: La Secretaría (Artículos 97-101)
• Capítulo XVI: Disposiciones Varias (Artículos 102-105)
• Capítulo XVII: Acuerdos Transitorios Sobre Seguridad (Artículos 106-107)
• Capítulo XVIII: Reformas (Artículos 108-109)
• Capítulo XIX: Ratificación y Firma (Artículos 110-111)
________________________________________
NOTA INTRODUCTORIA
La Carta de las Naciones Unidas se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia es parte integrante de la Carta.
El 17 de diciembre de 1963 la Asamblea General aprobó enmiendas a los Artículos 23, 27 y 61 de la Carta, las que entraron en vigor el 31 de agosto de 1965. El 20 de diciembre de 1971 la Asamblea General aprobó otra enmienda al Artículo 61, la que entró en vigor el 24 de septiembre de 1973. Una enmienda al Artículo 109, aprobada por la Asamblea General el 20 de diciembre de 1965, entró en vigor el 12 de junio de 1968.
La enmienda al Artículo 23 aumentó el número de miembros del Consejo de Seguridad de once a quince. El Artículo 27 enmendado estipula que las decisiones del Consejo de Seguridad sobre cuestiones de procedimiento serán tomadas por el voto afirmativo de nueve miembros (anteriormente siete) y sobre todas las demás cuestiones por el voto afirmativo de nueve miembros (anteriormente siete), incluso los votos afirmativos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
La enmienda al Artículo 61 que entró en vigor el 31 de agosto de 1965 aumentó el número de miembros del Consejo Económico y Social de dieciocho a veintisiete. Con la otra enmienda a dicho Artículo, que entro en vigor el 24 de septiembre de 1973, se volvió a aumentar el número de miembros del Consejo de veintisiete a cincuenta y cuatro.
La enmienda al Artículo 109, que corresponde al párrafo 1 de dicho Artículo, dispone que se podrá celebrar una Conferencia General de los Estados Miembros con el propósito de revisar la Carta, en la fecha y lugar que se determinen por el voto de las dos terceras partes de los Miembros de la Asamblea General y por el voto de cualesquiera nueve miembros (anteriormente siete) del Consejo de Seguridad. El párrafo 3 del mismo Artículo, que se refiere al examen de la cuestión de una posible conferencia de revisión en el décimo período ordinario de sesiones de la Asamblea General, ha sido conservado en su forma primitiva por lo que toca a una decisión de "siete miembros cualesquiera del Consejo de Seguridad", dado que en 1955 la Asamblea General, en su décimo período ordinario de sesiones, y el Consejo de Seguridad tomaron medidas acerca de dicho párrafo.
CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS

Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en 1a dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, y con tales finalidades a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos, a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usará; la fuerza armada sino en servicio del interés común, y a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todas los pueblos, hemos decidido a aunar
nuestros esfuerzos para
realizar estos designios
Por lo tanto, nuestros respectivos Gobiernos, por medio de representantes reunidos en la ciudad de San Francisco que han exhibido sus plenos poderes, encontrados en buena y debida forma, han convenido en la presente Carta de las Naciones Unidas, y por este acto establecen una organización internacional que se denominará las Naciones Unidas.
CAPITULO I -PROPOSITOS Y PRINCIPIOS
Artículo 1
Los Propósitos de las Naciones Unidas son:
1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.
Artículo 2
Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la Organización y sus Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios:
1. La Organización esta basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros.
2. Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y beneficios inherentes a su condición de tales, cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por ellos de conformidad con esta Carta.
3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia.
4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.
5. Los Miembros de la Organización prestaron a ésta toda clase de ayuda en cualquier acción que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendrán de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva.
6. La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales.
7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará; a los Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII.
CAPITULO II - MIEMBROS
Artículo 3
Son Miembros originarios de las Naciones Unidas los Estados que habiendo participado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional celebrada en San Francisco, o que habiendo firmado previamente la Declaración de las Naciones Unidas de 1 de enero de 1942, suscriban esta Carta y la ratifiquen de conformidad con el Artículo 110.
Artículo 4
1. Podrán ser Miembros de las Naciones Unidas todos los demás Estados amantes de la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la Organización, estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo.
2. La admisión de tales Estados como Miembros de las Naciones Unidas se efectuará por decisión de la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.
Artículo 5
Todo Miembro de las Naciones Unidas que haya sido objeto de acción preventiva o coercitiva por parte del Consejo de Seguridad podrá ser suspendido por la Asamblea General, a recomendación del Consejo de Seguridad, del ejercicio de los derechos y privilegios inherentes a su calidad de Miembro. El ejercicio de tales derechos y privilegios podrá ser restituido por el Consejo de Seguridad.
Artículo 6
Todo Miembro de las Naciones Unidas que haya violado repetidamente los Principios contenidos en esta Carta podrá ser expulsado de la Organización por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.
CAP1TULO III - ORGANOS
Artículo 7
1. Se establecen como órganos principales de las Naciones Unidas: una Asamblea General, un Consejo de Seguridad, un Consejo Económico y Social, un Consejo de Administración Fiduciaria, una Corte Internacional de Justicia y una Secretaría.
2. Se podrán establecer, de acuerdo con las disposiciones de la presente Carta, los órganos subsidiarios que se estimen necesarios.
Artículo 8
La Organización no establecerá restricciones en cuanto a la elegibilidad de hombres y mujeres para participar en condiciones de igualdad y en cualquier carácter en las funciones de sus órganos principales y subsidiarios.
CAPITULO IV - LA ASAMBLEA GENERAL
Composición
Artículo 9
1. La Asamblea General estará integrada por todos los Miembros de las Naciones Unidas.
2. Ningún Miembro podrá tener más de cinco representantes en la Asamblea General.
Funciones y Poderes
Artículo 10
La Asamblea General podrá discutir cualesquier asuntos o cuestiones dentro de los límites de esta Carta o que se refieran a los poderes y funciones de cualquiera de los órganos creados por esta Carta, y salvo lo dispuesto en el Artículo 12 podrá hacer recomendaciones sobre tales asuntos o cuestiones a los Miembros de las Naciones Unidas o al Consejo de Seguridad o a éste y a aquéllos.
Artículo 11
l. La Asamblea General podrá considerar los principios generales de la cooperación en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, incluso los principios que rigen el desarme y la regulación de los armamentos, y podrá también hacer recomendaciones respecto de tales principios a los Miembros o al Consejo de Seguridad o a éste y a aquéllos.
2. La Asamblea General podrá discutir toda cuestión relativa al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales que presente a su consideración cualquier Miembro de las Naciones Unidas o el Consejo de Seguridad, o que un Estado que no es Miembro de las Naciones Unidas presente de conformidad con el Artículo 35, párrafo 2, y salvo lo dispuesto en el Artículo 12, podrá hacer recomendaciones acerca de tales cuestiones al Estado o Estados interesados o al Consejo de Seguridad o a éste y a aquéllos. Toda cuestión de esta naturaleza con respecto a la cual se requiera acción será referida al Consejo de Seguridad por la Asamblea General antes o después de discutirla.
3. La Asamblea General podrá llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia situaciones susceptibles de poner en peligro la paz y la seguridad internacionales.
4. Los poderes de la Asamblea General enumerados en este Artículo no limitarán el alcance general del Artículo 10.
Artículo 12
1. Mientras el Consejo de Seguridad esté desempeñando las funciones que le asigna esta Carta con respecto a una controversia o situación, la Asamblea General no hará recomendación alguna sobre tal controversia o situación, a no ser que lo solicite el Consejo de Seguridad.
2. El Secretario General, con el consentimiento del Consejo de Seguridad, informará a la Asamblea General, en cada periodo de sesiones, sobre todo asunto relativo al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales que estuviere tratando el Consejo de Seguridad, e informará asimismo a la Asamblea General, o a los Miembros de las Naciones Unidas si la Asamblea no estuviere reunida, tan pronto como el Consejo de Seguridad cese de tratar dichos asuntos.
Artículo 13
1. La Asamblea General promoverá estudios y hará recomendaciones para los fines siguientes:
a. fomentar la cooperación internacional en el campo político e impulsar el desarrollo progresivo del derecho internacional y su codificación;
b. fomentar la cooperación internacional en materias de carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario y ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.
2. Los demás poderes, responsabilidades y funciones de la Asamblea General con relación a los asuntos que se mencionan en el inciso b del párrafo 1 precedente quedan enumerados en los Capítulos IX y X.
Artículo 14
Salvo lo dispuesto en el Artículo 12, la Asamblea General podrá recomendar medidas para el arreglo pacífico de cualesquiera situaciones, sea cual fuere su origen, que a juicio de la Asamblea puedan perjudicar el bienestar general o las relaciones amistosas entre naciones, incluso las situaciones resultantes de una violación de las disposiciones de esta Carta que enuncian los Propósitos y Principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15
1. La Asamblea General recibirá y considerará informes anuales y especiales del Consejo de Seguridad. Estos informes comprenderán una relación de las medidas que el Consejo de Seguridad haya decidido aplicar o haya aplicado para mantener la paz y la seguridad internacionales.
2. La Asamblea General recibirá y considerará informes de los demás órganos de las Naciones Unidas.
Artículo 16
La Asamblea General desempeñará, con respecto al régimen internacional de administración fiduciaria, las funciones que se le atribuyen conforme a los Capítulos XII y XIII, incluso la aprobación de los acuerdos de administración fiduciaria de zonas no designadas como estratégicas.
Artículo 17
1. La Asamblea General examinará y aprobará el presupuesto de la Organización.
2. Los miembros sufragarán los gastos de la Organización en la proporción que determine la Asamblea General.
3. La Asamblea General considerará y aprobará los arreglos financieros y presupuestarios que se celebren con los organismos especializados de que trata el Artículo 57 y examinará los presupuestos administrativos de tales organismos especializados con el fin de hacer recomendaciones a los organismos correspondientes.
Votación
Artículo 18
1. Cada Miembro de la Asamblea General tendrá un voto.
2. Las decisiones de la Asamblea General en cuestiones importantes se tomarán por el voto de una mayoría de dos tercios de los miembros presentes y votantes. Estas cuestiones comprenderán: las recomendaciones relativas al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, la elección de los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, la elección de los miembros del Consejo Económico y Social, la elección de los miembros del Consejo de Administración Fiduciaria de conformidad con el inciso c, párrafo 1, del Artículo 86, la admisión de nuevos Miembros a las Naciones Unidas, la suspensión de los derechos y privilegios de los Miembros, la expulsión de Miembros, las cuestiones relativas al funcionamiento del régimen de administración fiduciaria y las cuestiones presupuestarias.
3. Las decisiones sobre otras cuestiones, incluso la determinación de categorías adicionales de cuestiones que deban resolverse por mayoría de dos tercios, se tomarán por la mayoría de los miembros presentes y votantes.
Artículo 19
El Miembro de las Naciones Unidas que esté en mora en el pago de sus cuotas financieras para los gastos de la Organización, no tendrá voto en la Asamblea General cuando la suma adeudada sea igual o superior al total de las cuotas adeudadas por los dos años anteriores completos. La Asamblea General podrá, sin embargo, permitir que dicho Miembro vote si llegare a la conclusión de que la mora se debe a circunstancias ajenas a la voluntad de dicho Miembro.
Procedimiento
Artículo 20
Las Asamblea General se reunirá anualmente en sesiones ordinarias y, cada vez que las circunstancias lo exijan, en sesiones extraordinarias. El Secretario General convocará a sesiones extraordinarias a solicitud del Consejo de Seguridad o de la mayoría de los Miembros de las Naciones Unidas.
Artículo 21
La Asamblea General dictará su propio reglamento y elegirá su Presidente para cada periodo de sesiones.
Artículo 22
La Asamblea General podrá establecer los organismos subsidiarios que estime necesarios para el desempeño de sus funciones.
CAP1TULO V - EL CONSEJO DE SEGURIDAD
Composición
Artículo 23
1. El Consejo de Seguridad se compondrá de quince miembros de las Naciones Unidas. La República de China, Francia, la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América, serán miembros permanentes del Consejo de Seguridad. La Asamblea General elegirá otros diez Miembros de las Naciones Unidas que serán miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, prestando especial atención, en primer término, a la contribución de los Miembros de las Naciones Unidas al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y a los demás propósitos de la Organización, como también a una distribución geográfica equitativa.
2. Los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad serán elegidos por un periodo de dos años. En la primera elección de los miembros no permanentes que se celebre después de haberse aumentado de once a quince el número de miembros del Consejo de Seguridad, dos de los cuatro miembros nuevos serán elegidos por un periodo de un año. Los miembros salientes no serán reelegibles para el periodo subsiguiente.
3. Cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá un representante.
Funciones y Poderes
Artículo 24
1. A fin de asegurar acción rápida y eficaz por parte de las Naciones Unidas, sus Miembros confieren al Consejo de Seguridad la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales, y reconocen que el Consejo de Seguridad actúa a nombre de ellos al desempeñar las funciones que le impone aquella responsabilidad.
2. En el desempeño de estas funciones, el Consejo de Seguridad procederá de acuerdo con los Propósitos y Principios de las Naciones Unidas. Los poderes otorgados al Consejo de Seguridad para el desempeño de dichas funciones quedan definidos en los Capítulos VI, VII, VIII y XII.
3. El Consejo de Seguridad presentará a la Asamblea General para su consideración informes anuales y, cuando fuere necesario, informes especiales.
Artículo 25
Los Miembros de las Naciones Unidas convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad de acuerdo con esta Carta.
Artículo 26
A fin de promover el establecimiento y mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales con la menor desviación posible de los recursos humanos y económicos del mundo hacia los armamentos, el Consejo de Seguridad tendrá a su cargo, con la ayuda del Comité de Estado Mayor a que se refiere e1 Artículo 47, la elaboración de planes que se someterán a los Miembros de las Naciones Unidas para el establecimiento de un sistema de regulación de los armamentos.
Votación
Artículo 27
1. Cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá un voto.
2. Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre cuestiones de procedimiento serán tomadas por el voto afirmativo de nueve miembros.
3. Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre todas las demás cuestiones serán tomadas por el voto afirmativo de nueve miembros, incluso los votos afirmativos de todos los miembros permanentes; pero en las decisiones tomadas en virtud del Capítulo VI y del párrafo 3 del Artículo 52, la parte en una controversia se abstendrá de votar.
Procedimiento
Articulo 28
1. El Consejo de Seguridad será organizado de modo que pueda funcionar continuamente. Con tal fin, cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá en todo momento su representante en la sede de la Organización.
2. El Consejo de Seguridad celebrará reuniones periódicas en las cuales cada uno de sus miembros podrá, si lo desea, hacerse representar por un miembro de su Gobierno o por otro representante especialmente designado.
3. El Consejo de Seguridad podrá celebrar reuniones en cualesquiera lugares, fuera de la sede de la Organización, que juzgue más apropiados para facilitar sus labores.
Artículo 29
El Consejo de Seguridad podrá establecer los organismos subsidiarios que estime necesarios para el desempeño de sus funciones.
Artículo 30
El Consejo de Seguridad dictará su propio reglamento, el cual establecerá el método de elegir su Presidente.
Artículo 31
Cualquier Miembro de las Naciones Unidas que no sea miembro del Consejo de Seguridad podrá participar sin derecho a voto en la discusión de toda cuestión llevada ante el Consejo de Seguridad cuando éste considere que los intereses de ese Miembro están afectados de manera especial.
Artículo 32
El Miembro de las Naciones Unidas que no tenga asiento en el Consejo de Seguridad o el Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas, si fuere parte en una controversia que esté considerando el Consejo de Seguridad, será invitado a participar sin derecho a voto en las discusiones relativas a dicha controversia. El Consejo de Seguridad establecerá las condiciones que estime justas para la participación de los Estados que no sean Miembros de las Naciones Unidas.
CAP1TULO VI - ARREGLO PACIFICO DE CONTROVERSIAS
Artículo 33
l. Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección.
2. El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que arreglen sus controversias por dichos medios.
Artículo 34
El Consejo de Seguridad podrá investigar toda controversia, o toda situación susceptible de conducir a fricción internacional o dar origen a una controversia, a fin de determinar si la prolongación de tal controversia o situación puede poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
Artículo 35
1. Todo Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar cualquiera controversia, o cualquiera situación de la naturaleza expresada en el Artículo 34, a la atención del Consejo de Seguridad o de la Asamblea General.
2. Un Estado que no es Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar a la atención del Consejo de Seguridad o de la Asamblea General toda controversia en que sea parte, si acepta de antemano, en lo relativo a la controversia, las obligaciones de arreglo pacífico establecidas en esta Carta.
3. El procedimiento que siga la Asamblea General con respecto a asuntos que le sean presentados de acuerdo con este Artículo quedará sujeto a las disposiciones de los Artículos 11 y 12.
Artículo 36
1. El Consejo de Seguridad podrá, en cualquier estado en que se encuentre una controversia de la naturaleza de que trata el Artículo 33 o una situación de índole semejante, recomendar los procedimientos o métodos de ajuste que sean apropiados.
2. El Consejo de Seguridad deberá tomar en consideración todo procedimiento que las partes hayan adoptado para el arreglo de la controversia.
3. Al hacer recomendaciones de acuerdo con este Artículo, el Consejo de Seguridad deberá tomar también en consideración que las controversias de orden jurídico, por regla general, deben ser sometidas por las partes a la Corte Internacional de Justicia, de conformidad con las disposiciones del Estatuto de la Corte.
Artículo 37
1. Si las partes en una controversia de la naturaleza definida en el Artículo 33 no lograren arreglarla por los medios indicados en dicho Artículo, la someterán al Consejo de Seguridad.
2. Si el Consejo de Seguridad estimare que la continuación de la controversia es realmente susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, el Consejo decidirá si ha de proceder de conformidad con el Artículo 36 o si ha de recomendar los términos de arreglo que considere apropiados.
Artículo 38
Sin perjuicio de lo dispuesto en los Artículos 33 a 37, el Consejo de Seguridad podrá, si así lo solicitan todas las partes en una controversia, hacerles recomendaciones a efecto de que se llegue a un arreglo pacífico.
CAPITULO VII - ACCION EN CASO DE AMENAZAS A LA PAZ, QUEBRANTAMIENTOS DE LA PAZ O ACTOS DE AGRESION
Artículo 39
El Consejo de Seguridad determinará la existencia de toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión y hará recomendaciones o decidirá que medidas serán tomadas de conformidad con los Artículos 41 y 42 para mantener o restablecer 1a paz y la seguridad internacionales.
Artículo 40
A fin de evitar que la situación se agrave, el Consejo de Seguridad, antes de hacer las recomendaciones o decidir las medidas de que trata el Artículo 39, podrá instar a las partes interesadas a que cumplan con las medidas provisionales que juzgue necesarias o aconsejables. Dichas medidas provisionales no perjudicarán los derechos, las reclamaciones o la posición de las partes interesadas. El Consejo de Seguridad tomará debida nota del incumplimiento de dichas medidas provisionales.
Artículo 41
El Consejo de Seguridad podrá decidir qué medidas que no impliquen el uso de la fuerza armada han de emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podrá instar a los Miembros de las Naciones Unidas a que apliquen dichas medidas, que podrán comprender la interrupción total o parcial de las relaciones económicas y de las comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas, radioeléctricas, y otros medios de comunicación, así como la ruptura de relaciones diplomáticas.
Artículo 42
Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata el Artículo 41 pueden ser inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer, por medio de fuerzas aéreas, navales o terrestres, la acción que sea necesaria para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. Tal acción podrá comprender demostraciones, bloqueos y otras operaciones ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o terrestres de Miembros de las Naciones Unidas.
Artículo 43
1. Todos los Miembros de las Naciones Unidas, con e1 fin de contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, se comprometen a poner a disposición del Consejo de Seguridad, cuando éste lo solicite, y de conformidad con un convenio especial o con convenios especiales, las fuerzas armadas, la ayuda y las facilidades, incluso el derecho de paso, que sean necesarias para el propósito de mantener la paz y la seguridad internacionales.
2. Dicho convenio o convenios fijarán el número y clase de las fuerzas, su grado de preparación y su publicación general, como también la naturaleza de las facilidades y de la ayuda que habrán de darse.
3. El convenio o convenios serán negociados a iniciativa del Consejo de Seguridad tan pronto como sea posible; serán concertados entre el Consejo de Seguridad y Miembros individuales o entre el Consejo de Seguridad y grupos de Miembros, y estarán sujetos a ratificación por los Estados signatarios de acuerdo con sus respectivos procedimientos constitucionales.
Artículo 44
Cuando el Consejo de Seguridad haya decidido hacer uso de la fuerza, antes de requerir a un Miembro que no éste representado en él a que provea fuerzas armadas en cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud del Artículo 43, invitará a dicho Miembro, si éste así lo deseare, a participar en las decisiones del Consejo de Seguridad relativas al empleo de contingentes de fuerzas armadas de dicho Miembro.
Artículo 45
A fin de que la Organización pueda tomar medidas militares urgentes, sus Miembros mantendrán contingentes de fuerzas aéreas nacionales inmediatamente disponibles para la ejecución combinada de una acción coercitiva internacional. La potencia y el grado de preparación de estos contingentes y los planes para su acción combinada serán determinados, dentro de los límites establecidos en el convenio o convenios especiales de que trata el Artículo 43, por el Consejo de Seguridad con la ayuda del Comité de Estado Mayor.
Artículo 46
Los planes para el empleo de la fuerza armada serán hechos por el Consejo de Seguridad con la ayuda del Comité de Estado Mayor.
Artículo 47
1. Se establecerá un Comité de Estado Mayor para asesorar y asistir al Consejo de Seguridad en todas las cuestiones relativas a las necesidades militares del Consejo para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, al empleo y comando de las fuerzas puestas a su disposición, a la regulación de los armamentos y al posible desarme.
2. El Comité de Estado Mayor estará integrado por los Jefes de Estado Mayor de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad o sus representantes. Todo Miembro de las Naciones Unidas que no éste permanentemente representado en el Comité será invitado por éste a asociarse a sus labores cuando el desempeño eficiente de las funciones del Comité requiera la participación de dicho Miembro.
3. El Comité de Estado Mayor tendrá a su cargo, bajo la autoridad del Consejo de Seguridad, la dirección estratégica de todas las fuerzas armadas puestas a disposición del Consejo. Las cuestiones relativas al comando de dichas fuerzas serán resueltas posteriormente.
4. El Comité de Estado Mayor, con autorización del Consejo de Seguridad y después de consultar con los organismos regionales apropiados, podrá establecer subcomités regionales.
Artículo 48
1. La acción requerida para llevar a cabo las decisiones del Consejo de Seguridad para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales será ejercida por todos los Miembros de las Naciones Unidas o por algunos de ellos, según lo determine el Consejo de Seguridad.
2. Dichas decisiones serán llevadas a cabo por los Miembros de las Naciones Unidas directamente y mediante su acción en los organismos internacionales apropiados de que formen parte.
Artículo 49
Los Miembros de las Naciones Unidas deberán prestarse ayuda mutua para llevar a cabo las medidas dispuestas por el Consejo de Seguridad.
Artículo 50
Si el Consejo de Seguridad tomare medidas preventivas o coercitivas contra un Estado, cualquier otro Estado, sea o no Miembro de las Naciones Unidas, que confrontare problemas económicos especiales originados por la ejecución de dichas medidas, tendrá el derecho de consultar al Consejo de Seguridad acerca de la solución de esos problemas.
Artículo 51
Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales. Las medidas tomadas por los Miembros en ejercicio del derecho de legítima defensa serán comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectarán en manera alguna la autoridad y responsabilidad del Consejo conforme a la presente Carta para ejercer en cualquier momento la acción que estime necesaria con el fin de mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales.
CAPITULO VIII - ACUERDOS REGIONALES
Artículo 52
1. Ninguna disposición de esta Carta se opone a la existencia de acuerdos u organismos regionales cuyo fin sea entender en los asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y susceptibles de acción regional, siempre que dichos acuerdos u organismos, y sus actividades, sean compatibles con los Propósitos y Principios de las Naciones Unidas.
2. Los Miembros de las Naciones Unidas que sean partes en dichos acuerdos o que constituyan dichos organismos, harán todos los esfuerzos posibles para lograr el arreglo pacífico de las controversias de carácter local por medio de tales acuerdos u organismos regionales antes de someterlas al Consejo de Seguridad.
3. El Consejo de Seguridad promoverá el desarrollo del arreglo pacífico de las controversias de carácter local por medio de dichos acuerdos u organismos regionales, procediendo, bien a iniciativa de los Estados interesados, bien a instancia del Consejo de Seguridad.
4. Este Artículo no afecta en manera a1guna la aplicación de los Artículos 34 y 35.
Artículo 53
1. El Consejo de Seguridad utilizará dichos acuerdos u organismos regionales, si a ello hubiere lugar, para aplicar medidas coercitivas bajo su autoridad. Sin embargo, no se aplicarán medidas coercitivas en virtud de acuerdos regionales o por organismos regionales sin autorización del Consejo de Seguridad, salvo que contra Estados enemigos, según se les define en el párrafo 2 de este Artículo, se tomen las medidas dispuestas en virtud del Artículo 107 o en acuerdos regionales dirigidos contra la renovación de una política de agresión de parte de dichos Estados, hasta tanto que a solicitud de los gobiernos interesados quede a cargo de la Organización la responsabi1idad de prevenir nuevas agresiones de parte de aquellos Estados.
2. El término "Estados enemigos" empleado en el párrafo 1 de este Artículo se aplica a todo Estado que durante la segunda guerra mundial haya sido enemigo de cualquiera de los signatarios de esta Carta.
Artículo 54
Se deberá mantener en todo tiempo al Consejo de Seguridad plenamente informado de las actividades emprendidas o proyectadas de conformidad con acuerdos regionales o por organismos regionales con el propósito de mantener la paz y la seguridad internacionales.
CAPITULO IX - COOPERACION INTERNACIONAL ECONOMICA Y SOCIAL

Artículo 55
Con el propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, la Organización promoverá:
a. niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y condiciones de progreso y desarrollo económico y social;
b. La solución de problemas internacionales de carácter económico, social y sanitario, y de otros problemas conexos; y la cooperación internacional en el orden cultural y educativo; y
c. el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos y libertades.
Artículo 56
Todos los Miembros se comprometen a tomar medidas conjunta o separadamente, en cooperación con la Organización, para la realización de los propósitos consignados en el Artículo 55.
Artículo 57
1. Los distintos organismos especializados establecidos por acuerdos intergubernamentales, que tengan amplias atribuciones internacionales definidas en sus estatutos, y relativas a materias de carácter económico, social, cultural, educativo, sanitario, y otras conexas, serán vinculados con la Organización de acuerdo con las disposiciones del Artículo 63.
2. Tales organismos especializados así vinculados con la Organización se denominarán en adelante "los organismos especializados".
Artículo 58
La Organización hará recomendaciones con el objeto de coordinar las normas de acción y las actividades de los organismos especializados.
Artículo 59
La Organización iniciará, cuando hubiere lugar, negociaciones entre los Estados interesados para crear los nuevos organismos especializados que fueren necesarios para la realización de los propósitos enunciados en el Artículo 55.
Artículo 60
La responsabilidad por el desempeño de las funciones de la Organización señaladas en este Capítulo corresponderá a la Asamblea General y, bajo la autoridad de ésta, al Consejo Económico y Social, que dispondrá a este efecto de las facultades expresadas en el Capítulo X.
CAPITULO X - EL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL
Composición
Artículo 61
1. El Consejo Económico y Social estará integrado por cincuenta y cuatro Miembros de las Naciones Unidas elegidos por la Asamblea General.
2. Salvo lo prescrito en el párrafo 3, dieciocho miembros del Consejo Económico y Social serán elegidos cada año por un periodo de tres años. Los miembros salientes serán reelegibles para el periodo subsiguiente.
3. En la primera elección que se celebre después de haberse aumentado de veintisiete a cincuenta y cuatro el número de miembros del Consejo Económico y Social, además de los miembros que se elijan para sustituir a los nueve miembros cuyo mandato expire al final de ese año, se elegirán veintisiete miembros más. El mandato de nueve de estos veintisiete miembros adicionales así elegidos expirara al cabo de un año y el de otros nueve miembros una vez transcurridos dos años, conforme a las disposiciones que dicte la Asamblea General.
4. Cada miembro del Consejo Económico y Social tendrá un representante.
Funciones y Poderes
Artículo 62
1. El Consejo Económico y Social podrá hacer o iniciar estudios e informes con respecto a asuntos internacionales de carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario, y otros asuntos conexos, y hacer recomendaciones sobre tales asuntos a la Asamblea General, a los Miembros de las Naciones Unidas y a los organismos especializados interesados.
2. El Consejo Económico y Social podrá hacer recomendaciones con el objeto de promover el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, y la efectividad de tales derechos y libertades.
3. El Consejo Económico y Social podrá formular proyectos de convención con respecto a cuestiones de su competencia para someterlos a la Asamblea General.
4. El Consejo Económico y Social podrá convocar, conforme a las reglas que prescriba la Organización, conferencias internacionales sobre asuntos de su competencia.
Artículo 63
1. El Consejo Económico y Social podrá concertar con cualquiera de los organismos especializados de que trata el Artículo 57, acuerdos por medio de los cuales se establezcan las condiciones en que dichos organismos habrán de vincularse con la Organización. Tales acuerdos estarán sujetos a la aprobación de la Asamblea General.
2. El Consejo Económico y Social podrá coordinar las actividades de los organismos especializados mediante consultas con ellos y haciéndoles recomendaciones, como también mediante recomendaciones a la Asamblea General y a los Miembros de las Naciones Unidas.
Artículo 64
1. El Consejo Económico y Social podrá tomar las medidas apropiadas para obtener informes periódicos de los organismos especializados. También podrá hacer arreglos con los Miembros de las Naciones Unidas y con los organismos especializados para obtener informes con respecto a los medidas tomadas para hacer efectivas sus propias recomendaciones y las que haga la Asamblea General acerca de materias de la competencia del Consejo.
2. El Consejo Económico y Social podrá comunicar a la Asamblea General sus observaciones sobre dichos informes.
Artículo 65
1. El Consejo Económico y Social podrá suministrar información a1 Consejo de Seguridad y deberá darle la ayuda que éste le solicite.
Artículo 66
1. E1 Consejo Económico y Social desempeñará las funciones que caigan dentro de su competencia en relación con el cumplimiento de las recomendaciones de la Asamblea General.
2. El Consejo Económico y Social podrá prestar, con aprobación de la Asamblea General, los servicios que le soliciten los Miembros de las Naciones Unidas y los organismos especializados.
3. El Consejo Económico y Social desempeñará las demás funciones prescritas en otras partes de esta Carta o que le asignare la Asamblea General.
Votación
Artículo 67
1. Cada miembro del Consejo Económico y Social tendrá un voto.
2. Las decisiones del Consejo Económico y Social se tomarán por la mayoría de los miembros presentes y votantes.
Procedimiento
Artículo 68
E1 Consejo Económico y Social establecerá comisiones de orden económico y social y para la promoción de los derechos humanos, así como las demás comisiones necesarias para el desempeño de sus funciones.
Artículo 69
El Consejo Económico y Social invitará a cualquier Miembro de las Naciones Unidas a participar, sin derecho a voto, en sus deliberaciones sobre cualquier asunto de particular interés para dicho Miembro.
Artículo 70
El Consejo Económico y Social podrá hacer arreglos para que representantes de los organismos especializados participen, sin derecho a voto, en sus deliberaciones y en las de las comisiones que establezca, y para que sus propios representantes participen en las deliberaciones de aquellos organismos.
Artículo 71
El Consejo Económico y Social podrá hacer arreglos adecuados para celebrar consultas con organizaciones no gubernamentales que se ocupen en asuntos de la competencia del Consejo. Podrán hacerse dichos arreglos con organizaciones internacionales y, si a ello hubiere lugar, con organizaciones nacionales, previa consulta con el respectivo Miembro de las Naciones Unidas.
Artículo 72
1. El Consejo Económico y Social dictará su propio reglamento, el cual establecerá el método de elegir su Presidente.
2. El Consejo Económico y Social se reunirá cuando sea necesario de acuerdo con su reglamento, el cual incluirá disposiciones para la convocación a sesiones cuando lo solicite una mayoría de sus miembros.
CAPITULO XI - DECLARACION RELATIVA A TERRITORIOS NO AUTONOMOS
Artículo 73
Los Miembros de las Naciones Unidas que tengan o asuman la responsabilidad de administrar territorios cuyos pueblos no hayan alcanzado todavía la plenitud del gobierno propio, reconocen el principio de que los intereses de los habitantes de esos territorios están por encima de todo, aceptan como un encargo sagrado la obligación de promover en todo lo posible, dentro del sistema de paz y de seguridad internacionales establecido por esta Carta, el bienestar de los habitantes de esos territorios, y asimismo se obligan:
a. a asegurar, con el debido respeto a la cultura de los pueblos respectivos, su adelanto político, económico, social y educativo, el justo tratamiento de dichos pueblos y su protección contra todo abuso;
b. a desarrollar el gobierno propio, a tener debidamente en cuenta las aspiraciones políticas de los pueblos, y a ayudarlos en el desenvolvimiento progresivo de sus libres instituciones políticas, de acuerdo con las circunstancias especiales de cada territorio, de sus pueblos y de sus distintos grados de adelanto;
c. a promover la paz y la seguridad internacionales;
d. a promover medidas constructivas de desarrollo, estimular la investigación, y cooperar unos con otros y, cuando y donde fuere del caso, con organismos internacionales especializados, para conseguir la realización práctica de los propósitos de carácter social, económico y científico expresados en este Artículo; y
e. a transmitir regularmente al Secretario General, a título informativo y dentro de los límites que la seguridad y consideraciones de orden constitucional requieran, la información estadística y de cualquier otra naturaleza técnica que verse sobre las condiciones económicas, sociales y educativas de los territorios por los cuales son respectivamente responsables, que no sean de los territorios a que se refieren los Capítulos XII y XIII de esta Carta.
Artículo 74
Los Miembros de las Naciones Unidas convienen igualmente en que su política con respecto a los territorios a que se refiere este Capitulo, no menos que con respecto a sus territorios metropolitanos, deberá fundarse en el principio general de la buena vecindad, teniendo debidamente en cuenta los intereses y el bienestar del resto del mundo en cuestiones de carácter social, económico y comercial.
CAPITULO XII - REGIMEN INTERNACIONAL DE ADMINISTRACION FIDUCIARIA
Artículo 75
La Organización establecerá bajo su autoridad un régimen internacional de administración fiduciaria para la administración y vigilancia de los territorios que puedan colocarse bajo dicho régimen en virtud de acuerdos especiales posteriores. A dichos territorios se les denominará "territorios fideicometidos."
Artículo 76
Los objetivos básicos del régimen de administración fiduciaria, de acuerdo con los Propósitos de las Naciones Unidas enunciados en el Artículo 1 de esta Carta, serán:
a. fomentar la paz y la seguridad internacionales;
b. promover el adelanto político, económico, social y educativo de los habitantes de los territorios fideicometidos, y su desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la independencia, teniéndose en cuenta las circunstancias particulares de cada territorio y de sus pueblos y los deseos libremente expresados de los pueblos interesados, y según se dispusiere en cada acuerdo sobre administración fiduciaria;
c. promover el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, así como el reconocimiento de la interdependencia de los pueblos del mundo; y
d. asegurar tratamiento igual para todos los Miembros de las Naciones Unidas y sus nacionales en materias de carácter social, económico y comercial, así como tratamiento igual para dichos nacionales en la administración de la justicia, sin perjuicio de la realización de los objetivos arriba expuestos y con sujeción a las disposiciones del Artículo 80.
Artículo 77
1. El régimen de administración fiduciaria se aplicará a los territorios de las siguientes categorías que se colocaren bajo dicho régimen por medio de los correspondientes acuerdos:
a. territorios actualmente bajo mandato;
b. territorios que, como resultado de la segunda guerra mundial, fueren segregados de Estados enemigos, y
c. territorios voluntariamente colocados bajo este régimen por los Estados responsables de su administración.
2. Será objeto de acuerdo posterior el determinar cuáles territorios de las categorías anteriormente mencionadas serán colocados bajo el régimen de administración fiduciaria y en qué condiciones.
Artículo 78
El régimen de administración fiduciaria no se aplicará a territorios que hayan adquirido la calidad de Miembros de las Naciones Unidas, cuyas relaciones entre sí se basarán en el respeto al principio de la igualdad soberana.
Artículo 79
Los términos de la administración fiduciaria para cada territorio que haya de colocarse bajo el régimen expresado, y cualquier modificación o reforma, deberán ser acordados por los Estados directamente interesados, incluso la potencia mandataria en el caso de territorios bajo mandato de un Miembro de las Naciones Unidas, y serán aprobados según se dispone en los Artículos 83 y 85.
Artículo 80
1. Salvo lo que se conviniere en los acuerdos especiales sobre administración fiduciaria concertados de conformidad con los Artículos 77, 79 y 81 y mediante los cuales se coloque cada territorio bajo el régimen de administración fiduciaria, y hasta tanto se concierten tales acuerdos, ninguna disposición de este Capítulo será interpretada en el sentido de que modifica en manera alguna los derechos de cualesquiera Estados o pueblos, o los términos de los instrumentos internacionales vigentes en que sean partes Miembros de los Naciones Unidas.
2. El párrafo 1 de este Artículo no será interpretado en el sentido de que da motivo para demorar o diferir la negociación y celebración de acuerdos para aplicar el régimen de administración fiduciaria a territorios bajo mandato y otros territorios, conforme al Artículo 77.
Artículo 81
El acuerdo sobre administración fiduciaria contendrá en cada caso las condiciones en que se administrará el territorio fideicometido, y designará la autoridad que ha de ejercer la administración. Dicha autoridad, que en lo sucesivo se denominará la "autoridad administradora", podrá ser uno o más Estados o la misma Organización.
Artículo 82
Podrán designarse en cualquier acuerdo sobre administración fiduciaria, una o varias zonas estratégicas que comprendan parte o la totalidad del territorio fideicometido a que se refiera el acuerdo, sin perjuicio de los acuerdos especiales celebrados con arreglo al Artículo 43.
Artículo 83
1. Todas las funciones de las Naciones Unidas relativas a zonas estratégicas, incluso la de aprobar los términos de los acuerdos sobre administración fiduciaria y de las modificaciones o reformas de los mismos, serán ejercidas por el Consejo de Seguridad.
2. Los objetivos básicos enunciados en el Artículo 76 serán aplicables a la población de cada zona estratégica.
3. Salvo las disposiciones de los acuerdos sobre administración fiduciaria y sin perjuicio de las exigencias de la seguridad, el Consejo de Seguridad aprovechará la ayuda del Consejo de Administración Fiduciaria para desempeñar, en las zonas estratégicas, aquellas funciones de la Organización relativas a materias políticas, económicas, sociales y educativas que correspondan al régimen de administración fiduciaria.
Artículo 84
La autoridad administradora tendrá el deber de velar por que el territorio fideicometido contribuya al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Con tal fin, la autoridad administradora podrá hacer uso de las fuerzas voluntarias, de las facilidades y de la ayuda del citado territorio, a efecto de cumplir con las obligaciones por ella contraídas a este respecto ante el Consejo de Seguridad, como también para la defensa local y el mantenimiento de la ley y del orden dentro del territorio
Artículo 85
1. Las funciones de la Organización en lo que respecta a los acuerdos sobre administración fiduciaria relativos a todas las zonas no designadas como estratégicas, incluso la de aprobar los términos de los acuerdos y las modificaciones o reformas de los mismos serán ejercidas por la Asamblea General.
2. El Consejo de Administración Fiduciaria, bajo la autoridad de la Asamblea General, ayudará a ésta en el desempeño de las funciones aquí enumeradas.
CAPITULO XIII - EL CONSEJO DE ADMINlSTRAClÓN FIDUCIARIA
Composición
Artículo 86
1. El Consejo de Administración Fiduciaria estará integrado por los siguientes Miembros de las Naciones Unidas:
a. los Miembros que administren territorios fideicometidos;
b. los Miembros mencionados por su nombre en el Artículo 23 que no estén administrando territorios fideicometidos; y
c. tantos otros Miembros elegidos por periodos de tres años por la Asamblea General cuantos sean necesarios para asegurar que el número total de miembros del Consejo de Administración Fiduciaria se divida por igual entre los Miembros de las Naciones Unidas administradores de tales territorios y los no administradores.
2. Cada miembro del Consejo de Administración Fiduciaria designará a una persona especialmente calificada para que lo represente en el Consejo.
Funciones y Poderes
Artículo 87
En el desempeño de sus funciones, la Asamblea General y, bajo su autoridad, el Consejo de Administración Fiduciaria, podrán :
a. considerar informes que les haya rendido la autoridad administradora;
b. aceptar peticiones y examinarlas en consulta con la autoridad administradora;
c. disponer visitas periódicas a los territorios fideicometidos en fechas convenidas con la autoridad administradora; y
d. tomar estas y otras medidas de conformidad con los términos de los acuerdos sobre administración fiduciaria.
Artículo 88
El Consejo de Administración Fiduciaria formulará un cuestionario sobre el adelanto político, económico, social y educativo de los habitantes de cada territorio fideicometido; y la autoridad administradora de cada territorio fideicometido dentro de la competencia de la Asamblea General, rendirá a ésta un informe anual sobre 1a base de dicho cuestionario.
Votación
Artículo 89
1. Cada miembro del Consejo de Administración Fiduciaria tendrá un voto.
2. Las decisiones del Consejo de Administración Fiduciaria serán tomadas por el voto de la mayoría de los miembros presentes y votantes.
Procedimiento
Artículo 90
1. El Consejo de Administración Fiduciaria dictará su propio reglamento, el cual establecerá el método de elegir su Presidente.
2. El Consejo de Administración Fiduciaria se reunirá cuando sea necesario, según su reglamento. Este contendrá disposiciones sobre convocación del Consejo a solicitud de la mayoría de sus miembros.
Artículo 91
El Consejo de Administración Fiduciaria, cuando lo estime conveniente, se valdrá de la ayuda del Consejo Económico y Social y de la de los organismos especializados con respecto a los asuntos de la respectiva competencia de los mismos.
CAPITULO XIV - LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
Artículo 92
La Corte Internacional de Justicia será el órgano judicial principal de las Naciones Unidas; funcionará de conformidad con el Estatuto anexo, que está basado en el de la Corte Permanente de Justicia Internacional, y que forma parte integrante de esta Carta.
Artículo 93
1. Todos los Miembros de las Naciones Unidas son ipso facto partes en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
2. Un Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas podrá llegar a ser parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, de acuerdo con las condiciones que determine en cada caso la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.
Artículo 94
1. Cada Miembro de las Naciones Unidas compromete a cumplir la decisión de la Corte Internacional de Justicia en todo litigio en que sea parte.
2. Si una de las partes en un litigio dejare de cumplir las obligaciones que le imponga un fallo de la Corte, la otra parte podrá recurrir al Consejo de Seguridad, el cual podrá, si lo cree necesario, hacer recomendaciones o dictar medidas con el objeto de que se lleve a efecto la ejecución del fallo.
Artículo 95
Ninguna de las disposiciones de esta Carta impedirá a los Miembros de las Naciones Unidas encomendar la solución de sus diferencias a otros tribunales en virtud de acuerdos ya existentes o que puedan concertarse en el futuro.
Artículo 96
1. La Asamblea General o el Consejo de Seguridad podrán solicitar de la Corte Internacional de Justicia que emita una opinión consultiva sobre cualquier cuestión jurídica.
2. Los otros órganos de las Naciones Unidas y los organismos especializados que en cualquier momento sean autorizados para ello por la Asamblea General, podrán igualmente solicitar de la Corte opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas que surjan dentro de la esfera de sus actividades.
CAPITULO XV - LA SECRETARIA
Artículo 97
La Secretaría se compondrá de un Secretario General y del personal que requiera la Organización. El Secretario General será nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad. El Secretario General será el más alto funcionario administrativo de la Organización.
Artículo 98
El Secretario General actuará como tal en todas las sesiones de la Asamblea General, del Consejo de Seguridad, del Consejo Económico y Social y del Consejo de Administración Fiduciaria, y desempeñara las demás funciones que le encomienden dichos órganos. El Secretario General rendirá a la Asamblea General un informe anual sobre las actividades de la Organización.
Artículo 99
El Secretario General podrá llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia cualquier asunto que en su opinión pueda poner en peligro el mantenimiento de ]a paz y la seguridad internacionales.
Artículo 100
1. En el cumplimiento de sus deberes, el Secretario General y el personal de la Secretaría no solicitarán ni recibirán instrucciones de ningún gobierno ni de ninguna autoridad ajena a la Organización, y se abstendrán de actuar en forma alguna que sea incompatible con su condición de funcionarios internacionales responsables únicamente ante la Organización.
2. Cada uno de los Miembros de las Naciones Unidas se compromete a respetar el carácter exclusivamente internacional de las funciones del Secretario General y del personal de la Secretaría, y a no tratar de influir sobre ellos en el desempeño de sus funciones.
Artículo 101
1. El personal de la Secretaría será nombrado por el Secretario General de acuerdo con las reglas establecidas por la Asamblea General.
2. Se asignará permanentemente personal adecuado al Consejo Económico y Social, al Consejo de Administración Fiduciaria y, según se requiera, a otros órganos de las Naciones Unidas. Este personal formará parte de la Secretaría.
3. La consideración primordial que se tendrá en cuenta al nombrar el personal de la Secretaría y al determinar las condiciones del servicio, es la necesidad de asegurar el más alto grado de eficiencia, competencia e integridad. Se dará debida consideración también a la importancia de contratar el personal en forma de que haya la más amplia representación geográfica posible.
CAPITULO XVI - DISPOSICIONES VARIAS
Artículo 102
1. Todo tratado y todo acuerdo internacional concertados por cualesquiera Miembros de las Naciones Unidas después de entrar en vigor esta Carta, serán registrados en la Secretaría y publicados por ésta a la mayor brevedad posible.
2. Ninguna de las partes en un tratado o acuerdo internacional que no haya sido registrado conforme a las disposiciones del párrafo 1 de este Artículo, podrá invocar dicho tratado o acuerdo ante órgano alguno de las Naciones Unidas.
Artículo 103
En caso de conflicto entre las obligaciones contraídas por los Miembros de las Naciones Unidas en virtud de la presente Carta y sus obligaciones contraídas en virtud de cualquier otro convenio internacional, prevalecerán las obligaciones impuestas por la presente Carta.
Articulo 104
La Organización gozará, en el territorio de cada uno de sus Miembros, de la capacidad jurídica que sea necesaria para el ejercicio de sus funciones y la realización de sus propósitos.
Artículo 105
1. La Organización gozará, en el territorio de cada uno de sus Miembros, de los privilegios e inmunidades necesarios para la realización de sus propósitos.
2. Los representantes de los Miembros de la Organización y los funcionarios de ésta, gozarán asimismo de los privilegios e inmunidades necesarios para desempeñar con independencia sus funciones en relación con la Organización.
3. La Asamblea General podrá hacer recomendaciones con el objeto de determinar los pormenores de la aplicación de los párrafos 1 y 2 de este Artículo, o proponer convenciones a los Miembros de las Naciones Unidas con el mismo objeto.
CAPITULO XVII - ACUERDOS TRANSITORIOS SOBRE SEGURIDAD
Artículo 106
Mientras entran en vigor los convenios especiales previstos en el Artículo 43, que a juicio del Consejo de Seguridad lo capaciten para ejercer las atribuciones a que se refiere el Artículo 42, las partes en la Declaración de las Cuatro Potencias firmada en Moscú el 30 de octubre de 1943, y Francia, deberán, conforme a las disposiciones del párrafo 5 de esa Declaración, celebrar consultas entre sí, y cuando a ello hubiere lugar, con otros miembros de la Organización, a fin de acordar en nombre de ésta la acción conjunta que fuere necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales.
Artículo 107
Ninguna de las disposiciones de esta Carta invalidará o impedirá cualquier acción ejercida o autorizada como resultado de la segunda guerra mundial con respecto a un Estado enemigo de cualquiera de los signatarios de esta Carta durante la citada guerra, por los gobiernos responsables de dicha acción.
CAPITULO XVIII - REFORMAS
Artículo 108
Las reformas a la presente Carta entrarán en vigor para todos los Miembros de las Naciones Unidas cuando hayan sido adoptadas por el voto de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea General y ratificadas, de conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales, por las dos terceras partes de los Miembros de las Naciones Unidas, incluyendo a todos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
Artículo 109
1. Se podrá celebrar una Conferencia General de los Miembros de las Naciones Unidas con el propósito de revisar esta Carta, en la fecha y lugar que se determinen por el voto de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea General y por el voto de cualesquiera nueve miembros del Consejo de Seguridad. Cada Miembro de las Naciones Unidas tendrá un voto en la Conferencia.
2. Toda modificación de esta Carta recomendada por el voto de las dos terceras partes de la Conferencia entrará en vigor al ser ratificada de acuerdo con sus respectivos procedimientos constitucionales, por las dos terceras partes de los Miembros de las Naciones Unidas, incluyendo a todos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
3. Si no se hubiere celebrado tal Conferencia antes de la décima reunión anual de la Asamblea General después de entrar en vigor esta Carta, la proposición de convocar tal Conferencia será puesta en la agenda de dicha reunión de la Asamblea General, y la Conferencia será celebrada si así lo decidieren la mayoría de los miembros de la Asamblea General y siete miembros cualesquiera del Consejo de Seguridad.
CAPITULO XIX - RATIFICACION Y FIRMA
Artículo 110
1. La presente Carta será ratificada por los Estados signatarios de acuerdo con sus respectivos procedimientos constitucionales.
2. Las ratificaciones serán entregadas para su depósito al Gobierno de los Estados Unidos de América, el cual notificará cada depósito a todos los Estados signatarios así como al Secretario General de la Organización cuando haya sido designado.
3. La presente Carta entrará en vigor tan pronto como hayan sido depositadas las ratificaciones de la República de China, Francia, la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América, y por la mayoría de los demás Estados signatarios. Acto seguido se dejará constancia de las ratificaciones depositadas en un protocolo que extenderá el Gobierno de los Estados Unidos de América, y del cual transmitirá copias a todos los Estados signatarios.
4. Los Estados signatarios de esta Carta que la ratifiquen después que haya entrado en vigor adquirirán la calidad de miembros originarios de las Naciones Unidas en la fecha del depósito de sus respectivas ratificaciones.
Artículo 111
La presente Carta, cuyos textos en chino, francés, ruso, inglés y español son igualmente auténticos, será depositada en los archivos del Gobierno de los Estados Unidos de América. Dicho Gobierno enviará copias debidamente certificadas de la misma a los Gobiernos de los demás Estados signatarios.
EN FE DE LO CUAL LOS Representantes de los Gobiernos de las Naciones Unidas han suscrito esta Carta. FIRMADA en la ciudad de San Francisco, a los veintiséis días del mes de junio de mil novecientos cuarenta y cinco.























-CUADERNILLO DE LA HISTORIA DEL MUNDO-

ORDENES MUNDIALES

- EL ORDEN DE WESTFALIA
- EL “CONCIERTO EUROPEO”
- EL ORDEN DE VERSALLES
- EL ORDEN BIPOLAR
- EL ORDEN DE POST GUERRA FRÍA


Iº - EL ORDEN DE WESTFALIA

CAUSAS
o El Nuevo Orden Económico Mundial
o La Reforma y la Contra Reforma

CONSECUENCIAS
o El Orden de los Estados
 El sistema de Equilibrio de Poder
o Primeras Políticas exteriores de los Estados
 “Razón de Estado”
 “Equilibrio de Poder”


IIº - CONCIERTO EUROPEO
(CONGRESO DE VIENA)

CAUSAS
o Rivalidad capitalista entre Francia y Gran Bretaña
o La Revolución Francesa
o El surgimiento de los primeros Nacionalismos
o Los Conflictos sociales derivados de la Revolución Industrial

CONSECUENCIAS
o Directas
 La Santa Alianza
 La Doctrina Monroe
o Principales
 El mundo se vuelve Euro céntrico
 Expansión y consolidación de la Sociedad Internacional Europea
 La civilización del siglo XIX
 La “Pax Británica”
• Primeros Regímenes Internacionales
• Libre Cambio
• Patrón Oro
 Nuevo Imperialismo


IIIº - EL ORDEN DE VERSALLES

CAUSAS
o Conflictos INTRA-capitalistas
o Políticas de Poder (Alemania / Gran Bretaña)

CONSECUENCIAS
o Sistema MULTIPOLAR Europeo
o Aislacionismo de los Estados Unidos
o Crisis económica del ´30
o Crisis y Conflictos Políticos
 Ausencia de una Hegemonía con un modelo de Orden Mundial
 Debilitamiento del Programa Liberal
 4 Modelos diferentes para enfrentar
• la Crisis
• la Rivalidad


IVº - EL ORDEN BIPOLAR

CAUSAS
o Europa no resuelve sus propios problemas
o No se solucionan los conflictos intra-capitalistas
 Hay tres modelos de Capitalismo:
• Anglosajón
• Nazi-Fascista (Alemania – Italia – Japón)
• Neo Liberal Americano
o La derrota de una Potencia Europea (Alemania) da como resultado
 Respuestas Nacionalistas a Versalles (Alemania)
 Crisis del Capitalismo Mundial (crisis del ´30)
 Nacionalismos en Europa con conflictos
• Político
• Ideológicos
o La derrota de una potencia Oriental (Japón) da como resultado
 Anula Objetivos japoneses
• Construir su propio Orden Oriental

CONSECUENCIAS
o Surgimiento de DOS Nuevos Sistemas Imperiales
 URSS
 EE UU
o Fin del Mundo Euro céntrico
o (Fin de la Sociedad Internacional Europea)
o Universalismo (ONU.)
o Descolonización y Nuevas Periferias
o BRETTON WOOD y los Nuevos Regímenes Económicos Internacionales
 FMI.
 BM.
 G.A.T.T.


Vº - EL ORDEN POST GUERRA FRÍA

CAUSAS
o Desintegración del Bloque Soviético
o Derrumbe de la U.R.S.S.
o Triunfo del Capitalismo
 Transnacionalización
 Mundialización
 Globalización

CONSECUENCIAS
o Configuración de un Nuevo Sistema Imperial
 (Estados Unidos)
o Subordinación de la Periferia
o “Pensamiento ÚNICO”




DESARROLLO

DEL FIN DEL FEUDALISMO AL MERCANTILISMO:

EDAD MEDIA
Nuestra cultura occidental surgió de la fusión del mundo romano con el cristianismo y los pueblos germánicos. El surgimiento de una cultura, desde otra, se realiza a través de una nueva religión, más precisamente: una sociedad en desintegración suscita una Religión más alta, una Iglesia más vasta, y de ésta se alza la nueva cultura.
Así lo fueron el cristianismo, el Islam, la religión hindú y el budismo.
La edad media puede considerarse, en general, la fase histórica en que se plasman cambios profundos de nuestra civilización. Desde este punto de vista general, diversas naciones han tenido su “edad media”: Grecia tuvo una “edad media” alrededor del 1100 de la que surgieron las primeras ciudades estados. Roma la tuvo en siglo V a.C. y condujo al establecimiento de la República Romana…
Durante la mayor parte de la Edad Media y desde su inicio, la clase culta era clerical, y su afán fue consolidar la Iglesia.
Solamente una entidad se alzó poderosa para regir espiritualmente a la naciente sociedad: la Iglesia Católica
La figura que marcó el pensamiento de aquella época fue la de San Agustín, que vivió en los siglos V y VI.
La vida de este mundo, la Ciudad Terrena de Agustín, era desdeñable y todas las ramas del saber estaban subordinadas a los fines religiosos.

Tránsito del feudalismo al mercantilismo:
Se produce cuando extensas regiones viven bajo el nuevo orden social. Este paso es decisivo cuando las revoluciones políticas establecen jurídicamente los cambios de estructura y las nuevas clases dominan el Estado. (Este proceso dura varios siglos)
No hay capitalismo hasta que las relaciones sociales se reducen a simples lazos de dinero.
Además, fuera de los feudos se generan elementos (ferias) que comienzan a aumentar las fuerzas de producción.
El soberano convive con los señores (primus inter pares), los señores aumentan el impuesto debido al creciente tráfico de comerciantes, y siendo que el soberano no puede imponérseles, se alía a los comerciantes para enfrentarse a la fuerza y el dinero del señor feudal.

- CARACTERÍSTICAS
o Religiosas
 La Iglesia
En este mundo aparece la preponderancia de la iglesia por que posee los dos instrumentos indispensables para toda cultura: Lectura y Escritura. Desde la Iglesia se formaba a todo el personal docto profesional.
La Iglesia pasa a ser la autoridad moral, y también el poder financiero por que se alaba a Dios con la orfebrería de oro, mecanismo por el cual las personas ricas buscan el salvoconducto para la salvación. (Esto da origen a la reforma)

o Económicas
El feudalismo esta caracterizado por el aislacionismo y la fragmentación.
La sociedad se funda en la posesión de tierras, única fuente de recursos, riqueza y posición económica. Caracterizada por grandes latifundios: gran cantidad de tierra en manos de una sola persona, el señor.
 Acumulación de capital
 Sistema de producción
El feudo produce para el autoconsumo y el autoabastecimiento.

o Comerciales
Aunque siempre predominó la natural, siempre hubo algo de economía monetaria, comienzan así a sustituirse las prestaciones pagadas en especias por pagos en efectivo.
El desarrollo del comercio debilita y atenúa el régimen feudal y esto se acentúa donde más comercio hay (Lombardía, Toscaza, Flandes, Norte de Francia, orillas del Rin.)
.
 Ferias
Cuando los siervos eran liberados por favores del señor, formaban las primeras villas libres, independientes del feudo, donde surgen las primeras manifestaciones del capitalismo en su forma meramente comercial; el mercantilismo.
Surgen las ferias, instituciones donde los grandes comerciantes intercambian productos, organizadas en un territorio privado,
El desarrollo de estas instituciones conlleva a la aparición del proteccionismo, ya que todos los príncipes tuvieron la idea de explotar el comercio en su beneficio, quien protege al mercado y al mercader extranjero pero los somete a impuestos especiales.
A pesar de que la iglesia condena el préstamo durante las ferias concede la exención (de las culpas) a cambio de un porcentaje, se puede practicar el préstamo de dinero a interés, de comerciante a comerciante o de comerciante a poder local (época de las ciudades-estado italianas). La iglesia adelantaba el dinero, pero como garantía exigía tierras. Los monasterios recurrían a las diócesis y los obispos a las abadías, que anticipaban recursos monetarios al príncipe o a al aristocracia que dependían del pago crediticio de la iglesia para enfrentar las crisis.
De esta manera, la iglesia se convierte en el centro monetario de Europa por la importancia en el volumen de pago, no solo de deudas contraídas allí sino también a largo plazo y las contraídas en ferias anteriores.

LA CONFIGURACION DEL SISTEMA ESTADO-CENTRICO

CONFIGURACIÓN DEL ESTADO MODERNO

- CONCEPTO DE ESTADO

o Evolución del concepto, hasta el de “Estado Moderno”
Hasta el 1500 en Europa había conflictos localizados por los cuales se veía restringido el poder de la corona y se comienza a ver la necesidad de organizar alguna institución que encarnara la soberanía de manera que centralizara el poder: organización del Estado
También era una necesidad generar mecánicas que permitieran la representatividad de los principales actores sociales.
El poder se centraliza bajo la idea de la representación y el estado se constituye como una institución estable.
La construcción de los estados es un elemento importante en la emergencia del Primer Orden económico Mundial ya que este se fue asentando tanto sobre componentes tangibles, como intangibles. Entre estas estructuras y procesos lo que es notorio es que los Estados comienzan a desarrollar políticas económicas como hechos públicos.
Estas políticas económicas estaban orientadas a proteger y garantizar el comercio y las empresas, un poder político con intereses públicos lo que genera una nueva estructura diferente a la feudal donde el reparto del poder y del excedente es entre la corona, la nobleza y los sectores en ascenso.
En el s XVI, la ideología que surgió como medio para legitimar la nueva autoridad de los monarcas fue el derecho divino de los reyes como la monarquía absoluta.
El ascenso del Estado y del absolutismo como su ideología no debe ser confundió con el de la nación y el nacionalismo, la creación del estados fuertes en el seno del sistema mundial fue un prerrequisito histórico del ascenso del nacionalismo. El nacionalismo es la aceptación de los miembros de un estado como miembros de un grupo de status, como ciudadanos con todas las exigencias de solidaridad colectivas que ello implica. El absolutismo es la afirmación de la importancia fundamental de la supervivencia del estado como tal. Lo primero es por definición un sentimiento de masa, lo ultimo por definición el sentimiento de un pequeño grupo de personas directamente interesadas en el aparato del estado.

Dos de las principales características del estado moderno son la territorializacion y la centralización

o Funciones esenciales del Estado
En las ciudades comerciales, los grandes mercaderes no solo influían en el gobierno, sino que ellos mismos eran el gobierno. Y en toda Europa, desde el s XV al XVIII, fueron adquiriendo una creciente influencia en los nuevos estados nacionales.
Junto con la proliferación de los mercados y el ascenso de la clase mercantil hubo lugar otros tres acontecimientos importantes.
-el descubrimiento de América y el lejano oriente, lo cual ocasiona un flujo de nuevos y exóticos y nuevos productos importados a Europa desde oriente y una serie continua de cargamentos de oro y plata de las minas del nuevo mundo, lo que precipita..
-inflación
-y por último y mas importante de los acontecimientos, la formación e los Estados Modernos. Con la aparición del estado nacional sobrevino una vinculación todavía más intima ente la autorizad pública y los intereses mercantiles.
Ya fuera, luchando entre sí o en relaciones de cooperación, los comerciantes ayudaron a crear y consolidar el poder del estado.

o Capitalismo
Según Earl Hamilton en “El florecimiento del Capitalismo”, el capitalismo es el sistema en el que se utiliza la riqueza constituida por bienes que no son la tierra, para el definido propósito de obtener una renta.
El capital pasa a ser ahora, el origen de la producción, a diferencia del mercantilismo donde lo importante era la acumulación del oro y la plata.

 La Razón por sobre la Fe
Se exalta la celebración del individualismo, se desencadena así el humanismo (preocupación por la naturaleza del hombre) por lo tanto los poderes políticos dejan de depender de los miembros del clero para la administración, lo que acelera la formación de intelectuales laicos.
Revolución de los valores y las virtudes.
Antes todo estaba determinado por la Iglesia. Ahora se contempla un mundo más amplio desde otro punto de vista.
Esto aumenta la autonomía del pensamiento laico, exalta los placeres y los valores humanos. Enfrenta a la religión

- LA REFORMA
Alberto Tenenti en “La formación del mundo moderno s XIV-XVII”

Entre los s XI y XIV, cuanto mayor era el ascendiente adquirido por la iglesia en la esfera política y menos discutido su prestigio cultural, cuanto más aumentaban sus recursos culturales, más se convencía una fracción del clero de que había degenerado y estaba desatendiendo sus obligaciones fundamentales.

Los pecados que cometía la iglesia eran el del nepotismo, es decir que los obispos, los curas y los papas trataban de favorecer a sus familiares. Y el de la simonía. Es decir se vendían beneficios a cambio de dinero.
o Lutero y la Crisis
Mientras Carlos V estaba preparando su hegemonía en la península Italiana, el imperio a cuya cabeza acababa de ser elegido era presa de agitaciones que el soberano intentaba remediar.
La causa ocasional de los desordenes fueron las oposiciones adoptadas por un monje agustiniano, Martín Lutero (1483-1546) quien polemizo con una orden a propósito de la asignación de indulgencias en el territorio alemán. Para Lutero, cada hombre, cada cristiano, era irremediablemente un pecador merecedor de una condenación inapelable si no creía profundamente en que lo único que lo pedía salvar era la misericordia de Dios.
Lo que contaba era la luz interior por al cual cada individuo recibía la seguridad de que no se les tendría en cuanta su propia miseria moral. Los fieles pasaban a ser iguales en dignidad, sacerdotes todos ello, con pleno derecho a leer las sagradas escrituras e incluso a proceder al libre examen de las mismas, única base y referencia infalibles del cristiano.
El éxito de la nueva doctrina se debió al apoyo de los poderes temporales, si ello, su suerte habría sido muy diferente. Alemania no lo era el `país mas propicio para que estallara una. Una rebelión anti-romana y anti-pontificia, sino también el que mas se prestaba dado su fraccionamiento político a la formación de partidos opuestos.
Lutero sostenía que la fe la daba la gracia de dios, independientemente del grado de instrucción del beneficiario, y que todo cristiano era un hombre libre, a nadie sometido.
En realidad Lutero no quería referirse a la libertad exterior, política o social, sino a la interior. Pero las masas rurales no percibían las distinciones del teólogo y tendían a rebelarse ante los abusos y gravámenes feudales o ante el vallado de las tierras comunales.
Era innegable que los poderes de los gobernantes quedaban reforzados por al doctrina del sacerdocio universal, y que el luteranismo les atribuía una responsabilidad social acrecentada. Si la autoridad civil tenía el deber de reformar la iglesia y tutelarla, ello implicaba que no encontraría resistencia aún cuando se inmiscuyera en cuestiones religiosas.
Con la ayuda de los príncipes, Lutero instituyó una iglesia separada y distinta de la de Roma, que hasta entonces había reunido bajo su tutela a todos los creyentes. La división que se producía revelaba también hasta que punto el poder civil había adquirido preponderancia sobre el religioso.


o División política de los Cristiano
 Güelfos
 Gibelinos
Nombre que recibieron los dos grandes partidos que dominaron la vida política italiana de los s. XIII y XIV, y cuya tradición o recuerdo persistió hasta el s. XVI. Los Güelfos eran partidarios de la Iglesia y la política papal, mientras que los Gibelinos fueron defensores de la política de los Emperadores.

o Uso “político” de un hecho religioso
 Configuración del nuevo sistema de Estados
• Guerras
• Westfalia / Münster

La Paz de Westfalia se negoció en Münster y Osnabrück, se firmó el 24 de octubre de 1648, en la Sala de la Paz del Ayuntamiento de Münster y puso fin a la Guerra de los Treinta Años como a la de Ochenta Años.
Se conoce como Paz de Westfalia o Tratado de Westfalia a un conjunto de tratados relacionados entre sí por el hecho de que supusieron el fin de la Guerra de los Treinta Años, reconociendo la independencia de las Provincias Unidas y de la Confederación Suiza. Entre todos los estados implicados en la guerra (Francia, España, Provincias Unidas, Sacro Imperio Romano, Suecia y Dinamarca) hubo largas conversaciones diplomáticas y numerosos acuerdos parciales, que tuvieron lugar simultáneamente con las campañas bélicas. De hecho, el curso de las negociaciones se veía frecuentemente alterado según el éxito o fracaso de las batallas.
El acuerdo concluyente se firmó el 24 de octubre de 1648 en la Sala de la Paz del Ayuntamiento de Münster, en la región histórica de Westfalia.
Firma del tratado de Münster 1648

Consecuencias

Políticas
La Paz de Westfalia supuso modificaciones en las bases del Derecho internacional, con cambios importantes encaminados a lograr un equilibrio europeo que impidiera a unos estados imponerse a otros. Los efectos de la Paz de Westfalia se mantuvieron hasta las guerras y revoluciones nacionalistas del romántico siglo XIX.
Consecuencias de la Paz de Westfalia fueron la aceptación del principio de soberanía territorial, el principio de no injerencia en asuntos internos y el trato de igualdad entre los estados independientemente de su tamaño o fuerza. En la práctica las cosas fueron algo diferente y el resultado muy desigual para los diferentes estados. Algunos estados pequeños fueron absorbidos por Francia, acabaron perdiendo su identidad asimilados por la cultura mayoritaria y ya no dejaron de ser parte de ella. Por otro lado, a los estados que formaban parte del Sacro Imperio se les reconoció una autonomía mucho mayor de la que ya tenían.
Religiosas
El otro gran perjudicado fue el papado, que dejó definitivamente de ejercer un poder temporal significativo en la política europea.
La Paz de Westfalia supuso el fin de los conflictos militares aparecidos como consecuencia de la Reforma protestante y la Contrarreforma. Desde los tiempos de Martín Lutero, las guerras europeas se desencadenaban tanto por motivos geopolíticos como religiosos. Tras la Paz de Westfalia la religión dejó de ser esgrimida como casus belli. A pesar de las disposiciones que intentaban una convivencia religiosa, en la práctica la intransigencia obligó a exiliarse a los que no adoptaban la del gobernante.


ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MOMENTO DEL DESPEGUE DE EUROPA
Europa recibe, por un lado, una transferencia en masa de los recursos de las colonias y por otro lado la Revolución Industrial en Inglaterra. Sin embargo, otras regiones también habían tenido acceso a recursos como metales preciosos y petróleo.
Entonces, ¿Por qué algunos países (Europa) dieron el salto que lleva al desarrollo y otros no?
REVOLUCION INDUSTRIAL!! Aquellos que entraron se desarrollaron, y los que no, son hoy subdesarrollados. Tanto Estados Unidos, como Inglaterra, como Francia, Alemania y Japón generaron una dinámica interna y la combinaron con una expansión mundial.
En las Relaciones Internacionales, hay un principio que se obtiene a través de la historia, todos los estados que han dominado el sistema han luchado por aumentar su riqueza y poder. El poder de las grandes potencias, no es jamás constante, varía con las tasas de crecimiento y depende de la ventaja que proporcionan los adelantos tecnológicos y estructurales. Se mantiene una correlación entre el poder militar y las capacidades productivas y las riquezas nacionales: la riqueza es necesaria para las fuerzas militares y estas últimas protegen a la primera.

Europa se impone sobre el mundo islámico por varios elementos:
-en cada uno de los estados del mundo islámico hay un poder supremo (en Japón, la dinastía Tokugawa; en China, la dinastía Ming; en el Imperio Otomano, el gran Sultán, en el Imperio del Gran Mogol, el Gran Mogol). En Europa, el poder esta repartido pues los poderes rivalizan constantemente. Estos conflictos permanentes instigan las constantes investigaciones científicas para encontrara las formas de defender el territorio. Se produce una interacción fructífera con innovaciones tecnológicas y comerciales, que aparecieron casi simultáneamente.
-Había un ambiente en Europa, que propiciaba la competencia, incentivando la acumulación, no siendo así en el resto del mundo.
-En Europa occidental, los obstáculos eran menos que en Europa Oriental. Las sociedades europeas entran en un ciclo regular del crecimiento económico y progreso en la eficacia milita.
-Europa Occidental, no tenía ventajas decisivas en ningún aspecto y no sobresalía en el plano cultural.

CHINA
China es un país replegado sobre sí mismo, por tanto no da el salto para el cual esta propiciado el desarrollo.
Sin embargo, contaba con, una alta producción de acero, la imprenta de tipos móviles, pólvora y cañones, rutas comerciales marítimas y terrestres, ejército de un millos de soldados, armada de 1300 barcos de guerra, papel moneda, todo lo cual había llevado a Japón.
Sin embargo, no logra alcanzar la cumbre por que dilapidaba sus recursos: abandona el poder naval y sufre muchas amenazas de los mongoles, recela del confucianismo que tenía una cultura mercantil, no justificaba la existencia de las fuerzas armadas, rechazaba el comercio con los extranjeros y los adelantos técnicos.
Por otro lado, el gran crecimiento demográfico no fue acompañado por un crecimiento similar en la producción de alimentos.

INDIA
En la India también habías recursos para el gran desarrollo. Allí estaba el Imperio Mogol, remanente de la expansión de Gengis Khan en el s XIII. Que quedan aislados, pues habían venido de Siberia.
El Imperio Mogol tenía características locales propias, estaba gobernado por la élite conquistadora que imperaba sobre la masa de campesinos pobres y concentraba la riqueza.
Si bien poseían algunas de las características del espíritu protestantista, esto no dio igual resultado que en Europa.
En primer lugar por la rigidez absoluta de los tabúes religiosos del hinduismo (la religión dominante), que rechaza la modernización. Esta religión considera a los insectos y ratas como animales sagrados, pero estos transmiten enfermedades y se comen los alimentos.
En segundo lugar, había un gran desinterés por crear sistemas de cloacas, produjeron un crítico sistema sanitario.
En tercer lugar, el rígido sistema de castas imposibilita la movilidad social.
Y en último lugar, las élites disfrutaban del lujo extremo.
En síntesis, las razones de la declinación del imperio son puramente internas.

JAPÓN
La condición geográfica de Japón era de aislamiento.
Conocía un sistema feudal, donde el territorio estaba dividido y repartido entre señores feudales y clases que tienen ejércitos de Samurai. Los señores feudales, tenían su propio ejército, construido a partir de armamento europeo importado. Esta innovación, genera que cada vez halla menos señores feudales, pero con más dominio cada uno.
Se impone el clan Tokugawa, el que prohíbe los vínculos con el exterior (para evitar que los demás se armen en su contra), la construcción de naves marítimas y el comercio exterior, excepto con los holandeses que se beneficiaron por que eran los únicos que llevaban a Europa té verde, porcelana y seda japonesa. También se perseguía a las religiones que no fueran las oficiales japonesas y a los extranjeros.
Cuando se reestablece la paz, se desarrolla el comercio, la actividad financiera y bancaria, pero la riqueza conseguida por estas actividades no produce ascenso social.
La sociedad militarizada (samuráis) en época de paz queda desocupada y el armamento queda estancado y sin desarrollar, no hay modernización, hay atraso.
En 1852, llegan los norteamericanos al mando del Comodoro Perry, quien amenaza con destruir la ciudad si no los reciben y los dejan comerciar. De esta manera, se obliga a Japón a comerciar con Norteamérica.
Hubo una guerra civil de la cual surgió la dinastía Meiji, que hizo de Japón una de las primeras potencia mundiales.

RUSIA
Se asemeja al Japón respecto al aislamiento. Los aislados moscovitas se expanden y dominan su territorio con la utilización de armas de fuego adquiridas en Europa
Rusia, padecía un subdesarrollo tecnológico y un territorio demasiado grande, sin tecnologías de comunicación y pocos ríos navegables, cada región se desarrolló como pudo bajo el poder de grupos locales.
A su vez, los conflictos con suecos, polacos y turcos, y el clima adverso, dificultaban el desarrollo.
Estas debilidades se veían incrementadas por el absolutismo del zar quien dependía de la Iglesia Ortodoxa Rusa, que controlaba la educación y la cultura.

VENTAJAS DE EUROPA
-fragmentación del poder: no hay nadie que lo centralice, ni una persona, clan, o grupo, u obispo.
-el cristianismo se expande, pero el poder no esta en la religión, por que por las características geográficas hay muchas comarcas que quedan aisladas.
-a medida que se desarrollan los transportes y los medios de comunicación, aumenta el comercio. Los productos provenientes de Europa son: lana hierro, productos baratos, que se necesitan de enormes naves para ser transportados.
-extensión de los propias prácticas a las regiones con las que comercian, letra de cambio, interés.
-espíritu aventurero expansionista
-incorporación de las riquezas en América, que aumenta la liquidez.
-el atlántico se transforma en el centro del desarrollo del mundo creando un sistema global cuyo centro es Europa.

Paul Kennedy dice que la gran ventaja de Europa respecto de otras regiones fue tener menos desventajas, como era libertad intelectual, pluralismo político y militar y laissez faire.

LA REVOLUCION CAPITALISTA:

LA REVOLUCIÓN CAPITALISTA


- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS

o Revoluciones

 Definiciones
• La Revolución Francesa
Eric Hobsbawm en “Industria e imperio”

Si la economía del mundo, del siglo XIX, se formó principalmente bajo la influencia de la revolución industrial inglesa, su política e ideología se formaron principalmente bajo la influencia de la revolución francesa.
La revolución francesa puede no haber sido un fenómeno aislado, pero fue mucho más fundamental que cualquiera de sus contemporáneas y sus consecuencias fueron mucho más profundas. En primer lugar sucedió en el más poderoso y populoso Estado europeo (Francia era la más característica de las viejas monarquías absolutas y aristocráticas de Europa), en segundo lugar, de todas las revoluciones que precedieron y la siguieron, fue la única revolución social de masas e inconmensurablemente más radical que cualquier otro levantamiento. En tercer lugar, de todas las revoluciones contemporáneas, la francesa fue la única universal, pues proporcionó el patrón para todos los movimientos revolucionarios subsiguientes.
La revolución francesa no fue hecha o dirigida por un partido o movimiento en el sentido moderno; un sorprendente consenso de ideas entre un grupo social coherente dio unidad efectiva al movimiento revolucionario. Este grupo era la burguesía y sus ideas eran la del Liberalismo clásico. La revolución planteaba que la fuente de toda soberanía reside esencialmente en la nación. La idea de identificar el pueblo con nación era un concepto revolucionario.
La peculiaridad de la revolución francesa es que una parte de la clase media liberal estaba preparada para permanecer revolucionaria hasta el final sin alterar su postura: la formaban los jacobinos como Napoleón y Robes Pierre, que eran liberales, compuestos por la burguesía profesional, más democráticos y abogaban por el voto a la mayoría de los ciudadanos. Eran partidarios de la revolución radical. En cambio, los girondinos eran conservadores, representaban a la burguesía mercantilista ligada al comercio de ultramar, visión totalmente moderada y aspiraban por una república no totalmente democrática.
En esta etapa, la clase trabajadora no representaba todavía una parte independiente significativa.
La única alternativa frente al radicalismo burgués eran los “Sans culottes”, un movimiento informe y principalmente urbano de pobres trabajadores, artesanos, tenderos, operarios, pequeños empresarios, etc.
Los “Sans culottes” eran una rama de esa importante y universal tendencia política que trata de expresar los intereses de la gran masa de “hombres pequeños” que existen entre los polos de la “burguesía” y del “proletariado” quizás más a menudo más cerca de éste que de aquella.
Se promulgó una nueva constitución radicalísima, varias veces aplazada por los girondinos. Aquella fue la primera genuina Constitución democrática promulgada por un Estado moderno. Concretamente, los jacobinos abolían sin indemnización todos los derechos feudales aún existentes.

El ejército revolucionario fue el hijo más formidable de la república jacobina. Se convirtió muy pronto en una fuerza de combatientes profesionales, que abandonaron en masa cuantos o tenían afición o voluntad de seguir siendo soldados. Por eso conservó las características de la revolución al mismo tiempo que adquiría las de un ejército tradicional. La revolución consiguió una superioridad militar sin precedentes, que el soberbio talento militar de Napoleón explotaría.
Aparte de Napoleón y de algunos pocos más, su generalato y su cuerpo de Estado mayor eran pobres. Napoleón ganaba las batallas pero sus mariscales tendían a perderlas.
Con su llegada los insolubles problemas del Directorio encontraron solución. Al cabo de pocos años Francia tenía un código civil, un concordato con la Iglesia y hasta un Banco Nacional el más patente símbolo de la estabilidad burguesa. Napoleón proporcionó estabilidad y prosperidad a todos.
Napoleón sólo destruyó una cosa: la revolución jacobina, el sueño de libertad, igualdad y fraternidad y de la majestuosa ascensión del pueblo para sacudir el yugo de la opresión.

• La Europa revolucionaria del 1800
Eric Hobsbawm en “Industria e imperio”

Rara vez la incapacidad de los gobiernos para detener el curso de la historia se ha demostrado de modo mas determinante que en los de la generación posterior a 1815.
Tres principales olas revolucionarias hubo en el mundo occidental entre 1815 y 1848:
La primera tuvo lugar en 1820 y 1824. En Europa se limito principalmente al mediterráneo, con España, Nápoles, y Grecia como epicentros. La revolución española reavivo el movimiento de liberación de sus provincias sudamericanas que había sido aplastado después de un esfuerzo inicial (ocasionado por la conquista de la metrópoli por napoleón en 1808)
La segunda ola revolucionaria se produjo en 1829-1834 y afecto a toda Europa al oeste de Rusia y al continente norteamericano. En Europa la caída de los Borbones en Francia estimuló diferentes alzamientos. Bélgica (1830) se independizo de holanda, Polonia (18341) fue reprimida solo después de considerables operaciones militares; varias partes de Italia y Alemania sufrieron convulsiones; el liberalismo triunfó en Suiza, y en España y en Portugal se abrió un período de guerras civiles entre radicales y clericales.
La ola revolucionaria de 1830 fue mucho mas grave que la de 1820. En efecto marco la derrota definitiva del poder aristocrático por el burgués en la Europa Occidental. La clase dirigente de los próximos 50 años iba a ser la “gran burguesía” de banqueros, industriales, y altos funcionarios civiles.
Su sistema político constaba de instituciones liberales salvaguardadas de la democracia por el grado de cultura y riqueza de los votantes bajo un monarca constitucional.
1830, significo una innovación más radical en política: la aparición de la fuerza trabajadora como fuerza política independiente en Inglaterra y Francia y la de los movimientos nacionalistas en muchos países europeos.
Detrás de estos grandes cambios en política hubo otros en el desarrollo económico y social. Cualquiera que sea el aspecto de la vida social que observemos, 1830 señala un punto decisivo en él; de todas las fechas entre 1789 y 1848 es la más memorable. Tanto en la industrialización y urbanización del continente y de los Estados Unidos, como en la de las migraciones humanas, sociales y geográficas o en las artes y en la ideología, aparece con la misma prominencia. Y arranca de ella el principio de aquellas décadas de crisis en el desarrollo de la nueva sociedad que concluyeron con la derrota de las revoluciones de 1948.
La tercera y mayor de las olas revolucionarias, la de 1848, fue producto de aquella crisis. La revolución estalló en Francia, casi toda Italia, en los Estados Alemanes, en gran parte del imperio de los Habsburgo y en Suiza.
Las revoluciones del periodo posnapoleónico fueron estudiadas y planeadas. Se produjeron por que los sistemas políticos vueltos a imponer en Europa eran profundamente inadecuados a las circunstancias políticas del continente y por que el descontento era tan agudo que hacia inevitable los trastornos.
Hubo varios modelos, aunque todos procedían de la experiencia francesa entre 1789 y 1797. Correspondían a las tres tendencias principales de la oposición pos 1815: la moderada liberal, la radical-democrática y la socialista.
La Revolución INDUSTRIAL
Se da a partir de 1750. Es un proceso histórico que tiene lugar en Gran bretaña por que las clases dirigentes desarrollaron estrategias para alentar y proteger los adelantos tecnológicos y científicos.
Después se difundió a Estados Unidos y luego a Holanda, Francia, España y Suecia.
La revolución industrial consta de tres aspectos importantes como son: la configuración del orden mundial, una apertura del mundo como mercado, ya que sin necesidad no hubiera habido tanta producción; también el imperialismo y el colonialismo como extensión de la primera etapa que había tenido lugar durante el s XV y el XVII.
Por último la expansión del comercio desde el punto de vista sistémico.
En lo social: prima el poderío de las sociedades que logran industrializarse las cuales remodelan sus estructuras. Las que no, van a estar dominadas por las primeras de una forma sutil.
Hay una transformación de las estructura del poder ya que se redefinen la estructura del mundo y las categorías de valores.
Otras consecuencias de la revolución industrial fueron: el aumento de las condiciones de explotación, la obligación a trabajar de los niños, el trabajo durante 16 horas o más, y la distribución desigual de la renta.
La Revolución industriar surge por la acumulación de elementos mecánicos. Aún así al igual que en los procesos civilizatorios anteriores, la tecnología no se difundió como un conocimiento libremente aceptado, sino que se impuso como un reordenamiento de la estructura del mundo.

Toda la mano de obra incluso la esclava, se vuelve asalariada. Todas las innovaciones y tecnologías pasan de la ciudad al campo esto conlleva mejoras en la producción agrícola, ya que aumenta la producción de alimentos y la población.

El poderío militar pertenece a los primeros países desarrollados, suya dinámica es la expansión de su poder y riqueza por el aumento de la productividad. Es decir, hay más riqueza por la maximización de las ganancias y ventas del mercado mundial.
En el período que estamos analizando, el sistema presenta dos características básicas: por un lado la búsqueda permanente del progreso técnico, y por el otro la compulsión por la acumulación de capital.

Progreso del capitalismo y debilitamiento del sistema colonial: en el s XVIII, Gran Bretaña es la potencia hegemónica del sistema económico mundial por dos razones: por su dominio sobre Portugal y por lo tanto sobre Brasil y todos sus recursos, y por el desarrollo de sus industrias, por lo que tiene más medios de intercambio que las demás naciones. Además cuenta con un comercio ultramarino a gran escala, que comprende no solo el tráfico legal sino también el contrabando.
Es América la que permite la acumulación de grandes capitales, principalmente en tres áreas: en las colonias anglosajonas y francesa de América del norte, en as colonias españolas y portuguesas y en el caribe. Para servirse de estas colonias, España, Inglaterra y Francia utilizan el monopolio estatal.
Las restricciones impuestas a las colonias consistían en que no debían dedicarse a producir lo que producía la metrópoli y que no podían consumir artículos extranjeros si estos podían ser obtenidos en la metrópoli

- INDUSTRIA e IMPERIO
Tres son las consecuencias de la revolución industrial:
-Configuración del orden mundial
-Imperialismo y Neocolonialismo
-Expansión del comercio
Estos tres aspectos están vinculados.

La tecnología producida no se expande a todo el mundo; los precursores de esta revolución son las potencias europeas. Son los que quedan en posición de riqueza y poder. El resto se encuentra en situación de subordinación y explotación.

o Segunda fase del Imperialismo Colonial Capitalista
Se da entre 1815 y 1914, aunque su auge se encuentra en la época que va desde 1880 – 1890. Puede dividirse en dos etapas:
1) 1815 – 1890: las ambiciones coloniales no llegan a mayores tensiones entre las potencias colonialistas. Son válvulas de escape para las tensiones internas de las potencias europeas. Es decir, no hay más que fuera de Europa.
2) 1890 – 1914: el mundo ya está repartido. Hay tensiones tanto dentro como fuera de Europa. En esta nueva fase de imperialismo, se produce el reparto de África.

A diferencia de la primera expansión imperial, donde Gran Bretaña sólo tomaba los puertos para levarse materias primas a cambio de manufacturas, en la segunda empieza a tomar territorios, que pasan a depender de ella.
El colonialismo es un fenómeno fundamental que sienta las bases de la estructuralización del actual sistema internacional.
Los europeos logran la unidad mundial rompiendo el equilibrio social autárquico de aquellas sociedades a las que conquistaban. A éstas se les cambia el estilo de vida y la cultura: todo se adapta a las necesidades del centro.
Además de la dominación política y económica necesaria para mantener la red productiva vinculada al comercio internacional, reaparece con mayor fuerza la esclavitud como forma de dominación social.

Es el reparto del mundo, entre un número reducido de estados, era la expresión más espectacular de la progresiva división del globo en fuertes y débiles (avanzados y atrasados),
El desarrollo y el subdesarrollo, son dos caras de un mismo proceso histórico global. Denominamos países desarrollados a aquellos con un máximo nivel de industrialización. Este centro, tiene su periferia, los países subdesarrollados. Podemos pensar, que centro y periferia son complementarias, están relacionadas en tanto interactúan y se condicionan mutuamente.
Las reglas de juego las imponen los países avanzados, los subdesarrollados manifiestan descontento, pero sin embargo acatan las directivas.

La mayor parte de los debates, se han centrado en el marxismo. Ciertamente el análisis del imperialismo, fuertemente crítico, realizado por Lenin se convertiría en un elemento central del Marxismo revolucionario de los movimientos comunistas a partir de 1917 y también en los movimientos revolucionarios del “tercer mundo”.
El punto esencial del análisis leninista era que el nuevo imperialismo tenía sus raíces económicas en una nueva fase específica del capitalismo, que, entre otras cosas conducía a “la división territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas” en una serie de colonias formales e informales de esferas de influencia. La expansión económica y la explotación del mundo en ultramar eran esenciales para los países capitalistas.
Los análisis no marxistas del imperialismo, negaban que el imperialismo tuviera raíces económicas importante, que beneficiara económicamente a los países imperialistas y asimismo que ka explotación de las zonas atrasadas fuera fundamental para el capitalismo y que la explotación de las zonas atrasadas fuera fundamental para el capitalismo y que hubiera tenido efectos negativos sobre las economías coloniales.
Los marxistas hendían también a hacer hincapié en las ventajas que habían supuesto para las clases gobernantes de las metrópolis la política y la propaganda imperialista que, sirvieron para contrarrestar el atractivo que los movimientos obreros de masas ejercieran sobre las clases trabajadoras. Pero el inconveniente de los escritos antiimperialistas es que no explican la conjunción de los procesos económicos y políticos, nacionales e internacionales que tan notable les parecieron a los contemporáneos en torno al 1900.
El acontecimiento mas importante en el s XIX, es la creación de un economía global que penetró de forma progresiva en los rincones más remotos del mundo, por un tejido cada vez más denso de transacciones económicas, comunicaciones y movimientos de productos, dinero y seres humanos que vinculaba a los países desarrollados entre sí y con el mundo subdesarrollado.
El imperialismo era la consecuencia natural de una economía internacional basada en al rivalidad de varias economías industriales competidoras. En este punto resultan difíciles los motivos para adquirir territorios coloniales de la acción política necesaria para conseguirlo, por cuanto el proteccionismo de cualquier tipo no es otra cosa que la operación de la economía con la ayuda de la política.
De forma más general, el imperialismo utilizó a las masas y en especial a los elementos potencialmente descontentos, a identificarse con el estado y la nación imperial. Dando así de forma inconciente, justificación y legitimidad al sistema social y político representado por ese estado. El imperialismo ayudaba a crear un buen cemento ideológico.
El impacto económico del imperialismo fue importante pero lo más destacable es que resultó profundamente desigual por cuanto las relaciones entre las metrópolis y sus colonias eran muy asimétricas. El impacto de las primeras sobre las segundas, fue fundamental y decisivo, incluso aunque no se produjera la ocupación real, mientras que el de las colonias sobre las metrópolis tuvo escasa significación y pocas veces fue un asunto de vida o muerte
La era imperialista no fue solo un fenómeno económico y político sino también cultural. La conquista del mundo por la minoría desarrollada transformó imágenes, ideas, y aspiraciones por la fuerza y por las instituciones, mediante el ejemplo y mediante la transformación social.
La época imperialista creo una serie de condiciones que determinaron la aparición de líderes anti imperialistas y, asimismo en las condiciones que comenzaron a dar resonancia, sus voces. El legado cultural más importante del imperialismo fue una educación occidental para minorías distintas

o Segundo Orden Económico Mundial (SOEM)
Es la pax británica
o Hegemonía Imperialista
 “Pax Británica” (1815 – 1914)
La nueva organización de la vida económica proveyó el trasfondo de la Paz de 100 años. En el primer período, las nacientes clases medias. Eran principalmente, una fuerza revolucionaria que ponía en peligro la paz, como se observó en la marejada napoleónica, fue contra este nuevo factor de perturbación que la Santa alianza (aquellos que se organizan para la restauración de todas las monarquías luego de que Napoleón es derrotado en Waterloo) organizó su paz reaccionaria. En el segundo período, la nueva economía resulto victoriosa. Las clases medias eran ahora las portadoras de un enteres por la paz, mucho más poderoso que el de sus predecesores. Reaccionarios, y nutrido por el carácter nacional e internacional de la nueva economiza. Pero en ambos casos solo se hizo efectivo el interés por la paz por que pudo logar que el sistema de la balanza de poder sirviera a su causa proveyéndole de órganos sociales capaces de afrontar directamente a las fuerzas internas activas en el área de la paz.

Fue un régimen internacional que permitió la ausencia de conflictos durante 100 años y que se caracterizaba por los siguientes cuatro puntos:
o Equilibrio de Poder
No debe darse una situación tal que un Estado tenga más poder que todos los demás. Si esto ocurre, todos los demás estados se unirán para hacerle frente.
Era una estructura erigida sobre el patrón oro y en parte forjada a través del mismo.
o Estado Liberal
Caracterizado por, la delimitación del estado en sus funciones (estado mínimo) y de sus poderes (estado de derecho, imperio de la ley y división de poderes). Y por otro lado por conceder derechos al ciudadano.
Creación del mercado autorregulado.
o Mercado Auto-regulado (librecambio)
Sistema por el cual Inglaterra, impone el intercambio comercial sobre las bases de la economía básica (ventajas comparativas de David Ricardo)
o Patrón Oro
Era solo un intento por extender el sistema de marcado interno al campo internacional.






LA CONFIGURACION DEL SUB-SISTEMA CENTRO-PERIFERIA

o Patrón Oro
Es el primer sistema monetario y financiero internacional en la primera década del 1800.
Tiene dos rasgos principales, por un lado la moneda de cada país, se debía determinar en relación al oro. Por otro lado, las autoridades monetarias del país compraran y venderán oro a un precio fijo en relación a su propia moneda. La moneda nacional era tan buena como el oro, los billetes eran convertibles a cualquier moneda.
Este sistema duró hasta la Primera Guerra Mundial
Funcionaba fijando los tipos de cambio de la moneda nacional dentro de los límites establecidos. Era un sistema de tipos fijos de cambio.

o Mercado Mundial


Síntesis del s XIX
En las primeras décadas se estabiliza el sistema internacional mediante las políticas de equilibrio de poder,
Inglaterra se configura como la potencia mundial por el desarrollo del capital industrial.
Durante la primera mitad, el 60% de las importaciones de Inglaterra eran de materias primas; el 30% eran alimentos, y el 82% de las exportaciones eran de manufacturas.
Inglaterra tenía a su vez el control sobre las vías marítimas, utilizando la diplomacia de las a cañoneras cuando se percibía la posibilidad de ser excluida de un mercado.
Al fin del s XIX había tres centros capitalistas en el mundo: Europa Occidental, EEUU, y Japón.
La civilización descansaba en cuatro instituciones: 1) El sistema de balance de poder, que impide guerras entre las grandes potencias.; 2) el patrón oro internacional, simbolizaba una organización de la economía mundial; 3) El mercado autorregulado, libre de intervención del mercado; y, 4) Estado liberal

LA RIVALIDAD ENTRE LAS POTENCIAS

- Sistemas de Producción:
Formas en que se organiza la producción. Modo de definir la sociedad.
o Feudal
o Capitalista:
o Dirigista: economía planificada.
o Mixto: ni la economía completamente de libre mercado, ni la economía completamente controlada han existido en la historia moderna. En la práctica todas las economías son economías mixtas en el sentido de que algunas decisiones son adoptadas por las empresas y las economías domésticas y otras por las autoridades.


- La Revolución Industrial
Cambio de sistema de producción
En los sectores más antiguos, tales como el carbón, goma, el algodón, el hierro y el hacer, varios países estaban introduciendo adelantos: nuevas máquinas, métodos mecanizados de producción, economías de combustible, etc. Muchas innovaciones en el campo de los productos fueron iniciadas y estimuladas por las demandas de la guerra, a la vez que los requisitos bélicos con frecuencia impulsaron la creación de métodos mas eficientes de producción, en la ingeniería y en las maquinas herramientas, por ejemplo.
Pero en este periodo el centro de gravedad se desplazo hacia los productos más nuevos. La mayoría de los inventos básicos habían sido perfeccionados antes de la guerra y en los años 20 fueron explotados intensivamente. Entre ellos estaba la aplicación masiva de la electricidad y del motor del combustible interno, la introducción de una amplia gama de aparatos domésticos, nuevos productos químicos, la producción de rayón y de aviones.
A menudo, todo el formato de la producción fue revolucionado por la fabricación en serie especialmente en la industria del automóvil. Pero la manufactura de toda una gama de productos, tanto viejos como nuevos, se encuentra en proceso de transformación gracias a métodos más eficiente y perfeccionados.
Así, pues, a pesar de la dislocación y la crisis de los años de entreguerras, la tasa de cambios técnicos era tanto o más grande que en las postrimerías del s XIX.

o El caso Alemán
El caso de Alemania es complejo debido a que la unificación política no se llevó a cabo hasta 1871. Alemania se podía beneficiar del crecimiento de la población y de la abundancia de hierro y carbón. El Rhur creó minas y siderurgia como sectores vertebrales (ayudados por el capital francés y el belga y la técnica inglesa). La agricultura siguió sin cambios, pero supuso un gran avance la construcción de la red ferroviaria. Sin todavía una unidad política, supuso un paso muy decisivo en el Zollverein (1833). Hasta 1870 se ponen los auténticos cimientos de la industrialización, las finanzas y los transportes modernos; desde entonces se manifestó claramente como una potencia. El impulso de la producción de acero fue tan grande que en 1885 superaba ya a Gran Bretaña. Destaca la industria química y la eléctrica, además del carbón, hierro y acero. Además experimentó una urbanización extremadamente rápida.
Todo ello organizó la economía alemana del siglo XIX y la preparó para ser una de las principales potencias europeas del siglo XX.

 Proteccionismo de la Industria Naciente (Federico List)
Federico List proponía la urgente eliminación de las barreras interiores (de una Alemania, llena de ducados y principados) y la creación de una Unión Aduanera amplia integrada con Holanda, Bélgica y por qué no con Francia.
Debía dársele además una prioridad especial a la industria manufacturera y a la expansión y unificación de los ferrocarriles y caminos.


- RESULTADOS:
o Competencia intra capitalista
 Necesidad de nuevos mercados
 Las colonias como mercados cautivos
 IIª Expansión Imperial o Nuevo Imperialismo

La colonización formal solo fue un aspecto de la expansión y la competitividad económica globales y, en el caso de las dos potencias industriales más importantes, Alemania y EEUU, no fue un aspecto fundamental. Se pueden establecer algunas conclusiones. En primer lugar el impulso colonial aparece haber sido más fuerte en los países metropolitanos menos dinámicos desde el punto de vista económico donde hasta cierto punto constituían una compensación potencial para su inferioridad económica y política frente a sus rivales.
En segundo lugar, en todos los casos existían grupos económicos concretos que ejercían una fuerte presión en pro de la expansión colonial, que justificaban naturalmente por las perspectivas de los beneficios para la nación.
En tercer lugar, la mayor parte de las nuevas colonias, atrajeron escasos capitales y sus resultados económicos fueron mediocres.
En resumen el nuevo colonialismo fue una consecuencia de una era de rivalidad económico-política entre economías nacionales competidoras, rivalidad intensificada por el proteccionismo.

• Gran Bretaña: se apodera de la india, colonias en Francia. Por otro lado, obliga a Japón a salir del sistema feudal, y a comerciar con ellos, es lo que se denomina “diplomacia de cañones”
• Francia: Marruecos, costa de marfil, plantaciones de Melilla, algunas colonias en África.
• Holanda
• Alemania
o Tarde al reparto: muy pocas colonias en África. Es uno de los factores que desatan el sentimiento nazi-fascistas en el s XX
o Agresividad Militarista
1° de septiembre Alemania y la URSS ocuparon Polonia y dos días después, el 3 de septiembre, Francia y Gran Bretaña declararon la guerra a Alemania, iniciándose así la Segunda Guerra Mundial.
Hitler había preparado sus fuerzas para esta gran confrontación, que según él habría de permitir la expansión de Alemania hasta lograr la hegemonía mundial (Protocolo Hossbach, 1937).
En previsión del estallido bélico había reforzado su alianza con Italia (Pacto de Acero, 1939) y, sobre todo, había concluido un Pacto de no-agresión con la Unión Soviética (1939), acordando con Stalin el reparto de Polonia.
El moderno ejército que había preparado obtuvo brillantes victorias en todos los frentes durante los primeros años de la guerra, haciendo a Hitler dueño de casi toda Europa.
Empleando una nueva forma de hacer la guerra conocida como Blitzkrieg (guerra relámpago), conquista en poco tiempo numerosas naciones europeas, que anexionaba a su imperio, como Holanda, Bélgica, Grecia, Yugoslavia y Dinamarca, Noruega, Luxemburgo, Francia, mientras Italia, España, Hungría, Rumania, Bulgaria y Finlandia, eran sus aliadas, y países como Suecia y Suiza declaraban una neutralidad benévola.
Especialmente brillante fue la conquista de Francia, nación a priori con una potencia militar similar a la de Alemania y a la que derrotó en tan sólo 3 semanas gracias a la ofensiva de Las Ardenas, la cual fue diseñada por él mismo.
Tras conquistar Francia, obligó a los dirigentes franceses a firmar la capitulación exactamente en el mismo lugar donde los alemanes habían firmado la rendición tras la Primera Guerra Mundial.
Inglaterra evitó la derrota milagrosamente gracias a una heroica actuación de la RAF (Royal Air Force), que consiguió derrotar a una muy superior fuerza aérea alemana en la Batalla de Inglaterra.
Entre tanto, Hitler continuó con sus planes para la grandeza del Tercer Reich -al que él se refería como el Imperio de los Mil Años-, haciéndose cargo personalmente de detalles como la macro reforma urbanística de Berlín, que planeó junto con su arquitecto de cabecera, Albert Speer.
9 de noviembre. Atentado contra Hitler, urdido por la Gestapo con fines de propaganda.

o Colonialismo
 No “incentivante”
 Ocupación de todos los espacios geográficos: reparto definitivo del mundo.
 Se impone la tecnología de punta

o Enfrentamiento entre Potencias
Entre Alemania e Inglaterra
 Choque intra Capitalista
• Disraeli
En 1868, el conservador Benjamin Disraeli, 1er conde de Beaconsfield, asume el cargo de Primer Ministro.
Él demostraría más adelante ser el Primer Ministro favorito de Victoria.
Aunque algo distante de la política cotidiana, la sintonía con el conservador Disraeli le hace participar algo más de los asuntos públicos.
Son años en que se acrecienta aun más su poder y prestigio, siendo coronada (1877) como emperatriz de la India. Por si fuera poco, la decisión de Disraeli de comprar para Inglaterra las acciones del Canal de Suez le permiten a Inglaterra observar un dominio absoluto sobre todos los mares.
En África, la expansión inglesa continúa imparable, gracias a la labor de exploradores como Livingstone, Stanley y otros, que hacen sumar territorios como Zamebeze, en 1890, iniciando el camino hacia las anexiones de Zanzíbar, Nigeria y el Transvaal (1902).
En Australia, se completa el dominio sobre la inmensa isla continente, configurando el Commonwelth australiano.
Su ministerio, sin embargo, pronto colapsó y fue substituido por Guillermo Ewart Gladstone, miembro del Partido Liberal (nombre con que era ahora conocida la coalición Whig-Peelite). Gladstone era famoso por sus desacuerdos con Victoria y con Disraeli durante su carrera política.
Disraeli volvió al poder en 1874, en el momento en que un sentimiento imperialista era apoyado por muchos en el país, incluyendo al nuevo Primer Ministro y la reina.
Durante los dos gobiernos de Benjamin Disraeli (1868 y 1874-80) se reforzó mucho el papel constitucional de la monarquía británica, ya que éste pensaba que la corona debía ser una fuerza activa en el estado británico, con poder de decisión en todos los asuntos previa consulta con el primer ministro, actitud, por cierto, de la que no participaban, en general, los demás primeros ministros de su reinado.

• Bismarck

En política exterior, Bismarck, se mostró prudente. Necesitaba y quería consolidar la unidad alemana recién conquistada. Por ello:
- Por un lado, forjó un entramado de alianzas diplomáticas con Austria, Rusia e Italia (Triple Alianza /1882/), destinado a aislar a Francia en previsión de su posible revancha.
- Organizó la Conferencia de Berlín (1884) para resolver los problemas, que planteaba la expansión colonial en África.
- Y mantuvo a Alemania apartada de la vorágine imperialista, que por entonces arrastraba al resto de las potencias europeas. Fue precisamente esta precaución, frente a la carrera colonial, la que lo enfrentó con el nuevo emperador. Guillermo II (1888) era partidario de aumentar la expansión de Alemania con la conquista de un gran imperio ultramarino.
Este asunto provocaría la caída de Bismarck en 1890.
El primero de ellos es la rivalidad entre las dos grandes potencias alemanas: Austria y Prusia. Ya sabemos que los dos pretendían esa unidad; pero los austriacos tienen un lastre: los territorios, que no son de cultura alemana (Hungría, Rumania). Por otro lado, Prusia, domina más de la mitad del suelo alemán y ya se plantaba como una gran potencia, tanto en lo militar, como en lo económico. La unidad se hará en torno a Prusia y excluyendo a Austria. Por ello Bismarck hará estallar la guerra entre las dos; guerra que ganará Prusia.
- El otro problema es que los distintos Estados menores, no quieren ceder su independencia para caer en las manos del gigante prusiano. Se resistirán y Prusia no tendrá más remedio que garantizarles un alto grado de autonomía.

 Industria de Guerra

o Ruptura del Equilibrio de Poder: se abandona la concepción de equilibrio de poder como estructura del sistema mundo.

o Primera Guerra Mundial

En 1914, Europa se incendió en una guerra pavorosa a partir de la chispa que supuso el atentado de Sarajevo contra el heredero del imperio austro-húngaro.
La política de alianzas entre los distintos países y las rivalidades entre los imperios de entonces propiciaron una dinámica bélica acelerada e imparable.
Pareció que el mundo entero estuviera deseando lanzarse a una guerra. Tanto es así que los jóvenes se alistaban alegremente, como si les esperase una fiesta en los campos de batalla.
Otto Von Bismarck, el Canciller de Hierro, lo había pronosticado: Cualquier estupidez en los Balcanes desencadenaría una guerra.
La estupidez de 1914, le dio la razón al artífice de la unificación alemana.
Fue un magnicidio en un remoto rincón del imperio austro-húngaro que, tras provocar la invocación en cascada de férreas ALIANZAS militares, precipitó a Europa en la primera y moderna contienda de devastación y muerte a gran escala.
Esa guerra inauguró, también, el atroz combate de trinchera algo, hasta entonces, nunca visto.
Un 28 de junio (1914) el archiduque FRANCISCO FERNANDO, sobrino del emperador austriaco FRANCISCO JOSÉ y heredero del trono, fue asesinado junto a su esposa en SARAJEVO por el estudiante servo-bosnio GAVRILO PRINCIP, vinculado a la organización secreta serbia: La Mano Negra.
Recabado el apoyo alemán, Austria-Hungría dio un ultimátum a Serbia, que era independiente.
Un mes exacto, después del asesinato: el 28 de julio, se declara la guerra.
La velocidad con que casi todo un continente se lanzó alegremente a la locura bélica en ese verano de 1914, resulta pasmosa. En una semana la guerra era total.
Rusia, ancestral protectora de Serbia, llamó a filas a sus hombres al cabo de dos días.
Alemania le declara la guerra a Rusia y los franceses iniciaban la movilización general de sus ejércitos.
El 3 de julio Alemania le declara la guerra a Francia y al día siguiente (4 de julio) invade Bélgica, que era neutral lo cual lleva al Reino unido a declararle, a su vez, la guerra a Alemania.
Para desgracia de la población europea, las potencias cumplieron fielmente sus alianzas.
La TRIPLE ENTENTE, que unía a Rusia, Francia y el Reino Unido, metió de un tirón a los tres países en la contienda.
La TRIPLE ALIANZA, unía Austria-Hungría, Alemania e Italia.
(Las dos primeras se unen y la tercera entra en guerra recién al año siguiente; pero lo hace en el bando contrario, con la esperanza de arrebatarle territorios de habla italiana a su vecina Austria).
Turquía se unió a los IMPERIOS CENTRALES.
El Japón, lejano, lo hace uniéndose a los ALIADOS.
Que el heredero austro-húngaro cayera asesinado por un rebelde sirvió en realidad como excusa para una beligerancia que se fraguaba desde hacía años en todos los cancilleres de Europa.
La pujante Alemania del káiser Guillermo IIº , en plena explosión demográfica y económica, se sentía encorsetada y pugnaba por unos mercados internacionales monopolizados por Francia y el Reino Unido merced a imperios coloniales blindados con Aranceles.
Al tiempo, las potencias desde hacía unos años se sentían amenazadas por el naciente poderío germano. A Francia le dolía aún en el alma la pérdida de Alsacia y Lorena en la guerra franco-prusiana de 1870 y el Reino Unido, primera potencia naval del mundo, veía como se le iban perdiendo las ventajas en el mar.
Los británicos estimaban que su flota debía ser siempre el equivalente a la suma de la segunda y tercera flotas más grandes del mundo y se sintieron inquietos cuando los alemanes se lanzaron a construir grandes buques.
El “gas” fue una pavorosa novedad. Los alemanes emplearon por primera vez “cloropicrina” en 1915 y, más adelante, “gas mostaza”, que no mata; pero inutiliza al combatiente.
Los otros ejércitos imitaron esta técnica peligrosa hasta para los mismos agresores, pues un cambio en la dirección del viento, devolvía el gas a los atacantes. Incluso los caballos que murieron a miles, fueron equipados con máscaras…
El desarrollo bélico produjo un arma que ha perdurado: el carro de combate o “TANQUE de guerra”. Éste permitía acercarse a las trincheras enemigas sin jugarse tan abiertamente la vida.
También se mejoró la aviación. Fue, de hecho, en el aire.
En contrapartida se emplearon por primera vez aviones y dirigibles para bombardear ciudades.
La tecnología militar perfeccionó otro reciente instrumento naval: el submarino.
Los U-BOOTE alemanes fueron temibles en el mar y su actividad provocó indirectamente la entrada en la guerra, en 1917, de la superpotencia emergente: Estados Unidos. Un torpedo alemán había hundido en 1915 el buque británico “LUSITANIA”, que además de viajeros transportaba en secreto municiones con destino al Reino Unido. Murieron un millar de pasajeros, (muchos de ellos norteamericanos) lo que exacerbó a los Estados Unidos, que, viendo amenazado su comercio marítimo por los submarinos germanos, abandonó su política aislacionista para implicarse, por primera vez, en los asuntos de Europa.
Su entrada en el conflicto precedió a la salida (en 1918) de Rusia, que, en plena revolución bolchevique, prefirió reducir su lista de problemas.
Cuando el 11 de noviembre de ese mismo año la GRAN GUERRA terminó, nadie recordaba al archiduque por quien supuestamente había comenzado todo; pero una entera generación de hombres jóvenes y sanos había quedado diezmada y el abono para la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL se esparcía, ya, por los desolados paisajes de EUROPA.

CRISIS Y TRANSICION

CRISIS DEL ’30 Y TRANSICIÓN

- Consecuencias de la PAZ de Versalles
Derek H. Aldcroft en “De Versalles a Wall Street 1919-1929”

Aunque algunas de las potencias enemigas salieron bastante bien libradas en lo que respecta a la destrucción material y devastación territorial, no tardaron en recibir su justo castigo. Los tratados de paz no solo impusieron fuertes sanciones a los vencidos, incluyendo grandes reparaciones en concepto de indemnización, sino que hicieron extensos cambios territoriales en la Europa central y oriental que tendrían importantes repercusiones a corto y medio plazo.
El antiguo imperio de Habsburgo quedó diezmado con el resultado de que Austria y Hungría se vieron reducidas a sólo una cuarta parte de su territorio de antes y sólo un poco mayores en términos demográficos. La desmembración de Hungría se atendiendo principalmente a su diversidad racial y las porciones del imperio se repartieron entre siete estados: Checoslovaquia, Polonia, Rumania, Yugoslavia, Italia, Austria y Hungría.
Cuatro territorios periféricos se convirtieron en estados independientes: Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania
Los principales beneficiarios de los tratados de paz fueron Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Rumania. Polonia, que volvía a ocupar un lugar en el mapa después de más de un siglo, recibió porciones considerables de territorio de Alemania, Austria y Rusia, las potencias que la habían dividido anteriormente. Los nuevos estados independientes de Checoslovaquia y Yugoslavia también sacaron provecho de la desmembración del imperio Habsburgo, mientras que Rumania pasó a tener más del doble de su anterior extensión gracias a los territorios que obtuvo de sus países vecinos.
La reorganización de los límites creó varios estados nuevos, incrementó en gran medida la longitud de las fronteras políticas de Europa así como el número de unidades arancelarias independientes; dejó a numerosas minorías nacionales bajo el dominio extranjero y creó enormes problemas de integración económica. Posiblemente, estas dificultades fueron el resultado inevitable del intento de cumplir varios objetivos al mismo tiempo, a saber: delineación étnica, autodeterminación nacional, reconstrucción de las fronteras históricas y los requisitos económicos, toda vez que para cumplir uno de ellos era necesario modificar otro.
Cada país recibió los recursos y el equipo que casualmente estuvieran en el territorio que le fue asignado. Esto significaba a menudo la ruptura total de las antiguas pautas comerciales y líneas de comunicación y la separación de ramas de la industria que eran mutuamente dependientes.
Estos cambios fueron más un obstáculo que una ayuda a la recuperación económica después de la contienda, y a largo plazo crearon resentimiento y frustración que se reflejaron parcialmente en el nacionalismo creciente a lo largo de todo el período de entreguerras.
Los estados nuevos tuvieron que construir nuevas organizaciones económicas partiendo de los múltiples segmentos de los territorios adquiridos.
Ello hizo que aumentase el papel del estado en al esfera económica y a su vez esto hizo que se tendiera a una mayor autosuficiencia.
Lo esencial del problema no era tanto la magnitud de desembolso efectuado como la forma en que se financió. La rígida ortodoxia financiera que había prevalecido durante todo el siglo XIX se desintegro casi de la noche a la mañana cuando los gobiernos de todo el mundo abandonaron el patrón oro y recurrieron a la financiación mediante déficit. Gran parte de la financiación se obtuvo por medio de créditos bancarios. Los bancos concedían préstamos a los gobiernos mediante la creación de dinero nuevo o, en caso contrario, recibían “promesas de pago” de los gobiernos, y entonces incrementaban la oferta de dinero con estas promesas como reservas. Las deudas públicas subieron rápidamente, se incrementó la proporción de deuda a corto plazo, la oferta de dinero fue intensamente ampliada y descendieron acentuadamente las reservas en metálico de los bancos en relación con sus billetes y depósitos.
Era inevitable que estas condiciones dieran origen a una rápida inflación de los precios y a la despreciación de la moneda, puesto virtualmente todos los países abandonaron las paridades fijas con el oro durante el curso de la guerra.
Aparte de la deuda interna y sus implicaciones inflacionarias la guerra dejó un legado de deudas intergubernamentales contraídas por las potencias aliadas y finalmente, después de las deliberaciones de la Comisión de Reparaciones, se presentó a Alemania y a otras naciones enemigas una enorme factura en concepto de reparaciones y no llegó a pagarse la totalidad de tales deudas. Estas deudas causaron mucha fricción y resentimiento entre las grandes potencias.

o El pecado original = Pretender la destrucción de Alemania
Los aliados confiscaron casi el 90% de la flota mercante alemana y casi la totalidad de sus inversiones en el extranjero, además de exigir pagos en especie durante el período de transición anterior a la presentación de la factura de reparaciones. El tratado estipulaba el desarme de Alemania; se le prohibió tener una fuerza aérea, el ejército y la marina fueron reducidos al mínimo y se abolió el servicio militar obligatorio.
 Reverso de lo actuado en el Congreso de Viena (Napoleón)
En virtud del tratado de Versalles, Alemania perdió todas sus colonias. En conjunto se quedó sin cerca del 15% de su capacidad de antes de la contienda.
 Costos de guerra
La mayor parte de la factura en concepto de reparaciones recayó en Alemania. Las exacciones que se impusieron a los otros enemigos eran pequeñas en comparación con las alemanas. Los europeos, y en especial los franceses, que adoptaron una postura muy dura a lo largo de todas las negociaciones, querían que Alemania pagase todos los desperfectos sufridos por los aliados durante la guerra, así como todos los costos bélicos de los aliados, pero EEUU opinaba que el pago de los desperfectos de la guerra era lo único que cabía esperar de los alemanes.

- Intervención Americana
El sistema internacional reconstruido se convertiría en una pax americana, en un nuevo siglo de paz protegido por la potencia militar estadounidense, siempre dispuesta a actuar como policía universal, en cualquier lugar y cuando fuera necesario.
o En la Guerra
o En la Sociedad de las Naciones
La sociedad de as naciones fue in intento de establecer un sistema internacional que garantizara la paz y arbitrara los posibles conflictos entre los países.

 Doctrina Wilson: catorce puntos
"1. Acuerdos de paz negociados abiertamente (...) La diplomacia procederá siempre (...) públicamente.
2. Libertad absoluta de navegación sobre los mares (...)
3. Supresión, hasta donde sea posible, de todas las barreras económicas (...)
4. Suficientes garantías recíprocas de que los armamentos nacionales serán reducidos al límite compatible con la seguridad interior del país.
5. Libre ajuste (...) de todas las reivindicaciones coloniales (...)
6. Evacuación de todos los territorios rusos (...)
7. Bélgica (...) deberá ser evacuada y restaurada.
8. Todo el territorio francés deberá ser liberado (...) El daño hecho a Francia en 1871, en lo que se refiere a Alsacia-Lorena (...), deberá ser reparado.
9. Deberá efectuarse un reajuste de las fronteras de Italia, siguiendo las líneas de las nacionalidades claramente reconocibles.
10. A los pueblos de Austria-Hungría (...) deberá serles permitido, con la mayor premura, la posibilidad de un desarrollo autónomo.
11. Rumania, Serbia y Montenegro deberán ser evacuados (...) A Serbia se le concederá libre acceso al mar (...)
12. A los territorios turcos del actual Imperio otomano se les garantizará plenamente la soberanía (...), pero las otras nacionalidades que viven actualmente bajo el régimen de este Imperio deben (...) disfrutar de una total seguridad de existencia y de poderse desarrollar sin obstáculos.
13. Deberá constituirse un Estado polaco independiente, que comprenda los territorios incontestablemente habitados por polacos, los cuales deberán tener asegurado el acceso al mar (...)
14. Deberá crearse una Sociedad general de las Naciones en virtud de acuerdos formales, que tenga por objeto ofrecer garantías recíprocas de independencia política y territorial tanto a los pequeños como a los grandes estados."

- La crisis del ‘30
Luego de la debacle económica que significó la primera Guerra Mundial, la recuperación capitalista mundial comienza a darse hacia 1924.
Una eficiente agricultura abarató el precio de los alimentos y permitió la ampliación del consumo hacia los bienes manufacturados.
La industria tuvo un desarrollo vertiginoso al aplicar los avances técnicos y organizativos de la segunda revolución industrial, contando, también, para su recuperación con una fácil financiación, que permitía obtener los recursos necesarios para poner en marcha las empresas con créditos a corto plazo.
El resultado fue un endeudamiento progresivo de amplios sectores económicos, muy sensibles a los problemas de circulación internacional de capitales.
Desde 1925 puede observarse un trasvase de capitales desde la industria hacia actividades especulativas, como la bolsa, institución que actuará como un mecanismo de absorción de la inversión y que terminará resultando fatal, cuando se produzca el Crack.
La retirada de las inversiones bursátiles provocó un efecto inmediato en los bancos, que no pudieron hacer frente a todas las peticiones de dinero de sus clientes.
Tampoco pudieron renovar sus inversiones en las empresas industriales norteamericanas y europeas, las que quebraron, cuando vencieron los créditos a corto plazo con los que se sostenían.
Las empresas quebradas despidieron a su personal.
El desempleo contrajo al comercio y al consumo: los precios, especialmente los agrícolas, cayeron tan bruscamente que hubo que destruir cosechas enteras para intentar mantenerlos. Con todo, muchos campesinos se arruinaron; un efecto que, al igual que los demás, retroalimentaba la crisis y la hacía más profunda y duradera.

o Gestación
Aunque la caída de la bolsa de Nueva Cork, el 24 de octubre de 1929 (el jueves negro) marcó el inicio de la crisis financiera, sus causas eran muy profundas y estaban relacionadas con los restos obsoletos de los sectores productivos clásicos y con el mal reparto de la riqueza, que hacía parecer superproducción lo que no era sino sub-consumo en la mayoría de la población.
Uno de los desencadenantes pudo ser la caída de los precios agrícolas, que obligó a los productores agrarios estadounidenses a retirar sus depósitos en los bancos, que a su vez vendieron acciones, contagiando el pánico y provocando la brusca bajada de las cotizaciones y la ruina de muchos inversores.
La crisis tuvo una difusión inmediata a todos los sectores y a otros países que dependían del crédito norteamericano.
Las primeras medidas, de carácter monetario, tomadas por las autoridades económicas fueron absolutamente ineficaces, pues partían de una concepción desfasada del capitalismo.

Causas:
Son muchas las causas esgrimidas para explicar su estallido y persistencia, sin que exista un verdadero consenso entre los autores.
Un hecho está claro: el fenómeno se inició en Estados Unidos, tras una década de crecimiento económico, incremento del endeudamiento y especulación bursátil, con beneficios rápidos y fáciles.
Se señala como inicio de la Depresión, el 24 de octubre de 1929, con el desplome de la bolsa de Nueva York y la pérdida vertiginosa del valor de las acciones, aunque la contracción de la economía había comenzado en el primer semestre de 1929.
El desplome del precio de las acciones fue grande, alcanzando tintes dramáticos.
Gran número de inversionistas vio cómo su dinero, en muchos casos tomado a crédito, se volatilizaba en cuestión de días.

o Consecuencias
Los gobiernos terminaron reaccionando con medidas que confirmaban la crisis del modelo económico liberal e intentaron dar soluciones a la crisis que, como el proteccionismo o el fortalecimiento del Estado o como el New Deal en los Estados Unidos, provocarán cambios sociales y modelos culturales e ideológicos dispares y enfrentados, lo que condujo, directa o indirectamente, a una nueva guerra mundial.

Soluciones a la crisis del modelo LIBERAL
-en Europa proteccionismo
Intervencionismo estatal
-en EEUU new deal

Que la crisis afectara a los países capitalistas más desarrollados suponía un duro golpe a los principios del “laissez faire” en los que se basaba el capitalismo de la época.
Los autores marxistas contaban con el ejemplo de la Unión Soviética, un país ya industrializado, que no sufrió la crisis, para criticar el sistema capitalista occidental y considerar la depresión de los años veinte, como la crisis final del capitalismo.
En Europa y América Latina se cuestionaron las democracias liberales, y proliferaron las dictaduras, que propugnaban una mayor intervención del Estado en la economía, mayor proteccionismo a la industrial nacional e incluso la autarquía, es decir, el cierre al comercio exterior.

Salida de la crisis
Frente a las crisis, los países adoptaron distintas propuestas:
Gran Bretaña impuso el estado liberal, Alemania desarrolla el nazi-fascismo-; los soviéticos con Stalin lanzan el modelo socialismo en un solo país. Los EEUU después de la crisis, generan el modelo del estado Keynesiano, que construye el estado de bienestar para resolver el problema social.


 Anticomunismo
El anticomunismo es un rasgo de diversas ideologías políticas que se oponen a la ideología comunista, a su organización o a su gobierno, en la teoría o en la práctica. Incluye a un abanico amplísimo de ideologías: conservadores de base religiosa, nacional-socialistas (nazis), liberales, demócratas y defensores del anarquismo y del individualismo, e incluso la iglesia católica. Anticomunismo no es sinónimo de procapitalismo.
Parte de los anticomunistas son y han sido también anticapitalistas o al menos contrarios al capitalismo liberal, siendo el nazismo el ejemplo típico de esto último.
Durante la llamada Guerra Fría , entre 1950 y 1991, fue uno de los componentes principales de la política de contención de Estados Unidos.
Sus proponentes han sido en unas ocasiones abanderados de totalitarismos varios y, en otras, defensores de la libertad individual, por encima del interés común y han utilizado los derechos humanos como disculpa para realizar sus políticas.
Se ha utilizado (al igual que el Comunismo) como bandera de múltiples golpes de Estado o para imponer dictaduras, como la de Augusto Pinochet en Chile en 1973, Francisco Franco en España que realizo alzamiento militar contra la legalidad republicana y posterior guerra civil (1936-1939) y sangrienta dictadura y Jorge Rafael Videla en Argentina en 1976. En distintas ocasiones el anticomunismo ha adquirido forma de terrorismo de Estado, como es el caso de las distintas Triples A o los batallones de la muerte.

• Comunismo
El concepto de comunismo puede ser entendido de varias maneras, que han cambiado y se han diversificado a lo largo de la historia:
-Es un sistema teórico de análisis sociológico basado en los trabajos Karl Marx y Friedrich Engels. Utiliza el análisis histórico de las transiciones en las sociedades humanas, para postular la transición de la actual sociedad capitalista hacia otra socialista, y eventualmente hacia otra comunista, y su principal objetivo es el establecimiento de una sociedad sin clases.
-Al estado producto de estas transiciones también se le llama comunismo.
-Al Movimiento político derivado de la ideología comunista se le llama comunismo, y surgió desde mediados del siglo XIX y se hizo importante desde principios del siglo XX
-Durante la Guerra Fría, y a raíz de ella, se empezó a llamar erróneamente comunista a aquella persona que viviera en alguno de los países socialistas bajo la influencia de la URSS, y se le dio a estos países la denominación de comunistas a pesar de ser únicamente socialistas.
-Existen doctrinas teóricas no marxistas también denominadas comunistas.


• La Revolución Rusa
La primera revolución que seguía los postulados marxistas no se produjo en un país central, sino en Rusia, en 1917. El líder del movimiento, Vladimir Ilich Lenin explicó esta imprevista (por Marx y Engels) resolución de las contradicciones capitalistas señalando que el capitalismo había fallado en su "eslabón más débil". En efecto, Rusia era un país de escaso desarrollo industrial y predominante base campesina semi-feudal.
La Revolución Rusa llevó a cabo la supresión de la propiedad privada en la industria, creó cooperativas agrarias de incorporación forzosa para los campesinos y avanzó hacia la multiplicación de los medios de producción, en medio de una guerra civil que duró cuatro años.
Revolución De Febrero: La Democracia Burguesa
La insostenible situación que se vivía en Rusia desde todos los órdenes va a traer como consecuencia la caída del zarismo.
En febrero, debido al desabastecimiento que sufre la capital se van a producir una serie de huelgas.
El 23 de febrero hay una manifestación en la capital, donde se gritan consignas como "Paz y Pan" y "Abajo la Autarquía".
Los disturbios van en aumento. El día 25 los bolcheviques comienzan a dirigir la huelga. La policía intenta pararlos pero los cosacos se ponen a favor de los manifestantes.
El zar ordena que se aplaste la sublevación pero las tropas de la guarnición se niegan a disparar, y se rebelan contra sus jefes. El 27, los soldados y los obreros van a confraternizar, los presos políticos son liberados. Se va a constituir un soviet, que consigue formar destacamentos de obreros y soldados, que van a ocupar edificios públicos.
Este estallido de las masas no solo ha sorprendido al zar, sino también a los partidos políticos. En estos momentos el soviet está controlado por los mencheviques.
Al mismo tiempo, los representantes de la Duma disuelta crean un Comité Provisional para que se restablezcan el orden y las instituciones.
Días después, de acuerdo con el soviet, se organiza un gobierno provisional, presidido por el príncipe Luov y formado por miembros del KADET (Miliukov, Kerensky).
Los mencheviques pretenden que se desarrolle la fase burguesa, que más tarde daría lugar a la revolución. Los bolcheviques están desconcertados porque sus principales jefes están en el exilio.
Las tropas que envía el zar contra la capital no pueden llegar, y el zar que en esos momentos estaba en el frente es presionado para que abdique en su hermano Miguel, que a su vez firma la renuncia de abdicación, el mismo día, el 2 de marzo.
El gobierno provisional, que recibe cierto apoyo de los soviets decide continuar la guerra. A partir de ese momento, comienzan a llegar las quejas de los soldados (fin de la guerra), de los obreros (jornada de 8 horas, mejoras salariales), de los campesinos (reparto de tierras) y de las minorías nacionalistas (república federal).
La burguesía, que se había adueñado del poder no está en condiciones de atender las reivindicaciones.
Lenin llega del exilio el 3 de abril y marca la estrategia a seguir por los bolcheviques:
- Ningún apoyo al gobierno
- Fin de la guerra imperialista
- Creación de una república de soviets
- Nacionalización de la tierra y de la banca
En abril, debido a que siguen las tensiones y continúan los mítines de agitación, va a caer el gobierno provisional. Se forma un gobierno de coalición (KADET y mencheviques), que planea continuar la guerra y conseguir una paz que por lo menos no sea desfavorable.
Sin embargo, el fracaso de las ofensivas y la mala situación económica va a provocar huelgas, a lo que los patronos responden con el cierre empresarial (lock-out). Luov va a dimitir en julio, y se forma un nuevo gobierno de coalición presidido por Kerensky.
El fracaso de la ofensiva del 3 de julio era la señal que esperaban los bolcheviques para el inicio de la insurrección popular en S. Petersburgo y la posterior toma de poder. El día 4, el gobierno llama a tropas leales del frente y toman el control de la capital. Kerensky acusa a los bolcheviques de traidores y sus líderes ingresan en prisión (Kámenev, Trostky). Lenin logra huir a Finlandia.
En estos momentos se produce el contraataque de las fuerzas contrarrevolucionarias:
- Va a haber una campaña de desprestigio contra Lenin
- Presión de los aliados para que continué la guerra
Kerensky se proponía instaurar una república parlamentaria. En Moscú reúne una Conferencia de Estado, a la que asisten representantes de los soviets y antiguos diputados de las dumas para elegir un modelo de estado para Rusia.
Por el contrario los desórdenes vendrán ahora, por parte de los conservadores. La derecha y los militares más intransigentes (zaristas) se muestran impacientes y piensan que los desórdenes deben cesar. Encabezados por el general Kornilov, quieren instaurar una dictadura política. A inicios de agosto intentan un golpe de estado (moviliza tropas hacia la capital). El 7 de septiembre, Kornilov lanza un ultimátum exigiendo un nuevo gobierno bajo su dirección.
Kerensky actúa con energía, le destituye de sus cargos y consigue la movilización popular contra Kornilov y el apoyo de los bolcheviques, que de esa manera sale de la clandestinidad y comienzan a tomar posiciones en los soviets (Trostky elegido presidente del soviet de Petrogrado.
Todo esto trae consigo:
- La resurrección de los soviets
- La recuperación de los bolcheviques
- El aislamiento político de Kerensky que cada vez tiene menos apoyos
Revolución Bolchevique De Octubre
En septiembre Kerensky prepara el Parlamento (Consejo de la República). Presenta su programa el 7 de octubre:
- Restablecer el potencial militar
- Establecer con los aliados las condiciones de paz
Los bolcheviques en total desacuerdo abandonan la sesión. En caso de un hipotético levantamiento popular, Kerensky ya no encontraría aliados.
El 9 de octubre Lenin llega a Petrogrado, y al día siguiente el Comité Central Bolchevique decide preparar la insurrección armada. Más tarde se crea en el soviet de Petrogrado un comité militar revolucionario dirigido por Trostky, y diseñan las líneas del plan:
- Ataque desde los barrios obreros
- Combinación de flota, obreros y unidades del ejército
- Ocupación de puntos clave (estaciones, telégrafos, teléfonos, puentes...)
A continuación se aislaría la capital para evitar la llegada de fuerzas leales al gobierno.
Lenin Y Trostky solo esperan disponer del respaldo suficiente. El detonante será la decisión del gobierno de llevar varios regimientos al frente (aumenta el descontento). El día 23, Trostky consigue el apoyo de los comités de varias guarniciones.
El día 25 comienzan las operaciones con la ocupación de las estaciones, arsenales, centrales telefónicas.... Kerensky al no llegar las tropas leales tiene que huir.
Aunque la revolución se hace con el lema "todo el poder para los soviets", este va a caer realmente en un sector de ellos: los bolcheviques. El poder lo tomará el Consejo de Comisarios del Pueblo, cuyo presidente es Lenin (Trostky, AAEE; Stalin, Nacionalidades).
Los bolcheviques controlan S. Petersburgo, ahora necesitan ser aceptados por todo el país, implantar nuevas instituciones, enderezar la economía y salir de la guerra sin pérdidas. Además tendrán que hacer frente a la guerra civil promovida por la oposición y apoyada por sus antiguos aliados (peligro de expansión del comunismo y pago de deudas).
Inmediatamente para dar satisfacción a las masas se inician las negociaciones de paz. El 2 de diciembre se llega a un armisticio con los alemanes y se firma la Paz de Brest-Litovsk (marzo 1918). Consiguen la independencia Polonia, Repúblicas Bálticas, Ucrania y Finlandia).
Otros decretos:
- Decreto sobre la tierra, que suspende la gran propiedad agraria
- Decreto de las nacionalidades
- Nacionalización de la banca
En el ámbito de la administración se adoptan notables reformas. Se suprimen los títulos y privilegios de la sociedad anterior y todos adquieren la condición de ciudadanos de la República Soviética de Rusia.
Los soldados elegirían a sus oficiales, igualdad de derechos de la mujer y se adopta el calendario occidental.
La seguridad del régimen queda en manos de la Tcheka, y la dirige Dzerjinski.
----
La Revolución Rusa en octubre de 1917 dio origen a la Unión Soviética.
Las repercusiones de esta revolución fueron muy profundas como también sus consecuencias prácticas.
Desde la revolución de octubre la política internacional ha de entenderse como la lucha secular de las fuerzas del viejo orden contra la revolución social, a la que se asociaba con la Unión Soviética y el comunismo internacional, que suponía que la encarnaban y dirigían.
Su finalidad, no era instaurar la libertad y el socialismo en Rusia, sino llevar a cabo la revolución proletaria mundial.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LA CONFIGURACION DE LOS EJES BINARIOS: ESTE-OESTE Y NORTE-SUR

HEGEMONÍAS DE POST GUERRA

- Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial es el conflicto armado más importante que la humanidad ha conocido: costó la vida de alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), la mayoría de ellas civiles. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939, para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.
Esta guerra es tristemente célebre por la suma de sufrimiento a la que la humanidad se vio sometida: la deportación en campos de concentración y de trabajo, comandados en Europa por Alemania (contra judíos, homosexuales, eslavos, discapacitados, gitanos, Testigos de Jehová, comunistas, etc.), que se convertirían en campos de exterminio donde se realizaría el Holocausto; y en Estados Unidos y otros países de América contra sus ciudadanos de ascendencia japonesa; las masacres masivas de población y de combatientes perpetrada por las fuerzas japonesas principalmente en China; las violaciones masivas de mujeres por parte de tropas nazis, soviéticas y japonesas; las experimentaciones científicas sobre seres humanos libradas por médicos nazis y japoneses; el bombardeo aéreo masivo de civiles iniciado por el Eje en Varsovia y otras ciudades, que fue continuado por los aliados a una escala mucho mayor, incluso utilizando napal (Tokio, Berlín, Dresde y Hamburgo entre otras). Además, por primera y única vez, la bomba atómica fue utilizada en combate: dos bombas arrojadas por Estados Unidos explotaron con tres días de intervalo, en Hiroshima y Nagasaki.
Breve resumen: El conflicto opuso, a manera de resumen, a dos bandos: los Aliados y el Eje
Antes de su entrada en la guerra Estados Unidos era neutral, pero simpatizaba con Gran Bretaña y le suministraba material de guerra bajo condiciones favorables. También les informaba sobre las ubicaciones de los submarinos alemanes que podía, además había impuesto un embargo económico a Japón que destruía su economía. Dicho embargo dejó sin petróleo al ejército japonés, que atacó a los Estados Unidos; de esta manera este país entró en el conflicto mundial.
Desde 1936 los futuros beligerantes de Europa en la Segunda Guerra Mundial comienzan a enfrentarse directa o indirectamente en el marco de la Guerra Civil Española.
El 25 de octubre de 1936 el Ministro de Asuntos Exteriores italiano, conde Galeazzo Ciano, sostuvo una visita de dos días a Alemania que dio lugar al Pacto del Eje Roma-Berlín. El acuerdo consolidó las posiciones de Alemania y de Italia contra Gran Bretaña y Francia
El 7 de julio de 1937, tras años de tensiones por la ocupación japonesa de Manchuria en 1931, las tropas japonesas se enfrentaron al ejército chino en las cercanías del Puente de Marco Polo, unos veinte kilómetros al oeste de Pekín. Comenzaba así la Segunda Guerra chino-japonesa como preámbulo de la guerra mundial propiamente dicha.
El 1 de septiembre de 1939 Hitler ordenó a su ejército atacar Polonia sin previa declaración de guerra, lo que motivó que Francia y el Reino Unido declararan la guerra a Alemania el 3 de septiembre, aún existiendo un tratado que comprometía a estos países. La URSS atacó a Finlandia el 30 de noviembre, en lo que se conoce como la Guerra de Invierno, pero enfrentada a una resistencia inesperada, ambos países firmaron la paz en Moscú el 12 de marzo de 1940, tras ceder Finlandia posesiones territoriales a cambio de conservar su independencia.
Tras la conquista de Polonia, Alemania invadió Dinamarca y Noruega, donde una fuerza expedicionaria británica fue derrotada y debió retirarse.
Desde la guerra contra Finlandia, Stalin había estado realizando esfuerzos apurados para modernizar el Ejército Rojo, ya que tanto él como Hitler sabían que el tratado de paz firmado no duraría mucho tiempo. Sin embargo, Adolf Hitler se adelantó a los planes de Stalin y en junio de 1941 Alemania lanzó la Operación Barbarroja contra la URSS, cuyo objetivo final era la derrota del país eslavo en sólo tres meses. De esta manera Alemania despojaría a los ingleses de un posible aliado.
Después de derrocar a Mussolini, el Reino de Italia, invadido por el sur por los norteamericanos, cambió al bando aliado en 1943
Alemania capituló el 7 de mayo de 1945, tras haber caído Berlín el 2 de mayo ante las fuerzas soviéticas. El 8 de mayo se firmó el armisticio que puso fin a la guerra en Europa. Aunque los aliados habían acordado no anunciarlo hasta un día después, en gran parte de Europa se conmemora esa fecha como el Día de la Victoria.
En Asia la guerra terminó el 15 de agosto de 1945, cuando Japón reconoció su derrota y capituló, en teoría, sin condiciones (aunque en la práctica había una, no deponer a su emperador), después de padecer los ataques nucleares en Hiroshima y Nagasaki por parte de Estados Unidos. El 2 de septiembre concluyó oficialmente la guerra al firmar Japón la rendición incondicional.
Orígenes:
-En Europa
Después de la Primera Guerra Mundial y con el Tratado de Versalles de 1919, se presentó el problema de la compensación que Alemania debía pagar a los vencedores. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias alemanas en África y Oceanía, y Francia, en cuyo suelo se desarrolló gran parte de los combates, recibió el pago de una gran indemnización y la recuperación de Alsacia y Lorena, que habían sido anexadas por Otto von Bismarck tras la Guerra Franco-prusiana en 1870.
En el Imperio ruso, la Dinastía Romanov desapareció, surgiendo en su lugar la URSS, y aparecieron nuevos estados en Europa central tras el desmembramiento del Imperio Austrohúngaro como Checoslovaquia, Yugoslavia y Polonia.
En Alemania las dificultades económicas (inflación galopante en los años 1920) y la política (la débil República de Weimar) permitieron al partido nazi y su jefe Adolf Hitler tomar el poder legalmente en 1933. Rápidamente, Hitler restauró en Alemania el servicio militar generalizado que había sido prohibido por el Tratado de Versalles, Mientras tanto, desde 1922 Italia vivía en el régimen de Benito Mussolini.
-En Asia
Japón, modernizado a partir de la Era Meiji, potenció desde finales del siglo XIX su desarrollo económico y militar, logrando una posición principal y poco a poco hegemónica en Extremo Oriente.
En 1894 Japón se enfrentó a China a causa de la disputa sobre la península de Corea. Durante la Primera Guerra Sino-japonesa, la armada japonesa destroza a las fuerzas chinas, gracias a la recién adquirida superioridad tecnológica. Pero Rusia buscó la manera de recortar su dominio local, Rusia y Japón se vieron desde este momento implicados en la lucha por la influencia en la parte noroeste de China, entonces dominada por las potencias occidentales.
Bajo esta situación, en 1904 los japoneses destruyeron sin previa declaración de guerra la flota rusa. La Guerra Ruso-japonesa terminó en 1905 con un armisticio que humilló a Rusia.
En 1914, Japón declaró la guerra a Alemania, consiguiendo al final de la Primera Guerra Mundial las posesiones alemanas del Océano Pacífico septentrional. En 1933, Japón se retiró de la Sociedad de Naciones.
En 1940 Francia es ocupada por Alemania y la Indochina Francesa es presionada por Japón para que deje de enviar suministros a China. Los colonos franceses se niegan e Indochina es ocupada. Alarmados, Gran Bretaña, Estados Unidos y Holanda imponen fuertes sanciones económicas a Japón.
El gobierno militar de Japón decide entonces que antes de que se le acaben las reservas era preciso destruir la principal amenaza que subsistía en el Pacífico: la fuerza naval Estadounidense con base en Pearl Harbor, Hawai.

Consecuencias históricas

La Segunda Guerra Mundial contribuyó a que emergieran dos superpotencias que buscaban repartirse el mundo: Estados Unidos y la URSS. La Sociedad de Naciones, a la que se responsabilizó de contribuir a desatar la guerra, fue reemplazada por la ONU. La carta de las Naciones Unidas se firmó en San Francisco el 26 de junio de 1945. En los Juicios de Nüremberg y Tokio, parte de la jerarquía nazi y del Tenno nipón fue juzgada y condenada por crímenes contra la humanidad. La investigación científica y técnica, en su conjunto, se benefició de un fuerte impulso en particular: el dominio del átomo tras el Proyecto Manhattan.
Al distanciarse de los soviéticos, que después de terminar la guerra se convirtieron en enemigos, comenzó una era de guerra fría en Europa, trasladando el dolor del fin de la guerra a los países satélites de la URSS que entraron en un régimen comunista.
En Alemania tras la firma del armisticio por parte del Eje, el Plan Marshall, contribuyó a la reconstrucción de Alemania. Si bien los alemanes perdieron la guerra, sus adelantos en tecnología punta en cadenas de industrias, fabricación de componentes para cohetes, misiles y diversos tipos de armas ayudaron a los Aliados del Oeste y sirvieron para el "milagro alemán".
Sin embargo se presentó la expulsión de alemanes en Europa donde había asentamientos alemanes desde varios siglos atrás.
Los Estados Unidos tomaron la iniciativa de una actitud "positiva". Impusieron la democracia (particularmente al Japón), a través de una depuración y de un control del estado y la educación.
Las pérdidas de vidas humanas para Estados Unidos fueron, en comparación con el resto de los Aliados, muy inferiores en número.

El Reino Unido salió considerablemente debilitado de la guerra. Ésta, en efecto, consagró el fin de su poderío colonial. Por consiguiente, las Islas Británicas conocieron una crisis sin precedentes, que requirió la reconstrucción y reestructuración de su economía.
Se estima que alrededor de 6 millones de judíos, junto con otros grupos étnicos, fueron asesinados por los nazis, principalmente mediante la deportación a campos de concentración, algunos tan conocidos como Auschwitz, Treblinka y Majdanek. La expresión hebrea "Shoah" (catástrofe) - también conocida como "el Holocausto" - designa la exterminación en masa de los judíos perpetrada durante esta sangrienta guerra.

El mundo quedó dividido en dos bloques:
-El bloque capitalista: Liderado por los Estados Unidos y con influencia en Europa Occidental.
-El bloque Comunista: Liderado por la URSS y con influencia por Europa del Este.

o Expansionismo alemán
o Equilibrios de Poder
o Alianzas
 El Eje:
Las tres potencias del Eje fueron Alemania, Italia y Japón. Otros países adscritos al Eje fueron Eslovaquia, Finlandia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Estado Independiente de Croacia y Tailandia. Austria y la República Checa habían sido anexionadas a Alemania meses antes de empezar la guerra.
 Los Aliados:
En un principio las potencias aliadas que decidieron hacer frente a Alemania fueron Francia y el Reino Unido. Las agresiones del Eje involucraron en la guerra, en el bando aliado, a Polonia, Dinamarca, Noruega, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Yugoslavia y Grecia. También participaron los países de la Commonwealth como Australia, Canadá, Sudáfrica y Nueva Zelanda. La unión del Eje con Japón propició la alianza con China. Finalmente se unieron la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), tras la invasión alemana el 22 de junio de 1941, y los Estados Unidos, a partir del 7 de diciembre de 1941.
 Países neutrales:
En Europa se mantuvieron oficialmente neutrales Irlanda, España, Portugal, Suecia, Suiza y Turquía. Algunos de estos países neutrales mantuvieron una cierta condescendencia con el Eje. La España de Franco varió entre la neutralidad y la no beligerancia. Suiza, por su parte, no dudó en salvaguardar el oro procedente del expolio a los judíos, ni tampoco en proteger las finanzas de los negociantes nazis.


o Conferencias y Pactos para un Nuevo Orden Mundial
 Carta del Atlántico
Habían pasado dos meses desde la declaración de Londres, cuando, como resultado de la histórica reunión entre el presidente Roosevelt y el primer ministro Churchill, surgieron nuevas medidas en favor de una organización mundial.
La declaración conjunta fue suscrita el 14 de agosto de 1941, a bordo del acorazado Prince of Wales, por Franklin D. Rooselvelt y Winston Churchill, en representación de los Estados Unidos y Gran Bretaña, respectivamente, quienes manifiestan haber juzgado conveniente "hacer conocer ciertos principios comunes en la política nacional de sus respectivos países, en los cuales descansan sus esperanzas de lograr un porvenir mejor para el mundo". Esta declaración conjunta vino a denominarse la Carta del Atlántico.
Se trataba de una declaración de propósitos en la guerra contra la Alemania nazi y La declaracion constaba de ocho puntos:
1. Sus países no buscan ningún engrandecimiento territorial o de otro tipo.
2. No desean ver ningún cambio territorial que no esté de acuerdo con los votos libremente expresados de los pueblos interesados.
3. Respetan el derecho que tienen todos los pueblos de escoger la forma de gobierno bajo la cual quieren vivir y desean que sean restablecidos los derechos soberanos y el libre ejercicio del gobierno a aquellos a quienes les han sido arrebatados por la fuerza.
4. Se esforzarán, respetando totalmente sus obligaciones existentes, en extender a todos los Estados, pequeños o grandes, victoriosos o vencidos, la posibilidad de acceso a condiciones de igualdad al comercio y a las materias primas mundiales, que son necesarias para su prosperidad económica.
5. Desean realizar entre todas las naciones la colaboración más completa, en el dominio de la economía, con el fin de asegurar a todos las mejoras de las condiciones de trabajo, el progreso económico y la protección social.

6. Tras la destrucción total de la tiranía nazi, esperan ver establecer una paz que permita a todas las naciones vivir con seguridad en el interior de sus propias fronteras y que garantice a todos los hombres, de todos los países, una existencia libre sin miedo ni pobreza.
7. Una paz así, permitirá a todos los hombres navegar sin trabas sobre los mares y los océanos.
8. Creen ellos que todas las naciones del mundo, material y espiritualmente, deberán renunciar al uso de la fuerza. Puesto que no se podrá asegurar la paz futura, mientras haya naciones que continúen empleando armas terrestres, navales o aéreas con fines bélicos, fuera de sus fronteras; creen ellos que mientras no se promueva establezca un sistema más estable y amplio de seguridad general, se impone el desarme de tales naciones. Ayudarán también, y alentarán, cualesquiera otras medidas prácticas que alivien a los pueblos que aman la paz del peso aplastante de los armamentos”.

De los ocho puntos de la Carta del Atlántico, dos se relacionan directamente con una organización mundial; en las cláusulas sexta y séptima se declara que tal paz deberá garantizar a todos los hombres la libertad de recorrer los mares y cierra el documento la cláusula 8, que ya bosqueja una Organización para la Paz. En otros puntos de la Carta del Atlántico se afirman los principios básicos de la justicia internacional (4) y se traza (5) el propósito constructivo de una futura organización internacional al declarar los dos estadistas que desean promover la máxima colaboración entre las naciones.
El hecho que tuviese poca validez jurídica, no le quitaba mérito. En último análisis la validez de un tratado se determina por la sinceridad de sus principios y fe entre las naciones amantes de la paz.
Poco después del regreso del primer ministro, Churchill, a Londres se reunieron allí diez gobiernos, que apoyaron los principios de la Carta del Atlántico y prometieron coadyuvar en su cumplimiento en la medida de sus fuerzas y el 24 de septiembre, la Unión Soviética firmó esta declaración junto con los representantes de Bélgica, Checoslovaquia, Grecia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Polonia, Yugoslavia y Francia, todos ocupados por los alemanes.

 Conferencia de Teherán
Los ‘Tres Grandes’ reunidos en Teherán (Irán) en 1943 elaboran la estrategia militar y política europea de la posguerra, contra las potencias del Eje: Roma-Berlín-Tokio
Esta conferencia marcó el momento culminante de la alianza entre el Este y el Oeste.
Los dirigentes de las tres grandes potencias pasaron a ser conocidos desde entonces como los ‘Tres Grandes’: URSS, Inglaterra Y EEUU.
La Conferencia de Teherán constituye el máximo exponente de cooperación de los aliados en la Segunda Guerra Mundial.
Tuvo lugar entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre de 1943.
Sus principales resultados y decisiones fueron:
• Partición y desmembramiento de Alemania tras el fin de la guerra.
• Desplazamiento de Polonia hacia el oeste.
• Organización de la futura ONU.
• Compromiso de la URSS de declarar la guerra a Japón.

 Bretton woods
El Sistema Bretton Woods tenía como objetivo impulsar el crecimiento económico mundial, el intercambio comercial entre las naciones y la estabilidad económica tanto dentro de los países como a nivel internacional. Los Estatutos de Convenio planteaban entre los países afiliados al FMI los siguientes requerimientos:
• Promover la cooperación monetaria internacional
• Facilitar el crecimiento del comercio
• Promover la estabilidad de los tipos de cambio
• Establecer un sistema multilateral de pagos
• Crear una base de reserva

 Yalta
La Conferencia de Yalta fue la reunión que mantuvieron durante la Segunda Guerra Mundial (del 4 al 11 de febrero de 1945) Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, como jefes de gobierno de la URSS, del Reino Unido y de Estados Unidos, respectivamente.
Suele considerarse como el comienzo de la Guerra Fría.
La situación en el momento de la Conferencia favorecía claramente a Stalin. Tras las impresionantes ofensivas del Ejército Rojo en 1944, las tropas soviéticas se hallaban a 70 kilómetros de Berlín y ocupaban prácticamente toda la Europa central y oriental. Al mismo tiempo, el mantenimiento del pacto de neutralidad con Japón permitía a Moscú mantener una posición de fuerza en todo lo relacionado con las cuestiones polaca y alemana.
Los acuerdos de Yalta fueron polémicos, incluso antes del encuentro final en Potsdam.
Las principales decisiones tomadas allí fueron:
• La declaración de la Europa liberada, permitiendo elecciones democráticas en todos los territorios liberados.
• Una conferencia en abril en San Francisco para organizar las Naciones Unidas. Se concibe la idea de un Consejo de Seguridad para la ONU, y se acuerda que Ucrania y Bielorrusia tengan escaños independientes en la ONU.
• El desarme, desmilitarización y partición de Alemania, que fue vista por las tres potencias como un "requisito para la futura paz y seguridad". Así, el país se dividiría en cuatro zonas, una para cada aliado y una cuarta para Francia.
• Indemnizaciones a pagar por Alemania por las "pérdidas que ha causado a las naciones aliadas en el curso de la guerra". Estas indemnizaciones podían salir de la riqueza nacional (maquinaria, barcos, participaciones en empresas alemanas, etc.), el suministro de bienes por un período a determinar, o el uso de mano de obra alemana. Estadounidenses y rusos acordaron una cifra de 22 mil millones de dólares de indemnización, mientras que los británicos no creyeron posible llegar aún a una cifra definitiva.
• La cuestión de los crímenes de guerra quedó pospuesta.
• Polonia tendría un "gobierno democrático extranjero provisional", para prepararla para "elecciones libres tan pronto como sea posible, basándose en el sufragio universal y el voto secreto".
• En Yugoslavia se llevaría a cabo un acuerdo que uniera los gobiernos monárquico y comunista.
• La URSS se comprometía a intervenir en la guerra con Japón antes de tres meses tras la rendición alemana. A cambio, se les darían las islas Sajalín y Kuriles, y varios privilegios.
• Las decisiones sobre las fronteras de Italia con Yugoslavia y Austria se pospusieron, así como las concernientes a las relaciones entre Yugoslavia y Bulgaria y otros temas.
Respecto al futuro de Alemania, la conferencia fue extremadamente ambigua. Los aliados sólo se comprometían a los citados desarme, desmilitarización y división, permitiendo así futuros cambios, y dando vía libre para que cada una de las partes lo interpretara a su gusto.

 Potsdam
El encuentro tuvo lugar desde el 17 de julio hasta el 2 de agosto de 1945 y en él se decidió que Alemania quedara dividida en cuatro zonas de ocupación militar, administradas por los comandantes militares de Estados Unidos, la URSS, el Reino Unido y Francia, bajo la dirección de un Consejo de Control, formado por estos cuatro estados.
Este Consejo de Control se disolvería cuando se creara un gobierno alemán estable.
Muchos de los acuerdos alcanzados por la Conferencia de Potsdam se incumplieron a causa de la creciente tensión entre las democracias occidentales y la URSS, lo que anticipaba el inicio de la Guerra Fría.
Los "Tres Grandes" tras culminar la derrota de la Alemania nazi se reunieron en Potsdam, para acordar la suerte del vencido.
Pese a la victoria común sobre el Eje y la capitulación incondicional del ejército alemán, (7 y 8 de mayo), el ambiente en la conferencia había cambiado con respecto a Teherán o Yalta, tal como habían cambiado sus protagonistas. Al lado del dictador soviético, Truman ha sustituido a un presidente Roosevelt, que había fallecido unos meses antes y Atlee, el líder laborista británico, sustituye a un Churchill derrotado, sorprendentemente, en las elecciones generales de 1945.
Los dirigentes de la Gran Alianza acordaron establecer una autoridad suprema inter-aliada en Alemania en la que el poder real residiría en un Consejo Supremo de Control formado por los comandantes militares de las cuatro zonas de ocupación: americana en el sudoeste, británica al noroeste, francesa en el oeste y soviética al este.
Era una mera división administrativa de Alemania y, en aquel momento, ninguno de los líderes reunidos pensó en una división política de la potencia derrotada.
Austria también fue dividida en cuatro zonas.
Y en cuatro zonas fueron divididas, también, Berlín y Viena.
Se definió el denominado plan de las cuatro "D":
- Desnazificación
- Desmilitarización
- Descartelización (abolición de los "carteles" económicos germanos) y
- Democratización.
Este plan debía ser la base de la reconstrucción de Alemania.
Todas las organizaciones nacional-socialistas debían ser disueltas; la administración depurada y los criminales de guerra castigados en un Tribunal que tendrían sede en Nüremberg, la capital de los grandes congresos nazis.
Todas las organizaciones militares y paramilitares debían ser disueltas y desarticulada la industria armamentística, así como los grandes conglomerados industriales.
La democratización pasaría por la vuelta a la legalidad de los partidos políticos y de los sindicatos; por elecciones locales y el restablecimiento de las libertades civiles.
Los ministros de asuntos exteriores de los 4 grandes quedaron encargados de preparar un tratado de paz definitivo con Alemania.
No hubo acuerdo sobre el trazado de la frontera germano-polaca; pero la URSS impulsó la política de hechos consumados, anexionando a Polonia importantes territorios germanos y fijando la línea Oder-Neisse como la frontera definitiva.
(Este cambio de fronteras se vio acompañado de la expulsión de diez millones de alemanes de los territorios orientales con amplios desplazamientos, muchas veces dramáticos, de población en toda la Europa oriental).
En lo referente a las reparaciones de guerra, se acordó, tras ásperas discusiones, que serían extraídas por cada potencia en su área de ocupación, aunque a la Unión Soviética se le permitió obtener del 10 al 15 por ciento del equipamiento industrial de las zonas occidentales a cambio de productos agrícolas y de otro tipo de su zona de ocupación.
Pese a la proclamación solemne de la creencia en la responsabilidad colectiva de las grandes potencias en el establecimiento de una paz justa y concertada y de la adhesión unánime a los principios de la Carta del Atlántico, la realidad fue que en la Conferencia de Potsdam afloraron, ya de una manera bastante evidente, las divergencias ideológicas y las ambiciones nacionales irreconciliables, que llevarían en corto plazo al fin de la Gran Alianza y al inicio de la Guerra Fría.

Los principales actores de la Conferencia fueron:
Unión Soviética, representada por Joseph Stalin.
Reino Unido, representado por Winston Churchill y más tarde por Clement Attlee. Los resultados de las elecciones generales británicas se conocieron durante la conferencia.
Estados Unidos, representado por el nuevo presidente Harry S. Truman.

Los acuerdos podríamos resumirlos en los siguientes puntos:
• Devolución de todos los territorios europeos anexados por Alemania desde 1937 y separación de Austria.
• Concretar los objetivos de la ocupación aliada de Alemania: desmilitarización, desnazificación, democratización y descartelicación.
• El acuerdo de Postdam establecía la división de Alemania y Austria en cuatro zonas de ocupación (ya acordada en la conferencia de Yalta), y una división similar de las ciudades de Berlín y Viena.
• Persecución de los criminales de guerra nazis.
• El establecimiento de la línea del Oder-Neisse, como frontera del territorio administrado por el gobierno de Polonia.
• La expulsión de los alemanes, que se quedaran fuera de las fronteras de Alemania.
• Un acuerdo para la reconstrucción. Los aliados estimaron sus pérdidas en 200 mil millones de dólares. Alemania fue obligada a pagar únicamente 20 mil millones en productos industriales y mano de obra. Sin embargo, la Guerra Fría evitó que se pagara esta deuda.
• En la declaración de Postdam se subrayó los términos de la rendición incondicional de Japón.

 San Francisco
Tras las conferencias de Dumbarton Oaks y Yalta, se convocó el 25 de abril de 1945 una Conferencia en San Francisco para instituir una nueva Organización de las Naciones Unidas que sustituyera a la Sociedad de Naciones.
Delegaciones de cincuenta países, representadas por sus ministros de asuntos exteriores y en algún caso por sus jefes de gobierno, se reunieron en un ambiente de confianza y esperanza, pese al reciente fallecimiento de Roosevelt, el inspirador de la ONU.
La conferencia fue abierta por Edward Stettinius, secretario de Estado y jefe de la delegación norteamericana, y debatió durante dos meses sobre la base del borrador aprobado en Dumbarton Oaks. Finalmente la Carta de las Naciones Unidas fue aprobada por unanimidad el 25 de junio y firmada solemnemente al día siguiente

o Creación de la ONU

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), es la mayor organización internacional del mundo. Fundada en 1945 con la firma de la Carta de las Naciones Unidas por parte de 51 estados, reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, y se otorgó a sí misma la misión de resolver los conflictos, en general bélicos, de carácter internacional.
Esta organización internacional se define a sí misma como una asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en asuntos como la legislación internacional, la seguridad internacional, el desarrollo económico y la equidad social.
Son miembros de la ONU prácticamente todos los países soberanos reconocidos internacionalmente, excepto la Santa Sede, que tiene calidad de observador, y Taiwán (un caso especial). La Organización constituye el foro más importante de la diplomacia multilateral.

La idea de la ONU fue elaborada en la declaración emitida en la conferencia de los aliados, celebrada en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, en Teherán. El entonces presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, sugirió el nombre de Naciones Unidas.
El 25 de abril de 1945 se celebró la primera conferencia en San Francisco (la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional). Además de los gobiernos, fueron invitadas organizaciones no gubernamentales. El 26 de junio las 50 naciones representadas en la conferencia firmaron la Carta de las Naciones Unidas. Polonia, añadió su nombre más tarde, para un total de 51 Estados.
La ONU comenzó su existencia el 24 de octubre siguiente, después de la ratificación de la Carta por la China, Francia, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos (EE.UU.)y la gran mayoría de los otros 46 miembros.
Los fundadores de la ONU tenían grandes esperanzas de que sirviera para prevenir nuevas guerras.

o Consecuencias Mundiales
 Configuración de los Ejes Binarios
• Este – Oeste (capitalistas y socialistas)
• Norte – Sur (países ricos-países pobres)
Se considera como mayor exponente a América Latina a la que se suma un grupo de nuevo países que surgen del proceso de descolonización.
Estados Unidos presionó a Gran Bretaña para que diera libertad a sus colonias, Wilson plantea el tema de autonomía y al resto de los países colonial para instaurar un sistema multilateral económico acorde a sus pensamientos liberales-
Se instituye el sistema de Naciones Unidas.
Se termina el colonialismo y el neoconolianismo y surge el Tercer Mundo al que pertenecen países independientes no desarrollados y los nuevos Estados descolonizados.
El proceso de descolonización fue una coincidencia de objetivos norteamericanos, pensamiento de Wilson, objetivos estratégicos de la URSS e intereses de EEUU para la imposición de una economía liberal bilateral que los beneficiara. Estados Unidos a fines de la Segunda Guerra Mundial representaba el 50 % del PBI mundial. Surge el universalismo con la Carta de San Francisco, que significa el fin del modelo euro céntrico, y denota la aparición de una nueva balanza de poder mundial entre las dos superpotencias.

o Nuevo Orden Bipolar
Finalizando la Segunda Guerra Mundial (Alemania, prácticamente derrotada) las naciones vencedoras firmaron los acuerdos de Yalta (del 4 al 11 de febrero de 1945) y se repartieron Europa.
De esta manera, el mapa europeo se vio modificado, diferenciándose, entonces, tres espacios políticos: la Europa occidental, capitalista; la Europa oriental, socialista y algunos países neutrales.
Telón de Acero o Cortina de Hierro fue un término acuñado por Winston Churchill para referirse a la frontera, no solo física, sino también ideológica, que después de la Segunda Guerra Mundial separó a Europa en dos.
La frontera de que hablaba Churchill se daba entre los estados capitalistas alineados política, económica y militarmente con Estados Unidos y los estados socialistas que hacían lo propio con la Unión Soviética.
Esta división en dos bloques enfrentados en sus concepciones políticas, militares y económicas, dio lugar a la situación conocida como Guerra Fría.
Únicamente Yugoslavia, dirigida por el Mariscal Tito, adoptó en la disputa una postura totalmente neutral, aún siendo socialista y encontrándose al este de La Cortina de Hierro.
 EE.UU. y su hegemonía Occidental
• La Doctrina de la CONTENCIÓN
La denominada Doctrina Truman fue la primera expresión importante de la política norteamericana de "contención" del comunismo durante la guerra fría. La CONTENCIÓN, fue la política que comienzan a adoptar los Estados Unidos con relación a la Unión Soviética al inicio de la Guerra Fría.
El propósito de esta política era impedirle a la Unión Soviética su expansión territorial, comercial y de influencia. El concepto de contención surge principalmente de la idea según la cual el aislamiento conduce al estancamiento.
Un corolario de la contención era “la teoría del efecto dominó”, según la cual permitir que un Estado regional cayera en manos del comunismo, amenazaría a toda la región.
Desarrollada durante la era de Stalin, la política de contención derivaba de la creencia que el comunismo en general, y el sistema soviético en particular, necesitaban establecer economías globalmente controladas por el Estado Soviético. De otro modo los países capitalistas podrían continuar acumulando y colocando capital, incluyendo capacidad militar, con una eficiencia que no podría ser igualada por las economías planificadas del mundo comunista.
Hacia 1968, “la doctrina Brezhnev” postulaba que cada partido comunista era responsable no sólo ante su propio pueblo, sino, también, ante todos los países socialistas y ante el movimiento comunista mundial.
Una vez que un país ingresaba en la órbita comunista, no se le permitiría dejarla. Desde Estados Unidos se percibía esta política como un expansionismo político-económico soviético.
La intervención soviética en movimientos políticos del Tercer Mundo, real o inventada, era percibida como la herramienta de expansión, que permitía sin embargo eludir un conflicto directo con Estados Unidos, que podría haber derivado en una guerra nuclear.
Así comenzó una etapa de "guerra indirecta" en países en desarrollo de todo el mundo, especialmente en África, Asia, América Central y América del Sur.
Todos los presidentes norteamericanos desde Truman en adelante, adhirieron a la doctrina de la contención, como punto central de la política norteamericana hacia la Unión Soviética, con excepción del presidente Carter, que, inicialmente, proclamó los derechos humanos como prioridad de su administración.

• El Plan Marshall
En 1947, el secretario Marshall decidió poner en marcha un amplio plan de ayuda económica y tecnológica, destinado a reconstruir Europa.
Los EEUU estaban dispuestos a entregar los fondos necesarios para el restablecimiento de la economía.
Se invitó entonces a la Unión Soviética y a sus países satélites a participar en el plan; pero el ofrecimiento no fue aceptado.
A partir de ese año (1947) los países europeos beneficiados por la aplicación del plan, realizaron notables progresos y en pocos años, duplicaron la producción industrial de preguerra.
Los principales beneficiarios del Plan Marshall fueron Gran Bretaña, Francia; Italia y Alemania Occidental.
El Plan Marshall se dio por concluido en 1952, habiendo cumplido con sus objetivos. Para ese entonces el peligro del control soviético sobre Europa Occidental había desaparecido; Alemania Occidental era independiente y su economía se recuperaba con gran rapidez.

• La NATO (OTAN)
La formación de la Alianza Atlántica atravesó varias fases. En 1947 nace la Unión Europea Occidental. Paralelamente, el bloqueo soviético de Berlín va a propiciar un giro histórico en la diplomacia norteamericana, se aprueba una resolución (1948) que pone fin al aislacionismo norteamericano. Finalmente, se firmaba en Washington 4 de Abril de 1949 el Tratado del Atlántico Norte o Alianza Atlántica. Lo firmaron doce países (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Italia, Noruega, Dinamarca, Islandia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Portugal). En 1952 Turquía y Grecia accedieron al Pacto, la República Federal de Alemania en 1955 y, finalmente España, que tuvo que esperar a la muerte de Franco para participar en la defensa occidental en pie de igualdad, en 1982.
El artículo 5 es la clave del tratado y en caso de una agresión contra un estado miembro compromete a sus miembros a tomar las medidas necesarias "incluyendo el empleo de la fuerza armada para restablecer y asegurar la seguridad en la región del Atlántico Norte".
En 1950, tras el desencadenamiento de Guerra de Corea, se creó una estructura militar permanente, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Durante la guerra fría y en el marco de la OTAN, los EE.UU. han mantenido una importante presencia militar en Europa.
La OTAN ha sido un éxito y ha sobrevivido al fin de la guerra fría. No obstante, el gran problema ulterior es redefinir sus objetivos en un mundo en el que ya no existe la amenaza que le hizo nacer. En 1999, tres antiguos miembros del Pacto de Varsovia , Polonia, la República Checa y Hungría se adhirieron a la Alianza. Varios antiguos miembros de ese Pacto han solicitado el ingreso.

• La “Detente”:
La política de contención de Estados Unidos evolucionó hasta convertirse en una oposición por principio a todo desborde de la Unión Soviética fuera de su área de influencia.
Sin embargo esa política sufrió algunos retrocesos y, luego de la retirada norteamericana de Vietnam, quedó en cierto sentido, desacreditada por lo que no pocos políticos estadounidenses postularon nuevas teorías de detente y coexistencia pacífica.
Elegido Ronald Rehagan como presidente para cumplir un mandato, que se prolongaría durante ocho años, su equipo diplomático creía que la “detente” era errónea y que la coexistencia pacífica conduciría a tolerar el desborde soviético por fuera de su área de influencia; es decir, que la contención no había ido suficientemente lejos.
En lugar de buscar la contención como meta, Rehagan creía que Estados Unidos debía derrotar a los soviéticos por medio de una costosa carrera armamentista, carrera que los soviéticos no pudieran seguir. Es decir que la contención no era suficiente, sino que era necesario derrotar a la Unión Soviética llevando su economía a la bancarrota.
La Unión Soviética colapsó en 1991.
Esto marcó el fin oficial de la política de contención norteamericana.

 Las crisis
El hecho de que el mundo se encaminara desde la guerra fría a una coexistencia competitiva no implica que no existieran tensiones, incluso muy graves hasta el punto de que una de ellas, la crisis cubana de 1962, pudo provocar, en mayor grado que cualquier otro conflicto anterior, el estallido de una nueva Guerra Mundial. Lo cierto es, sin embargo, que en las crisis se empezó a gestar una nueva forma de ponerse en relación las dos superpotencias que evitaron una confrontación que pudiera desembocar en la guerra. De hecho hubo, varias ocasiones en las que las tensiones existentes en el mundo se multiplicaron y pareció poder producirse la conflagración
• Berlín
La antigua capital del Reich había sido dividida en cuatro zonas de ocupación y se hallaba situada en el corazón de la zona de ocupación soviética. Las crecientes discrepancias entre los antiguos aliados hicieron de la cuestión de Berlín uno de los temas clave de la guerra fría.
El Golpe de Praga aceleró el enfrentamiento ya iniciado anteriormente sobre la cuestión alemana. Abandonadas las negociaciones para acordar un status político común a la Alemania ocupada tras el fracaso de la Conferencia de Londres en 1947, los representantes de EE.UU., Gran Bretaña y Francia se reunieron y alcanzaron los Acuerdos de Londres (abril-junio de 1948) para iniciar un proceso constituyente en sus zonas de ocupación.
El 18 de junio de 1948, los aliados occidentales dieron un paso más creando una nueva moneda para sus zonas de ocupación: el Deutschemark. Los soviéticos reaccionaron aplicando una reforma en su zona en la que incluyeron a la ciudad de Berlín, a la que consideraban parte integrante de la zona soviética. Cuando los occidentales trataron de introducir el Deutschemark en sus zonas de ocupación de Berlín. Las protestas soviéticas se tornaron en actos: se inició el bloqueo de Berlín. Mediante la interrupción de toda comunicación terrestre entre las zonas de ocupación occidental y Berlín occidental, Stalin confiaba en que Berlín oeste caería como una fruta madura en sus manos.
La reacción occidental sorprendió al dictador soviético. Los norteamericanos, con una pequeña ayuda británica, organizaron un impresionante puente aéreo que durante once meses y mediante más 275.000 vuelos consiguió abastecer a la población sitiada. Al mismo tiempo, la Casa Blanca hacía saber al Kremlin que no dudaría en usar la fuerza para hacer respetar los "corredores aéreos" que unían Berlín con la Alemania occidental. Stalin había subestimado las posibilidades del transporte aéreo y la resolución occidental a hacerle frente: el 12 de mayo de 1949 levantó el bloqueo de Berlín.
La crisis de Berlín creó un sentimiento fuerte de solidaridad entre los alemanes occidentales y los norteamericanos. Esta situación facilitó la culminación de la partición de Alemania: las tres zonas occidentales se constituyeron en la República Federal de Alemania que se dotó de una Ley Fundamental el 8 de mayo de 1949. Esta constitución establecía un sistema liberal democrático y contó con el visto bueno de las potencias occidentales. La URSS reaccionó en octubre con el establecimiento en su zona de ocupación de la República Democrática de Alemania, un estado creado siguiendo el modelo de las "democracias populares".
Esta partición de Alemania era la concreción en el corazón de Europa de la división bipolar del mundo: sólo unos días antes, el 4 de abril de 1949, se firmaba el Washington el Tratado del Atlántico Norte que daba nacimiento a la OTAN. Nos ocuparemos más adelante del nacimiento de esa estructura bipolar que caracterizó al mundo durante el período de la guerra fría

• Cuba
Cuba había sido un país estrechamente ligado a los intereses norteamericanos desde su independencia de España en 1898. La revolución de Fidel Castro en 1959, que en un principio no se definía como comunista pero que tenía una clara orientación nacionalista, comenzó a tomar medidas que lesionaban los intereses estadounidenses. La reacción de Washington fue inmediata: ruptura de relaciones en 1961, imposición de un bloqueo económico, excluyó a Cuba de la OEA (Organización de Estados Americanos) y organizó, mediante operaciones secretas de la CIA, una fallida invasión de emigrados anticastristas en Bahía de Cochinos o Playa Girón en abril de 1961.
En ese contexto, el régimen de Fidel Castro viró hacia el alineamiento con el bloque soviético y el establecimiento de una dictadura comunista en la isla.
En octubre de 1962, aviones espías norteamericanos U2 detectaron la construcción de rampas de misiles y la presencia de tropas soviéticas. El 22 de octubre, con el apoyo claro de sus aliados occidentales, Kennedy toma una medida de gran dureza: establece una "cuarentena defensiva", es decir, un bloqueo de la isla, desplegando unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba. La URSS vio en Cuba la base necesaria para el apoyo a nuevas oleadas revolucionarias pro-soviéticas en países americanos, así como por su cercanía a Florida, una base militar desde donde poder amenazar a los Estados Unidos, sin que éstos tuvieran tiempo de reacción, igualando así la amenaza que significaba para los soviéticos los misiles norteamericanos emplazados en Turquía, estado fronterizo con la URSS, y la República Federal Alemana. Si los navíos soviéticos intentaran forzar el bloqueo, el conflicto armado entre las dos superpotencias estaba servido.
Desde ese momento, empezó a actuar una célula de crisis del Gobierno norteamericano en la que no siempre existió unanimidad. Mientras que el propio secretario de Estado norteamericano recordó que los Estados Unidos mantenían su superioridad, otros señalaron que lo sucedido equivalía a la violación por parte de los soviéticos de la doctrina Monroe , que vetaba la intervención extraña en el Nuevo Continente, a tolerar la falta de credibilidad que sufrirían los Estados Unidos en el caso de que no hubiera reacción, a acortar el tiempo de aviso de ataque nuclear o a aceptar la vulnerabilidad de los bombarderos estratégicos norteamericanos situados en Florida.
Finalmente, tras negociaciones secretas, la URSS retirara sus misiles de Cuba a cambio del compromiso norteamericano de no invadir la isla y de la retirada de los misiles Júpiter que EE.UU. tenía desplegados en Turquía.
La rápida solución de la crisis muestra la eficacia de la estrategia de la disuasión (la amenaza del holocausto nuclear frena el aventurerismo de las potencias) y la importancia del diálogo ente las dos superpotencias. En ese momento se instala una comunicación directa entre la Casa Blanca y el Kremlin para mejor desactivar cualquier crisis o malentendido: el "teléfono rojo".
Tras la crisis de Cuba, la coexistencia entre los bloques se compatibiliza con la cohesión interna en ellos. Por un lado, Macmillan y De Gaulle no dudan en apoyar incondicionalmente a Kennedy; por otro, la Cuba de Castro se convierte en un fiel aliado de Moscú.

• Guatemala
 U.R.S.S. y su hegemonía Oriental
• Expansionismo Ideológico – Comercial
Durante el gobierno de Stalin, la industrialización se hizo a paso acelerado, dadas las circunstancias internacionales. La II Guerra Mundial agudizó el proceso de creación de industria pesada y de alimentos, al mismo tiempo que aumentó los controles estatales. Este período se caracterizó por el avance hacia el socialismo a través de diversos planes quinquenales y de una concentración de poder en manos del Comité Central, según los partidarios de Stalin, necesaria por la Guerra.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que agrupaba los antiguos dominios del zar, era una potencia mundial. Con la muerte de Stalin, en 1953, sobrevino la crítica a sus métodos y al denominado culto de la personalidad, tolerada y auspiciada desde el poder. Esta etapa fue conocida como la del deshielo.
En 1991, tras un proceso de sucesivas reformas, y presionado por la Guerra Fría, el país se inició en el sistema capitalista, y las repúblicas que integraban la URSS se independizaron. La destrucción del Muro de Berlín que separaba la zona comunista de la zona capitalista (herencia de la división territorial posterior a la Segunda Guerra Mundial) fue el símbolo de esta caída.
La República Popular China, que había realizado su revolución en 1949, siguió adelante el proceso, en medio de crecientes contradicciones, hasta que comenzó a aceptar formas económicas mixtas a fines del siglo, sin cambiar el sistema político de partido único, y aún ejerciendo un fuerte control estatal.
A partir de la Revolución Rusa, la denominación de comunista quedó restringida a los partidos marxistas que se alinearon con la Unión Soviética. En cada lugar del mundo tuvieron suertes diversas, pero pocas veces llegaron al poder. Las excepciones fueron los países de Europa del Este que estuvieron bajo el control de los soviéticos durante más de 40 años después de la Segunda Guerra Mundial; Corea del Norte, Vietnam y Cuba. En Chile, a comienzos de los 70, la UP (Unidad Popular) llegó al gobierno, está era una alianza de partidos y movimientos de izquierda, el partido comunista chileno lo componía dentro de otros junto al partido socialista y el MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitario). Esta experiencia fue frustrada por la férrea oposición de las fuerzas de centro y derecha apoyadas por los Estados Unidos, que produjeron finalmente un golpe de estado (1973) y la muerte del presidente socialista Salvador Allende.
El movimiento comunista internacional atravesó grandes crisis en el siglo XX. La primera de ellas relacionada con el alejamiento de León Trostky de la conducción de la Unión Soviética. Trostky se exilió en México, donde supuestamente fue asesinado por un agente de Stalin. El ex conductor del Ejército Rojo postulaba la revolución permanente. La segunda gran crisis la provocó el enfrentamiento de la Unión Soviética y China en lo referente a la política internacional. Desde los años del encumbramiento del fascismo en Europa, la Unión Soviética sostuvo una política de unidad con las fuerzas democráticas de la burguesía para los partidos comunistas que actuaban en el mundo capitalista y de coexistencia pacífica con el imperialismo. El Partido Comunista de China tenía una política de confrontación directa con el imperialismo, aunque apoyaba acuerdos con las burguesías nacionales confrontadas con el mismo. Esta política provocó otro cisma en muchos partidos comunistas. En los 70 del siglo XX el comunismo pro-chino viró hacia extrañas alianzas según fuera la relación de cada gobierno con Pekín.
Después de la Segunda Guerra Mundial, dos partidos comunistas europeos, el francés y el italiano, crecieron hasta el punto de convertirse en fuerzas políticas clave en sus respectivos países. Dominaban ampliamente el movimiento sindical, tenían una importante representación parlamentaria y jugaban una compleja política de alianzas en el plano interno. Fueron críticos, en muchos aspectos, de la Unión Soviética. Esta posición independiente convirtió a ambos partidos en núcleo del eurocomunismo, cuyo sesgo distintivo era la confianza en alcanzar el poder en los países capitalistas a través de las elecciones pluripartidistas. El eurocomunismo se enfrentó en ocasiones a la Unión Soviética. El Partido Comunista de Francia no modificó, sin embargo, el método de conducción centralista hacia lo interno. Menos rígido fue en ese sentido el Partido Comunista de Italia. Éste, además, diseñó una política de compromiso histórico hacia la Democracia Cristiana (centro) que significaba mucho más que eventuales alianzas tácticas. El Partido Comunista de España, menos poderoso, se sumó al eurocomunismo.
Después de la caída de la Unión Soviética, los partidos comunistas sufrieron transformaciones y divisiones en todo el mundo. Algunas fracciones adoptaron una política reformista, otras desarrollaron una táctica de oposición a la globalización capitalista buscando estrechar sus lazos con las masas marginadas por el llamado capitalismo consumista, y orientándose en algunos casos hacia el comunismo libertario. Muchos simpatizantes del marxismo en las décadas anteriores, apoyaron movimientos socialdemócratas en Europa y América latina.
En Cuba, la revolución de 1959 fue conducida por jóvenes revolucionarios que no pertenecían al Partido Comunista. Pero éste se convirtió en fuerza hegemónica en la medida en que la economía del país se hacía cada vez más dependiente de la Unión Soviética. Caída esta, Cuba permaneció como un solitario baluarte del comunismo en América latina, aunque aceptando la participación de capitales privados extranjeros en su débil economía, centrada en el turismo.
Incluso en la República Popular China se han desarrollado profundas transformaciones en torno a una internacionalización y un modelo económico que distan mucho de los principios políticos que promulgan. Una mezcla de comunismo en el discurso político teórico y capitalismo en la práctica en, cada vez más, amplios sectores económicos.
Vietnam ha iniciado reformas en el mismo sentido de China. Los otros países socialistas de la actualidad son Laos y Corea del Norte. Este último se ha destacado por el rechazo de reformas liberalizadoras, y una defensa férrea de la economía socialista, aunque últimamente está adoptando mecanismos para permitir la entrada de capital extranjero.
Los comunistas se diferencian de los demás partidos proletarios por el hecho de que, por una parte, en las diferentes luchas nacionales de los proletarios, destacan y hacen valer los intereses comunes a todo el proletariado, independientes de la nacionalidad y, por la otra, porque en cada una de las fases de desarrollo que recorre la lucha entre el proletariado y la burguesía, defienden siempre los intereses del movimiento en su conjunto —Karl Marx y Friedrich Engels, "El manifiesto del partido comunista"

• El C.O.M.E.C.O.M. (consejo de asistencia económica mutua)
Organismo económico de los países socialistas europeos, y que surgió como una reacción de los países del Este ante el Plan Marshall encaminado a reconstruir Europa después de la 2ª Guerra Mundial y en respuesta a la creación de la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE).
En la primera asamblea formal que celebró la Unión Soviética con los estados socialistas a ella asociados en Moscú, el mes de enero de 1949, se creó el COMECON. Firmaron el acuerdo Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania y la Unión Soviética. Ese mismo año se incorporó como miembro de pleno derecho Albania, la cual abandonó el consejo en 1968. Posteriormente se incorporaron la Rep. Dem. Alemana (1950), Mongolia (1962), Cuba (1972) y Vietnam. Han mantenido tratados de cooperación con el Consejo Yugoslavia (1964), Finlandia (1973) e Irak y México (1975).
El COMECON es una agrupación de estados que constituye una zona de libre comercio entre ellos, lo cual quiere decir que carecen de aranceles las mercancías intercambiadas dentro de la zona; pero dicha agrupación de estados no tiene establecida una tarifa exterior común. Es decir, que se facilita el comercio internacional entre los países miembros, pero cada uno de ellos puede mantener frente a terceros países los aranceles y las trabas que estime convenientes.
El tratado constitutivo establece los siguientes órganos para llevar a cabo las funciones que sus estatutos se proponen: el Consejo, la Asamblea de Representantes, las Comisiones y la Secretaría.
A partir de 1956 el COMECON comenzó a actuar como órgano de coordinación multilateral en materia de política económica y, concretamente, en la planificación de las economías de los países miembros. El principio que sigue es el de la división internacional del trabajo, buscando la especialización.
En 1964 se implantó la utilización del llamado rublo transferible, y se creó por los países miembros del COMECON un " Banco Internacional de Cooperación Económica", con sede en Moscú. En principio, este banco, tiene una triple función: es una institución que permite la compensación de las cuentas comerciales, un banco comercial regional que concede a los países miembros créditos en rublos transferibles y recibe y remunera como depósitos a plazo los excedentes de las cuentas de clearing, y un banco regional de reserva que recibe reservas de oro y divisas y que concede también créditos a corto y medio plazo en oro y divisas.
La cooperación incide básicamente en cuatro planos: desarrollo del comercio mutuo, generalmente bilateral (hasta 1963); el segundo es de la cooperación científica y tecnológica; el tercer plano se refiere a la creación de instrumentos susceptibles de asegurar una cooperación eficaz; por último, se interesa cada vez más desde hace algunos años en la instauración de comités y organismos técnicos internacionales especializados, sin que funcionen ya sobre una base bilateral, sino a nivel multinacional, sin la obligación de los países miembros o asociados de participar.

 Las Crisis
• Ideológica
o Perestroika (“Reestructuración”)
La Perestroika es una reforma basada en la reestructuración de la economía llevada a cabo en la URSS a finales de la década de 1980. Su objetivo era convertir el sistema de gestión centralizada en un sistema más descentralizado y adaptado al mercado moderno, para lo cual se permitió una cierta autonomía local, y desarrollar un programa especial para modernizar la industria de ingeniería y los modelos de gestión económicos, que habían sido descuidados. También se pretendía luchar contra la corrupción, con la reducción del alcoholismo y el absentismo laboral; la liberalización económica, permitiendo a las empresas tomar decisiones sin consultar a las autoridades y fomentando la empresa privada y las sociedades conjuntas con un número limitado de compañías extranjeras, impulsando así la inversión. Se llevó a cabo también una cierta democratización de la vida política. Por ello, propuso reformas que para dar más autonomía a la empresa, mejorar el rendimiento del trabajador y la calidad de los productos. Las alternativas económicas de otros países socialistas se ignoraron y las medidas que se adoptaron no se discutieron previamente, permitiendo la entrada de capital extranjero y acercándose cada vez más al capitalismo. Así, poco a poco se fueron introduciendo actividades económicas privadas, mediante la paulatina introducción de contratos individuales en fábricas y haciendas colectivas. Se llevaron a cabo medidas, como la venta de un gran número de empresas estatales, reformas de la moneda y un nuevo sistema bancario. Todo esto permitió que a principios de 1990, la URSS hubiese alcanzado ya el nivel de desarrollo económico mundial.
o Glasnost (“Transparencia”)
La Glasnost fue una política llevada a cabo junto a la perestroika por Mijaíl Gorbachov, dirigente de la Unión Soviética desde 1985 hasta 1991. Mientras que la perestroika se ocupaba de la reestructuración económica de la Unión Soviética, la Glasnost pretendía liberalizar el sistema político, que sus detractores acusaban de estar férreamente controlado por el Partido Comunista. Los medios de comunicación obtuvieron mayor libertad para criticar al gobierno.
El objetivo expreso de la Glasnost era crear un debate interno entre los ciudadanos soviéticos, y alentar una actitud positiva y entusiasmo hacia las reformas que se encaraban. Sin embargo, la política se volvió en contra de Gorbachov al incrementarse los problemas económicos y sociales por efecto de sus mismas reformas. Durante la Glasnost se dieron a conocer, entre otras cosas, detalles sobre la época estalinista que permanecían reservados por cuestiones de Estado.
La meta de Gorbachov con la Glasnost era en parte ejercer presión sobre los conservadores del Partido Comunista que se oponían a la perestroika. En agosto de 1991 la "línea dura" del Partido realizó un fallido golpe de Estado contra Gorbachov buscando revertir su plan de reformas, que consideraban una simple maniobra para volver al capitalismo y destruir al Estado. En diciembre de ese mismo año Gorbachov abandonó el poder y disolvió con ello a la Unión Soviética en un sencillo acto de unos 30 minutos de duración. Boris Yeltsin, opositor por derecha de Gorbachov y uno de los artífices del contragolpe, se convirtió entonces en presidente de la Federación Rusa.

• Caída del Muro de Berlín
En la noche del 13 de agosto de 1961 comenzaron a levantarse las barreras y a cortarse las comunicaciones entre la parte oriental y la occidental de Alemania. El día 18, más de 40.000 soldados de la República Democrática Alemana (RDA) empezaron a construir el muro propiamente dicho.
El Muro de Berlín (en alemán Berliner Mauer) fue un muro de más de 144 Km. de longitud, que aisló Berlín Occidental de Berlín Oriental y del territorio de Alemania Oriental circundante.
Existió desde el 13 de Agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989.

• Disolución de la U.R.S.S.
La guerra fría terminó por el derrumbe de uno de sus contendientes. El proceso de reformas iniciado por Gorbachov en 1985 precipitó una dinámica que terminó llevándose por delante la propia existencia del estado fundado por Lenin.
En medio de una profunda crisis económica, el nacionalismo vino a actuar como factor incontenible de disgregación del estado soviético.
El movimiento centrífugo se inició en las repúblicas bálticas, que durante el otoño de 1989 dejaron claro su intención de romper los lazos con un estado al que se habían unido como víctimas del Pacto que firmaron Molotov y Von Ribbentrop en 1939.
Acorralado entre las fuerzas comunistas conservadoras que buscaban una vuelta atrás en el proceso de reformas y las fuerzas reformistas y nacionalistas, Gorbachov trató de negociar un nuevo Tratado de la Unión que reconstruyera sobre nuevas bases de mayor libertad nacional la antigua URSS. Sin embargo, los comunistas ortodoxos trataron de imponer una solución de fuerza, el 19 de agosto de 1991, Gorbachov era secuestrado en su residencia de veraneo en el Mar Negro y un grupo de comunistas de la línea dura se ponían al frente de un golpe militar. La falta de unidad en el ejército y las acciones de protesta popular en Moscú hicieron fracasar el golpe. Fue el momento de Boris Yeltsin, quién se puso al frente de la protesta contra el golpe en la capital del país.
Gorbachov dimitió como Presidente de la URSS el día 25 de diciembre de 1991. Rusia tomaba el relevo de la URSS en la escena internacional: las embajadas, el puesto permanente en el Consejo de Seguridad, el control del armamento nuclear soviético. Sin embargo, el mundo bipolar de la guerra fría había tocado a su fin. Anunciado por el presidente Bush a principios de 1991, nacía un "nuevo orden mundial".

o MULTIPOLARIDAD: organización del sistema internacional donde el sistema está dividido en distintos polos
 Estados Unidos
 Unión Europea
 Japón
 Rusia – China
o MONOPOLARIDAD: sistema político-económico en el que el poder esta concentrado en un solo polo
 Estados Unidos luego de la guerra fría
• Nueva Problemática
o Petróleo:
Crisis del petróleo de 1973
La crisis del petróleo de 1973 comenzó a partir del 17 de octubre de 1973, a raíz de la decisión de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo Árabes (OAPEC) (que agrupaba a los países miembros árabes de la OPEP más Egipto y Siria), anunciando que no exportarían más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental.
Al mismo tiempo, los miembros de la OPEP acordaron utilizar su influencia sobre el mecanismo que fijaba el precio mundial del petróleo para cuadruplicar su precio. Debido a la dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo de la OPEP, este aumento de precio provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países afectados, los cuales respondieron con una serie de medidas permanentes para frenar su dependencia exterior.

LAS INTERPRETACIONES SOBRE EL DESARROLLO Y LAS ESTRUCTURAS HISTORICAS (el desarrollo del Capitalismo)

- GLOBALIZACIÓN
Tres fueron las hipótesis básicas sobre las cuales giraría la investigación sobre la globalización:
1)que el origen de la globalización, como proceso económico, estaba en la configuración del POEM estructurado por el mercantilismo y su expansión de ultramar; 2) que la globalización no era un proceso distinto, autónomo, de la historia social y económica del sistema mundial; por el contrario, era eslabón de un largo proceso que se iniciaba con la internacionalización y era seguida por la transnacionalización de la economía capitalista, y •) que el antecedente ideológico de la globalización estaba en el paradigma de las “relaciones interdependientes”, que sostenía una asociación entre desiguales mediante la cual se configuraba una hegemonía de los socios más poderosos.
La globalización, según la perspectiva de Bernal-Meza no era una etapa distinta, diferente, autónoma de la historia social y económica del sistema mundial. Era el más creciente eslabón de un largo proceso, hincado con el mercantilismo, seguido por la internacionalización y luego por la transnacionalización de las economías y de las actividades económicas y productivas regionales y nacionales. La existencia de la globalización era posible solo y dentro de un sistema mundial. Un sistema mundial cuya característica estructural era el modo de acumulación dominante (capitalismo-liberalismo).
El punto de partida estructural era la mundialización como la entiende en términos de globalización mis colegas Ferrer y Rappoport – existía desde la configuración del primer sistema mundial, entre finales del s XV y comienzos del XVI.
Una de las hipótesis sostenidas por Bernal-Meza es que la globalización era una utopía reaccionaria, que se fundaba en “lo nuevo” del sistema mundial. Por lo tanto, la globalización debería ser contrapuesta a la bipolaridad.
El concepto mundialización para identificar el proceso económicos, que daba cuenta de las nuevas formas que estaba asumiendo de la acumulación capitalista, en la producción, el comercio, las redes de distribución, los desarrollos científicos-tecnológicos, las inversiones etc. Y dejar el concepto de globalización para comprender tanto este como el complejo de ideas que se integraban, asociados a él, en una particular y distinta “concepción del mundo”.
La globalización era “nueva visón del mundo” del capital. Se trataba de un fenómeno reciente; que formaba parte del proceso histórico de expansión capitalista, con un sistema de ideas y una concepción del mundo que no existía en las etapas anteriores.
La mundialización de la economía capitalista supone que hay una profundización de la interrelación, simétrica y asimétrica, de las economías, por vía de las corrientes de comercio, bienes, flujos de capital e inversión extranjera directa, en un arco de creciente predominio de las corporaciones transnacionales en el control de estas operatorias.
En conclusión se puede sostener que, en al era de la pos-guerra fría la globalización se contraponía a la bipolaridad; que el neoliberalismo era su ideología y el capitalismo el orden dominante en el sistema mundial contemporáneo.

Centro-periferia, desarrollo-subdesarrollo y dependencia
Los autores de estructuralismo latinoamericano hablan de países centrales y periféricos: el origen de las estructuras de los países subdesarrollados proviene de la relación de dependencia con los países del centro, desarrollados siglos atrás. La periferia es el conjunto de países estructuralmente dependientes del centro, sometidos a un intercambio desigual, y cuyo único beneficiario es el centro y donde la desarticulada economía del subdesarrollo ve estancado su crecimiento. La idea del estructuralismo, es analizar el subdesarrollo como una situación de bloqueo o congelación que tiene su origen en el desarrollo de las formaciones capitalistas, causantes de la dependencia.


















EL MUNDO ENTRE 1800 y 1900
(TIEMPO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL)


LUGAR AÑO(S) ACONTECIMIENTOS

Europa 1795 – 1805 Nacen Repúblicas estilo francés.
Francia 1804 – 1812 Napoleón se declara Emperador.
Napoleón conquista Europa.
Inglaterra se opone a Napoleón.
Rusia 1812 Napoleón invade Rusia. Su primer desastre.
Waterloo 1815 Prusianos y británicos
derrotan definitivamente a Napoleón.
En el CONGRESO DE VIENA el “antiguo régimen”
Redistribuye las fronteras.
Los más poderosos son:
Austria, Rusia, Prusia, Inglaterra y FRANCIA.
Grecia 1831 Son expulsados los otomanos de su territorio.
Francia 1830 Luis Felipe es entronado rey por la revolución.
Bélgica 1830 Bélgica obtiene su independencia y es un Estado tapón.
Europa 1750 – 1830 El Romanticismo domina el arte y la literatura:
(Goethe, Hnos. Grimm, Víctor Hugo, Hegel, Beethoven).
Haití 1804 François Toussaint L´Ouverture dirige la revolución
de los esclavos.
Obtiene la Independencia de Haití.
Amér. del Sur 1810 – 1825 Las colonias españolas logran la INDEPENDENCIA.
(Líderes: José de San Martín y Simón Bolívar).
Brasil 1822 El príncipe regente (Pedro) se independiza de Portugal.
EE. Unidos 1830 – 1900 La inmigración crece con rapidez.
La GUERRA CIVIL pone fin a la ESCLAVITUD.
Hay una gran expansión económica.
China 1839 – 1842 Gran Bretaña la obliga a la cesión de Hong Kong.
Europa 1840 – 1880 Darwin se impone con su teoría natural evolucionista.
Los economistas piden mayor libertad de mercado.
Se impone el Socialismo con ideas de progreso eterno.
Inglaterra 1815 – 1914 Tiempos de la “Pax Británica” y Revolución Industrial.
Su avance tecnológico se expande a Alemania y E. U.
La industria provoca gran necesidad de materias primas.
Se va dando la “competencia” de los mercados.
Aparece el barco a vapor.
Las vías férreas se alargan a todo el mundo.
Se tienden los primeros cables de COMUNICACIÓN.
EE Unidos 1878 Se inaugura el primer servicio telefónico comercial.
Alemania 1834 List, Federico propone la idea del ZOLLVEREIN:
(asociación aduanera alemana para la protección
de la industria naciente, precursora de la unidad alemana.)
1848 MARX y Engels redactan el Manifiesto Comunista.
Inglaterra 1824 Se organizan los primeros sindicatos obreros.
Europa 1871 La PRIMERA INTERNACIONAL busca
unir a todos los obreros del mundo
tras las ideas socialista de Marx.
Alemania 1890 Se crea el primer sistema de seguro social.
EE. Unidos 1846 – 1905 La expansión al Oeste unifica todo el territorio.
Canadá 1867 Se unifica en Estado nación.
India 1858 Inglaterra se proclama ADMINISTRADORA del país.
Turquía 1856 Luego de la guerra de Crimea cede parte de su territorio.
China 1840 – 1880 Hambrunas generalizadas provocan rebeliones.
Japón 1854 Estados Unidos obliga al país a abrir su comercio.
Indochina 1895 Francia toma el control de la Región.
África 1880 Todo el continente es dominado por los imperios europeos
es dividida en colonias basándose en razone económicas
y estratégicas, independientemente, de lo étnico-religioso.
Sólo escapan a ello Etiopía y Liberia.
EE Unidos 1899 Toma el control de las islas caribeñas de dominio español.
Toma el control del comercio chino.
Domina comercialmente (y militarmente, si necesario)
a toda Centro América.
Europa /E.U. 1890 – 1910 La industrialización provoca
el crecimiento de las ciudades y
aparece los grandes monopolios privados.
Asia 1860 – 1910 Sigue a Europa en sus ideas y concepciones liberales.
Japón 1868 Comienza un plan de educación universal.
Importa expertos militares y científicos.
India 1885 El Congreso Nacional pide más derechos para los nativos.
Europa 1880 – 1910 El racismo cobra fuerza
Basada en la teoría de la supervivencia del más apto.



EL MUNDO ENTRE 1900 y 1950
(TIEMPO DE ALIANZAS)

PUEBLO AÑO(S) ACONTECIMIENTOS

Europa 1899 Pacto entre Francia y Rusia
1902 Alianza entre Alemania, Austria-Hungría, e Italia.
1904 Pacto entre Inglaterra y Francia.
1907 Tratado entre Inglaterra y Rusia.
1907 Tratado de amistad entre Alemania y el Imperio Otomano.
Inglaterra 1901 Se crea el Commonwealth
1907 Se establece el Dominio en Nueva Zelanda.
1910 Se forma la Unión Sudafricana.
1908 Los nativos indúes buscan su autonomía.
1909 En India se rebelan los musulmanes.
Asia 1905 Japón lucha contra Rusia.
Japón domina Corea y Manchuria.
China 1908 Surgen varias revoluciones de diferente ideología.
Desaparece la autoridad imperial.
Rusia 1903 Nacen varios grupos socialistas.
Se lucha contra el poder central del Zar.
Se crea el Parlamento.
N. B. Las alianzas preparan el camino al CONFLICTO.
Inventos 1885 Se inventa el automóvil.
1903 Se inventa el avión.
1907 Se incrementa la velocidad de los barcos.
1901 Se logra la Radio trasatlántica.
1904 Se logra transmitir la primera foto.
1902 Aparece el fonógrafo.
1895 Los Hnos. Lumiere inventan el cine (foto en movimiento).
1880 – 1914 Se producen grandes oleadas migratorias
hacia Estados Unidos, Siberia, Canadá, Argentina,
Australia, Sudáfrica y Argelia.
Chinos, Indios y Japoneses emigran al SE asiático.
1850 – 1950 Predomina la economía de mercado.
Se afianzan los derechos de los sindicatos.
Hay movimientos contra los monopolios.
Se generaliza el sufragio universal.
Se impone la separación de Iglesia y Estado.
Se controla la Jornada Laboral (8 horas).



EL MUNDO ENTRE 1910 y 1920
(TIEPOS DE LA REVOLUCIÓN RUSA)


PUEBLO AÑO(S) ACONTECIMIENTOS

Europa 1900 – 1914 Hay una lucha por el dominio imperial.
Participan Especialmente: Inglaterra, Francia y Alemania.
Ciertos Estados (Serbia por ejemplo),
deseaban más poder independiente. (= Conflictos).
1914 Un serbio asesina al Archiduque Francisco Fernando
Heredero del trono imperial austro-húngaro.
Por los pactos y alianzas TODOS los países europeos,
se ven envueltos en la guerra. (Gran Guerra – Iª G. M.).
Rusia 1917 Estalla la Revolución Bolchevique que toma el poder.
Se firma la paz con Alemania.
Se instaura un gobierno comunista.
Los bolcheviques toman el poder absoluto.
Absorben otras repúblicas y conforman la URSS.
(Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas)
EE. Unidos 1917 Se une al conflicto,
que termina con la derrota de los imperios centrales
y el desmembramiento del imperio Austro – Húngaro.
Europa 1918 Concluye la primera guerra mundial.
1919 En junio se firma el tratado de Versalles.
Alemania queda desconforme por su total desarme
y el pago de los daños de guerra.
1919 Se forma la nueva Checoslovaquia.
Finlandia es separada de Rusia
Alemania pierde Alsacia y Lorena.
Turquía pierde Arabia.
Bélgica es declarada independiente.
1920 Portugal, Irlanda, Hungría, Alemania, y China
Experimentan cambios drásticos de gobierno.
Irlanda, además, logra su independencia.
Asia 1921 Mongolia es tomada por los comunistas.
India 1921 – 1939 Gandhi organiza la resistencia a Inglaterra.
México 1915 El pueblo se levanta contra la dictadura de Porfirio Díaz.


EL MUNDO ENTRE 1920 y 1939
(TIEPO DE LOS FASCISMOS)


PUEBLO AÑO(S) ACONTECIMIENTOS

EE. Unidos 1920 – 1939 Hay pánico contra los Comunistas.
Se concede el voto femenino.
Hay prosperidad económica;
pero es seguida por una gravísima recesión.
1929 El 29 de octubre se desploma la Bolsa de Valores.
La depresión económica es extremadamente severa.
El presidente Roosevelt,
inicia un programa de estímulo económico.
Se fomenta una reforma social en:
Sindicatos, seguro social, sueldos, horarios de trabajo
y asistencialismo.
Inglaterra 1920 – 1939 Los sindicatos ganan mayor poder.
La depresión americana afecta a toda la sociedad.
Se sanciona a Alemania por sus actitudes imperialistas.
Italia 1920 - 1939 Hay un descontento generalizado.
1922 En octubre bandas fascistas marchan a Roma.
B. Mussolini es nombrado jefe del gobierno
y líder (Duce) de Italia.
Se consolida el apoyo a Alemania,
estableciendo el EJE: Roma - Berlín.
1930 - ... Con ideas imperialistas el Dice anexa Etiopía y Albania.
1936 Se hacen pactos también con España, Austria y Japón.
Alemania 1920 – 1939 La carga económica de los costos de guerra
se hace imposible de sobrellevar.
1933 Adolfo Hitler es nombrado canciller.
Se le otorgan poderes especiales (dictatoriales).
El partido Nazi (nacionalista)
centra lo cultural y económico.
1934 Inicia la persecución de los judíos,
que comienzan a ser enviados a campos de concentración.
Hitler reconquista espacios perdidos en la Gran Guerra.
1939 Anexa Austria.
Toma el control de Checoslovaquia.
Yugoslavia 1929 Se crea como Estado.
Rusia 1921 Una hambruna es el fruto de la nueva política económica.
Muere Lenin. Stalin toma su lugar.
Inaugura un programa de colectivización.
Aparece la doctrina del comunismo de un solo país,
liderando, sin embargo,
a los partidos comunistas del resto del mundo.
1928 Se proyecta e implementa el primer plan quinquenal
Con trabajo ordenado y también forzado.
Por “purgas políticas”,
“exterminio de pequeños terratenientes” y hambrunas
mueren millones de ciudadanos.
Francia 1920 – 1939 Hay inestabilidad política y económica.
El ministro de defensa André Maginot construye
un conjunto de fortificaciones defensivas
en la frontera franco – alemana. (Línea Maginot).
Turquía 1920 – 1939 Adopta un gobierno al estilo europeo.
Hay persecuciones y ejecuciones por motivos étnicos.
Arabia 1925 La dinastía Wahabi domina la península arábiga.
Inglaterra y Francia crean los Estados de:
Irán, Transjordania, Siria y Líbano.
En Palestina se van asentando judíos
y los árabes reaccionan con violencia.
Reza Kan es el rey de Persia.
China 1920 – 1939 Chiang Kai-shek unifica fuerzas
y rompe con los comunistas.
La guerra civil estalla entre el Kuomintang
(Partido Nacionalista Chino) y los comunistas.
El enfrentamiento se relega a más adelante
Ante la amenaza imperialista japonesa.
España 1920 – 1939 Aumenta el apoyo a los socialistas y anarquistas.
Cataluña pide la independencia.
1930 El rey se va del país.
La lucha entre conservadores e izquierdistas
finaliza en una guerra civil.
1936 El fascista Francisco Franco toma el poder. (El Caudillo).
Japón 1920 – 1939 Los militaristas toman el poder.
1937 Conquistan y dominan: Manchuria, Mongolia y China.
India 1935 Las marchas por la independencia
logran un cambio constitucional;
pero el Estado permanece bajo el control inglés.
Ciencia 1920 – 1939 Se cuestiona lo OBVIO.
Aparece la teoría de la relatividad (Einstein).
Aparece la teoría de la incertidumbre (Heinsenberg).



EL MUNDO ENTRE 1940 y 1949
(TIEMPO DE GUERRA Y CONSECUENCIAS)


PUEBLO AÑO(S) ACONTECIMIENTOS

Europa 1939 Se firma el pacto nazi-soviético de no agresión.
Alemania invade Polonia.
Inglaterra y Francia garantes de Polonia,
Le declaran la guerra a Alemania.
Rusia ocupa, el E de Polonia y toda Finlandia.
1940 Rusia domina el Báltico.
Alemania derrota a Dinamarca, Noruega, Países Bajos
E invade FRANCIA.
Japón 1940 Ocupa Indochina.
Europa 1941 Alemania e Italia ocupan los Balcanes.
Alemania e Italia marchan contra Rusia.
Japón 1941 Ataca Malasia, Hong Kong y Filipinas
En diciembre ataca Pearl Harbor. (E.U.)
EE. Unidos 1941 Estados Unidos declara la GUERRA.
Rusia 1942 El invierno ruso mata a numerosas soldados alemanes.
Japón 1942 Japón ataca a Indonesia.
EE. Unidos 1942 En el archipiélago de Midway derrotan, por primera vez
a los japoneses en una batalla aeronaval.
Europa 1943 – 1944 Rusia expulsa a Alemania e Italia de Europa Oriental.
EE Unidos 1943 Invaden Italia y detienen a los jerarcas del Fascismo.
Europa 1944 E.U. e Inglaterra liberan Francia.
Asia 1944 E.U. libera varias islas del Pacífico del dominio japonés.
E.U. bombardea por primera vez a Japón.
Europa 1945 Inglaterra, Francia, Rusia y Estados Unidos,
en mayo, derrotan a Alemania.
Asia 1945 El 6 de agosto Estrados Unidos lanza una bomba atómica
sobre la ciudad de Hiroshima.
A los 3 días lanza otra sobre Nagasaki.
Japón se rinde.
Termina la Segunda Guerra Mundial.
1946 50 naciones firman la convocatoria de la Naciones Unidas.
En Europa Oriental los comunistas toman el control.
Alemania es dividida en Dos Naciones
Japón pierde todos los territorios conquistados.
1946 – 1949 Japón adopta una Constitución.
Con 12.00 millones de dólares donados a Europa Occid.
se pone en marcha el Plan Marshall.

EL MUNDO ENTRE 1950 y 1962
(TIEMPOS DE GUERRA FRÍA)


PUEBLO AÑO(S) ACONTECIMIENTOS

Europa - E.U. 1949 Estados Unidos y Europa Occidental
constituyen la OTAN.
1950 Europa se retira de Asia y África.
Europa Occidental crea bloques económicos.
1950 – 1960 En E.U. se produce un exceso de bienes de consumo.
E.U. produce armas nucleares a gran escala.
Rusia 1950 – 1960 Organiza y domina Europa Oriental
Produce armamento nuclear en abundancia.
1953 Muere Stalin.
1952 – 1957 30 naciones africanas logran su independencia.
América Se crea la OEA y
La Organización del Tratado del Sudeste Asiático.
China 1949 Los comunistas expulsan a Formosa al Kuomintang.
1952 Se colectiviza la industria, la agricultura y la sociedad.
Corea 1948 S e divide. Una con la URSS y otra con los E.U.
1951 Estalla la guerra
1953 Termina la guerra pero permanece la división.
India Se independiza y se separa del Pakistán musulmán
1951 Primeras elecciones libres en el subcontinente.
Palestina 1948 La ONU la divide en dos estados: Uno judío; otro árabe.
Los árabes declaran la guerra pero son derrotados.
1946 Europa se retira de Líbano y Siria.
Indonesia 1949 Se independiza
Vietnam Ho Chi Minh lucha contra Francia y se independiza.
Se divide en Vietnam del Norte (C) y del Sur (L).
Camboya Es declarada República
Laos Es declarada República
Filipinas 1949 Se independiza
Africa 1952 – 1960 Estallan guerras étnicas e ideológicas (I y D).
Argentina Perón nacionaliza la economía.
Cuba 1961 Batista es derrotado por Castro,
que impulsa in régimen comunista.
E.U. intenta infructuosamente derrocar a Castro.
1962 La URSS manda misiles a Cuba.
Se produce la mayor crisis entre las dos potencias.
La crisis se resuelve al retirar Rusia los misiles de la Isla.
Tecnología 1950 – 1962 Se desarrollan cohetes y armas nucleares
1957 Rusia lanza su primer satélite artificial. (Sputmik)
Comienza la carrera espacial.
Hay grandes avances en medicina.
Se dominan enfermedades como:
La poliomielitis, la viruela y el sarampión.

EL MUNDO ENTRE 1960 y 1979
(TIEMPO DE CAMBIOS SOCIALES)


PUEBLO AÑO(S) ACONTECIMIENTOS

EE. Unidos 1963 Kennedy representante de una “nueva política”
Es asesinado en Dallas, provocando una trauma nacional.
Los “negros” americanos reclaman por sus derechos.
Las feministas son ampliamente populares.
1970 – 1979 La economía sufre una crisis por el Precio del Petróleo,
controlado por la OPEP, de mayoría árabe.
1974 Escándalo y renuncia de Nixon.
Se pierde FE en la institución presidencial.
1975 Se concluye en derrota la guerra de Vietnam.
Hay investigaciones contra la CIA.
1979 Se produce el accidente nuclear de Three Mile Island.
China Mao rope relaciones con Rusia.
Tiene lugar la Revolución Cultural,
deseando imponer una sociedad igualitaria-utópica.
1976 Muere Mao Tse Tung. (1893 – 1976).
Comunistas Pragmáticos se hacen del poder.
1977 Se abre al comercio con Europa, Japón y Estados Unidos.
Indochina 1960 Luchas entre Vietnam del N y del S.
1964 Estados Unidos manda tropas a la región.
Laos y Camboya también entran en guerra.
1975 Los comunistas toman el control de todo Vietnam.
En Camboya se impone el régimen de Pol Pot.
Santa Sede 1962 – 1965 Convocado por Juan XXIII se reúne el Concilio Vaticano.
La Iglesia Católica se “aggiorna” revolucionariamente.
Europa y E.U. La Economía crece sólidamente.
1967 Se redacta el “Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio”
(GATT), que estimula aún más las economías del N.
Hay protestas estudiantiles generalizadas
a favor del socialismo y contra la guerra de Vietnam.
E.U / URSS Ambos luchan por el control del mundo.
(Egipto, Cuba, Argelia, Guinea, etc.)
Estados Unidos apoya golpes de estado por “Occidente”:
(Zaire, Ghana, Indonesia, etc.)
1961 Alemania Oriental (RDA) construye el Muro de Berlín,
impidiendo la fuga hacia el oeste.
Albania y Rumania se separan del control ruso.
1968 Es aplastada la rebelión Checoeslovaca.
(“La Primavera de Praga”).
1970 Tratados de “Control de Armamento”.
1979 Tratados que tambalean por la invasión rusa a Afganistán.
Mundo árabe 1967 Los países árabes le declaran la guerra a Israel. (“G7D”).
Yemen es dividido en dos: Comunista uno y Liberal otro.
1969 Líbano comienza su lucha contra Israel.
Ghadafi impone un régimen conservador en Libia.
En Egipto surge el Fundamentalismo árabe.
1978 El Sha de Irán es derrocado por Komeini,
jefe de los fundamentalistas religiosos islámicos.
Bangladesh obtiene su independencia.
Pakistán implanta un régimen religioso islámico.
Europa 1974 Es derrocado el régimen conservador en Portugal.
Hay cambio de régimen también en Grecia.
1975 Muere FRANCO y hay elecciones en España.
Se vuelven Conservadores los gobiernos:
Escandinavos y el del Reino Unido.
1972 El terrorismo se hace sentir fuertemente en Alemania.
Irlanda es dividida por la guerra religiosa
entre Católicos y Protestantes.
Am. Latina Dominio conservador y “de ipso”. (Golpes militares).
Hay fuertes grupos de izquierda en lucha.
África Tropas cubanas (comunistas) luchan en Angola.
Todos los países africanos obtienen su independencia.
En Sudáfrica siguen dominando “los blancos” (Apartheid).
Las luchas étnicas provocan guerras civiles en toda África.



EL MUNDO ENTRE 1980 y 1991
(TIEMPOS DE CAMBIOS POLÍTICOS)


PUEBLO AÑO(S) ACONTECIMIENTOS

URSS 1980 – 1989 Mijael Gorbachov liberaliza el gobierno con su programa:
Glasnost (Transparencia) y Perestroika (Reestructuración)
Comienza algo de libertad de prensa.
Hay reformas sociales y económicas.
1987 Firma con E.U. un tratado de desarme.
1988 Se retira de Afganistán.
Por primera vez hay elecciones entre varios candidatos.
1991 La URSS de deshace y 15 Repúblicas se independizan.
Un intento de golpe debilita a Gorbachov.
Polonia 1988 Es finalmente legalizado el sindicato “Solidaridad”
1989 Lech Walesa es elegido Presidente.
Europa Oiental1989 Se eligen gobierno democráticos en:
Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria y Rumania.
CAE EL MURO DE BERLÍN.
Yugoslavia 1991 La república se deshace.
Se forman 5 repúblicas, hostiles entre si.
EE. Unidos 1981 – 1989 Experimenta un gran auge económico.
El Presidente R. Reagan practica
una política anticomunista
y militarmente propicia un sistema misil-espacial.
1987 Firma, con todo, un tratado antimisilístico con la URSS.
Irán 1979 La revolución islámica lleva al poder a Khomeini.
1998 Por problemas fronterizos inicia una guerra con Irak.
La guerra dura 8 años. No hay vencedor.
Libia 1986 Acusada por EU de terrorista es atacada militarmente.
Israel 1982 Invade Líbano contra los palestinos.
1987 – 1988 La violencia se instala entre israelíes y palestinos,
especialmente en las áreas ocupadas por Israel.
Nicaragua 1984 EU patrocina a “Los Contra” en la guerra civil,
contra el gobierno Sandinista.
El Salvador 1980 Hay violencia y estalla la guerra civil entre
Conservadores e Izquierdistas.
(Guerra que dura 20 años).
Chile 1989 A. Pinochet (dictador desde 1973), deja la presidencia;
pero continúa como jefe del Ejército.
África 1980 – 1986 Hay hambruna por:
Luchas étnico-civiles y problemas económicos.
Sudáfrica 1985 El mundo la sanciona económicamente
Por su política racista.
1997 El presidente Klerk promete cambios
y participación negra en la política nacional.
China 1980 – 1989 Expande su conexión a Europa
Introduce cambios en el mercado (libre).
1998 Estudiantes protestan en la plaza Tiananmen.
Se enfrentan violentamente al Ejército.
Se adoptan medidas contra la Corrupción Oficial.
Japón 1987 Hace un acuerdo comercial
para impedir el monopolio electrónico.
Europa Se afianza la Comunidad europea.
Francia e Italia eligen gobiernos Socialistas.
Alemania 1990 Luego de 45 años se reunifica el país.
Mundo 1979 - ....... El terrorismo internacional aumenta:
Se secuestran aviones.
Se colocan bombas en lugares públicos.
Es común la toma de rehenes.
En India, Egipto y Líbano se asesinan a sus Líderes.
1988 Solo este años hay más de 1000 casos de terrorismo.
Muchos tienen origen en el fundamentalismo islámico.


EL MUNDO ENTRE 1991 y 2001
(TIEMPOS DE DIFERENTES POLARIDADES)

PUEBLO AÑO(S) ACONTECIMIENTOS


Rusia 1992 – 1998 Atraviesa graves problemas económicos.
1998 Chacenia se declara independiente.
Se inicia la guerra civil y de secesión.
1998 Yelstin, sucesor de Gorbachov, renuncia.
Vladimir Putin es elegido Jefe de Estado.
Yugoslavia 1992 En las Nuevas Repúblicas se lleva a cabo
“Una Limpieza Étnica”...
Los serbios luchan contra los musulmanes.
1999 La OTAN impone la paz y deja tropa de observación.
Eslovaquia 1993 De manera pacífica y consensuada
se separa de la República Checa.
OTAN 1994 Firman con Rusia la inclusión
de los antiguos países soviéticos.
Unión Europea 1993 Nace la U.E. transformándose la Comunidad Europea.
Acuerdan implementar en 2002 una moneda común. (EURO)
Inglaterra 1997 Llega al gobierno el partido Laborista.
La monarquía es sacudida por “escándalos”.
Irlanda 1999 Irlanda del Norte logra un acuerdo para su autogobierno.
Irak 1991 Invade Kuwait.
E.U. y el Reino Unido organizan una coalición internac.
Derrotan a Sadaam Hussein.
Establecen “zonas de protección” contra el régimen.
Comienza el conflicto por la búsqueda de armas químicas.
Israel 1993 Se firma el acuerdo para el gobierno autónomo palestino.
Nunca se puso en práctica.
2000 Rabin es asesinado.
Yacer Arafat es elegido Líder de la Autoridad Palestina.
2001 Barak es derrotado por el conservador Ariel Sharon.
China 1999 Hong Kong y Macao luego de 150 (400 el segundo)
Vuelven a ser territorio de la República China.
2000 Firma un tratado de comercio con E. U.
Sudeste Asia 1997 Luego de años de prosperidad económica, hay una crisis.
Renuncia el presidente de Indonesia (Corrupción)
Timor Oriental vota por su independencia.
Indonesia masacra a miles de ellos.
1999 La ONU envía fuerzas de pacificación y
Otorga la independencia de Timor Oriental.
Japón 1998 Crisis económica.
Desaceleración de la gran prosperidad económica.
Corea 2000 Hay cambio de líderes en ambas naciones.
Se acuerda un reencuentro de familiares,
separados desde 1949.
Sri Lanka 1991 – 2002 La guerrilla de los Tigres Tamil
declaran la guerra al gobierno.
Afganistán 1996 El grupo religioso extremista “Talibán”
toma el control del país.
India 1992 – 2001 Aumenta el conflicto entre hindúes y musulmanes.
Se disputa con Pakistán la región de Cachemira.
India y Pakistán prueban armas nucleares.
Ambas naciones son sancionadas por la ONU.
Sudáfrica 1990 El líder negro Nelson Mandela es liberado.
Mandela dirige el cambio
hacia un gobierno más representativo.
África 1991 – 2001 En Zaire continúa la GUERRA CIVIL.
Hay guerras civiles en:
Burundi, Rwanda, Somalia y Liberia.
Lo mismo sucede en Angola y Argelia.
EE .Unidos 1994 Se firma un tratado de libre comercio
Con Canadá y México.
1992 – 1999 El Congreso republicano
enfrenta al presidente Clinton en casi todo.
Clinton es acusado de mentir bajo juramento.
Clinton es perdonado por el senado.
Canadá 1999 Se crea una nueva provincia:
NUNAVUT es la tierra de los indios INUÍTOS.
México 1994 El PRI, partido en el poder desde 1929 tiene conflictos
Es asesinado el candidato Luis Donaldo Colosio.
Ernesto Zedillo lo sustituye.
Campesinos del estado de Chiapas se levantan armados
contra el gobierno central.
2001 Fox es elegido presidente.
El PRI es derrotado en las presidenciales luego de 70 años.
Haití 1990 Tropas internacionales restauran el orden.
Panamá 1999 El país toma el control del Canal de Panamá.
El Salvador 1992 El gobierno firma acuerdos de paz con los rebeldes.
Perú 1996 El movimiento Sendero Luminoso ataca diplomáticos.
Chile 1998 Pinochet es arrestado.
El Terrorismo 1993 Acto de sabotaje en el Word Trade Center de N. York.
1995 Es atacado un edificio federal en Oklahoma (E.U.)
2000 Bombas matan a estadounidenses en Arabia Saudita.
2001 Se atacan las embajadas de EU. En Kenia y Tanzania.
Se destruyen las TORRES GEMELAS de N.York.
Tecnología 1990 Se lanza al espacio el telescopio HUBBLE.
1998 Se comienza la construcción
de la Iª Estación Espacial Internacional.
1991 - ... Iternet se vuelve habitual en oficinas y casa particulares.
1997 Se clona el primer ser vivo: la oveja Dolly.


EL MUNDO Y SUS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
(EN LOS TIEMPOS CONTEMPORÁNEOS)

Con la idea de organizarse, trabajar de una manera conjunta, y lograr un bien común, se han creado varios ORGANISMOS a favor de un mejor interactuar de la sociedad.

Describiremos algunas. (Estimamos que las más importantes).
Las colocaremos en orden alfabético para su mejor manejo práctico.
Señalaremos su siglas, la fecha de su fundación y haremos las observaciones pertinentes a cada una de ellas.


ORGANISMOS INTERNACIONALES
AA
ASOCIACIÓN ÁRABE

FUNDADA EL: 22/03/1945)

TIENE SU SEDE EN: El Cairo (Egipto)

ES SU FINALIDAD: Promueve la cooperación económica, social, política y militar entre los países de la Región.

SON SUS MIEMBROS. Argelia, Bahrein, Comoras, Djibouti, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Liberia, Mauritania, Marruecos, Omán,
Palestina, Qatar, Arabia Saudita, Somalia, Sudan, Siria, Túnez, y Yemen.

**

ASEAN
ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE DE ASIA

FUNDADA EL: */10/1967

TIENE SU SEDE EN: Yakarta (Indonesia)

ES SU FINALIDAD: Promover la cooperación económica, social y cultural entre los países de la Región.

SON SUS MIEMBROS. 9.- Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Taiwán, Vietnam.

**

CEI
COMISIÓN DE ESTADOS INDEPENDIENTES

FUNDADA EL: *12/1991

TIENE SU SEDE EN: Minsk (Bielorrusia)

ES SU FINALIDAD: Promover el entendimiento entre los países ex dependientes de la URSS.

SON SUS MIEMBROS. 9.- Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Kazajstán, Kirguistán, Maldova, Rusia, Tayikistán.

**

COMMONWEALTH
ASOCIACIÓN DE NACIONES EX DEPENDIENTES DEL IMP. BRITÁNICO

FUNDADA EL: 1932 (Tiene sus raíces en el Estatuto de Westminsterde 1931)

TIENE SU SEDE EN: Londres (Reino Unido)

ES SU FINALIDAD: Los Estados participantes no tienen ninguna subordinación mutua, sino que se mueven desarrollando sus afinidades con Gran Bretaña.

SON SUS MIEMBROS. 53 Estados independientes, y 14 naciones, que reconocen como Jefe del Estado al monarca británico y se gobiernan con un Gobernador General.

**

CARICOM
COMUNIDAD Y MERCADO COMÚN DEL CARIBE

FUNDADA EL: 04/07/1973

TIENE SU SEDE EN: Georgetown (Guyana)

ES SU FINALIDAD: Promover la cooperación en los asuntos económicos, culturales, en la administración fiscal y en la política exterior.

SON SUS MIEMBROS: 15.- Antigua y Bermuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago y el territorio de Monserrat.

**

APEC
GRUPO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA DE ASIA Y EL PACÍFICO

FUNDADA EL: *711/ 1989

TIENE SU SEDE EN: Singapur (Singapur)

ES SU FINALIDAD: Promover la cooperación, el comercio y la inversión entre sus miembros y el resto del mundo.

SON SUS MIEMBROS. 20.- Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea, Estados Unidos, Filipinas, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Vietnam.

**

G – 7 (+1)
GRUPO DE LOS SIETE

FUNDADA EL: 22/o9/1985

TIENE SU SEDE EN: No tiene sede específica y se reúnen rotativamente.

ES SU FINALIDAD: Es la organización de las 7 DEMOCRÁCIAS más industrializadas. (El octavo país es Rusia desde 1998. Se requiere su voto para ciertos asuntos económicos.

SON SUS MIEMBROS: 8.- Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia.

**

MERCOSUR
MERCADO COMÚN DEL CONO SUR

FUNDADA EL:

TIENE SU SEDE EN:

ES SU FINALIDAD: Es un tratado económico.

SON SUS MIEMBROS. 4 - Argentina, Brasil, (Bolivia), (Chile), Paraguay y Uruguay.

**

OEA
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS

FUNDADA EL: 30/04/1948

TIENE SU SEDE EN: Washington (E.U.)

ES SU FINALIDAD: Cuenta con un Consejo Permanente; un Consejo para el Desarrollo Integral; un Consejo Jurídico y una Comisión de Derechos Humanos.

SON SUS MIEMBROS. Son miembros todos los Estados de América, con excepción de Cuba que es Observador.

**

OCDE
ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO

FUNDADA EL: 30/09/ 1961

TIENE SU SEDE EN: París (Francia)

ES SU FINALIDAD: Promover el bienestar económico y social de sus miembros y estimular a los Países en Desarrollo.

SON SUS MIEMBROS. 29.- Australia,

**

INTERPOL
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE POLICÍA CRIMINAL

FUNDADA EL: 13/06/1956

TIENE SU SEDE EN:

ES SU FINALIDAD: Promover la asistencia entre las autoridades policíacas dentro de los límites de las leyes de cada nación. Permite la detención de criminales que hayan viajado a otras naciones.

SON SUS MIEMBROS. 178 Estados y 12 Dependencias.

**

ONU
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

FUNDADA EL: 24/10/1945

TIENE SU SEDE EN: Nueva York (E.U.)

ES SU FINALIDAD: Buscar y mantener la paz internacional y desarrollar relaciones amistosas entre las naciones. Busca lograr la cooperación de sus miembros para resolver problemas económicos, sociales, culturales y promover los derechos humanos y las libertades fundamentales.
SON SUS DEPENDENCIAS
- La Organización de Alimentos y Agricultura. (FAO)
- La Agencia Internacional de Energía Atómica
- Banco Inter. para la reconstrucción y el Desarrollo (Banco Mundial)
- La Asociación de Desarrollo Internacional
- La Organización Internacional del Trabajo (OIT)
- La Organización Internacional Marítima
- El Fondo Monetario Internacional (FMI)
- El Sindicato Internacional de Telecomunicaciones
- El Fondo de las Naciones Unidas para los Niños (UNICEF)
- La Organización de Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO)
- La Comisión para los Refugiados
- El Correo Universal
- La Organización Mundial de la Salud (OSM)
- La Organización Mundial Fiduciaria
- La Organización Mundial de Meteorología
- La Organización Mundial del Comercia (OMC)

FUERON SUS SECRETARIOS GENERALES:

Trygve Lie (Noruego) 1946 – 1953
Dag Hammarskjold (Sueco) 1953 – 1961
U Thant (Myanmarés-Birmano) 1961 – 1972
Kurt Waldheim (Austríaco) 1972 – 1982
Javier Pérez de Cuellar (Peruano) 1982 – 1992
Boutros Boutros –Ghali (Egipcio) 1992 – 1997
Kofi Annan (Ghaanés) 1997 - 2006
Ban Ki-moon (actual) (Sur Coreano) 2006 - .....

**

OPEP
ORGANIZACIÓN DE PAÍSES PRODUCTORES DE PETRÓLEO

FUNDADA EL: 14/09/1960

TIENE SU SEDE EN: Viena (Austria)

ES SU FINALIDAD: Imponer los precios mundiales del petróleo y controlar su producción. También se encarga de cuidar los intereses de sus miembros.

SON SUS MIEMBROS: 11.- Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Irak, Kuwait Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudita y Venezuela


**

OSCE
ORGANIZACIÓN PARA LA SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN EUROPA

FUNDADA EL: */ */ 1972 (Se llama así a partir de 1995)

TIENE SU SEDE EN:

ES SU FINALIDAD: La NATO y el Pacto de Varsovia la forman para mejorar las relaciones entre ambos.

SON SUS MIEMBROS: 55 Países.-

**

OTAN
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE

FUNDADA EL: 24/08/1949

TIENE SU SEDE EN

ES SU FINALIDAD: Sus miembros concuerdan arreglar sus disputas en forma pacífica y considerar una ataque contra UNO como una ataque contra todos y responder a ello. Actualmente su misión es la de crear una fuerza contra las crisis locales.

SON SUS MIEMBROS: 19.- Alemania, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa, Reino Unido, y Turquía.

**

OUA
ORGANIZACIÓN PARA LA UNIDAD AFRICANA

FUNDADA EL: 25/05/1963

TIENE SU SEDE EN: Dais Abeba (Etiopía)

ES SU FINALIDAD: Promover la paz y la seguridad, así como el desarrollo económico y social. Los Jefes de Estado se reúnen una vez al año en conferencia.

SON SUS MIEMBROS: 53 países; pero desean unir a todos los países del continente para desarrollarse tipo la Unión Europea.

**


TLC
TRATADO DE LIBRE COMERCIO

FUNDADA EL: 01/01/1994

TIENE SU SEDE EN:

ES SU FINALIDAD: Libera el comercio entre Canadá, Estados Unidos, y México. Se lo conoce también con la sigla NAFTA. ( North American Free Trade Agreement).

SON SUS MIEMBROS: 3.- Canadá, Estados Unidos, México...

**

UE
UNIÓN EUROPEA

FUNDADA EL: 01/071967 (Cambia a este nombre en 1994)

TIENE SU SEDE EN: Bruselas (Bélgica)

ES SU FINALIDAD: Integrar la economía, y desarrollar la vida social y política de sus miembros. Está conformada por tres organizaciones;
- CEE – Comunidad Europea Económica
- MC – Comunidad europea del Carbón y el Acero. (Mercado Común)
- CEEA – Comunidad Europea de Energía Atómica
El 09/12/1991, en Maastricht, (Países Bajos), se preparan nuevos tratados y protocolos y la idea de unificar la moneda. El Banco Central de Europa se crea en junio de 1998. El 1 de enero de 2002, 12 miembros dejaron su moneda nacional y adoptaron el EURO.

SON SUS MIEMBROS: 15.- Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia.

**


HITOS HISTÓRICOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
(HITOS HISTÓRICOS DE RR. II. DESDE EL INICIO DE LOS TIEMPOS A 1945)


ESTADOS MODERNOS.
Francia 1643 – 1789 El rey tiene el PODER ABSOLUTO.
1596 – 1650 Descartes presenta su FILOSOFÍA RACIONALISTA.
1640 Descartes propone el Discurso del Método:
Para llegar a la Verdad hay que quitar del conocimiento
todas las opiniones recibidas y reconstruirlas a nuevo.
Reino Unido 1750 Adam Smith fundamenta teóricamente
la economía de Libre Mercado.
Europa 1500 – 2000 Se desarrolla la FILOSOFÍA de la POLÍTICA
y de sus RELACIONES INTERNACIONALES.
1478 – 1535 Tomás Moro (Utopía – (Un lugar que no existe),
es la figura que en el Renacimiento, perdido el optimismo inicial, termina creando (imaginando)
una sociedad perfecta; pero ideal e inexistente.
1585 – 1642 Richelieu (Razón de Estado – Absolutismo)
1588 – 1679 T. Hobbes (Defensor de la Autoridad Absoluta)
El hombre es malo por naturaleza, (homo, homini lupus)
pero no es “tonto” y busca la natural Supervivencia,
cediendo a la Autoridad (contrato) el Poder. (Absoluto).
El hombre quiere Poder y más Poder.
El Estado (= El monstruoso LEVIATÁN) debe tener
El poder para actuar defendiendo a TODA la sociedad.
El Estado debe cuidar la NO agresión entre todos.
Introduce en el Pensamiento Político 2 principios:
i. Existen derechos políticos individuales.
ii. Hay un contrato social. El Poder NO es de origen divino sino cesión del individuo.
Traduce a Tucídides.
Hace objeciones a las Meditaciones de Descartes.
Si el Estado no hace lo que debe (SEGURIDAD)
debe ser destituido por no ser funcional al fin propuesto.
1612 – 1704 – J. Locke (El hombre es naturalmente BUENO)
La Libertad y la Razón son su estado natural.
El hombre No puede renunciar a ser LIBRE.
Puede, sí, hacer un pacto de convivencia y seguridad.
La Autoridad debe ser sólo la necesaria
Y es revocable cuando no cumple con su deber
de defender, justamente, esa LIBERTAD.
Rechaza el concepto de Ideas Innatas.
Basa el conocimiento en:
La Experiencia, La Sensación y La Reflexión.
Vive el momento de la Revolución Gloriosa (1688):
(Inglaterra pasa:
de la monarquía absoluta a la monarquía constitucional
un siglo antes de la revolución Francesa).
Francia 1643 – 1789 El rey tiene el PODER ABSOLUTO.
1640 Descartes presenta su FILOSOFÍA RACIONALISTA.
Reino Unido 1750 - 1880 Comienza y se desarrolla la REVOLUCIÓN Industrial.
E. Unidos 1776 Se independizan de Gran Bretaña.
Francia 1789 Se produce la REVOLUCIÓN FRANCESA.
ES EL FIN DE LA EDAD MODERNA

1800 Comienza la hegemonía Napoleónica en Europa.
Cambia, totalmente, el paradigma político.
Europa 1795 – 1805 Nacen las repúblicas estilo francés.
Hegemonía napoleónica.
1815 Caída de Napoleón.
Congreso de Viena y regreso al “statu quo” anterior;
pero con gran redistribución de fronteras.
1800 – 1900 Segunda gran Expansión Imperial Europea.
América 1810 – 1825 Se independizan las colonias iberoamericanas.
Alemania 1834 Federico List propone el proteccionismo industrial.
Europa 1848 Aparece el Manifiesto Comunista.(Marx y Engels).
1871 Primera Internacional Socialista.
1815 – 1914 Tiempos de la llamada PAX BRITÁNICA.
La Economía de Mercado se la extiende a todo el mundo.
Panamá 1903 Se separa de Colombia. Y es protectorado de los EE.UU.
Mundo 1900 – 1950 Período de Pactos y Enfrentamientos
Es tiempo de GRANDES INVENTOS,
que facilitan el TRASPORTE y la COMUNICACIÓN.
1914 Estalla la GRAN GUERRA. (Iª Guerra Mundial).
1917 Se produce la REVOLUCIÓN RUSA.
1918 Termina la guerra y FIN DEL IMPERIO austro-húngaro. 1919 Se celebra el Tratado de VERSALLES.
Wilson: (IDEALISMO)
Se crea la Sociedad de las Naciones.
1920 Irlanda se independiza.
Las provincias del norte (con gran inmigración protestante) permanecen como parte del R.U.
1920 La Liga de las Naciones cede el control de Palestina
al R.U. que no sabe como equilibrar sus promesas
a Judíos y árabes.
1920 – 1929 Los Años Locos. Gran incremento económico-financiero.
1922 Nacimiento del Fascismo italiano (Mussolini = DUCE).
1929 Crack de la Bolsa de Nueva York.
1930 – 1939 Crisis económica MUNDIAL.
1933 A. Hitler es nombrado Canciller alemán.
Reinstaura el REICH.
1937 Estalla la guerra civil en Irlanda;
guerra que se está prolongando, hasta el día de hoy.
1939 Respetando Alianzas Previas, estalla la IIª Guerra Mundial
1940 – 1942 Gran expansión imperial alemana y japonesa.
1941 Alemania ataca la URSS.
La URSS (comunista) se alía con la potencias capitalistas.
A fin de año, Estados Unidos declara la guerra al EJE.
1941 – 1945 Hay resistencia, avances y LA VICTORIA de los Aliados.
1945 En Yalta, (Crimea), los 4 Grandes
establecen las condiciones de la rendición alemana y, secretamente, establecen posteriores zonas de influencia.
1945 Conferencia de Potsdam.
Es allí donde se crean “prácticamente” las dos Alemanias.
Berlín es constituida como ZONA “X”.
1945 Sucediendo a la Sociedad de las Naciones se crea la ONU.
La carta de las NACIONES UNIDAS
se firma el 26 de junio en San Francisco. (50 signatarios)
Su finalidad es:
Salvaguardar la paz y la seguridad mundiales.
Instituir entre sus miembros:
la COOPERACIÓN Económica, Social y Cultural....


HITOS HISTÓRICOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
(HITOS HISTÓRICOS DE RR. II. DESDE 1945 A NUESTROS DÍAS)


AÑO(S) ACONTECIMIENTOS
PAÍSES


1945

Europa En mayo se rinde incondicionalmente Alemania.
Ext. Oriente En agosto capitula Japón, finalizando así la segunda Guerra Mundial.
Europa Tratados de Paz en LONDRES. EE.UU, URSS, R.U, FRANCIA y China,
discuten:
- Las condiciones de paz
- La suerte de TRESTE (Italia)
- El destino de las colonias italianas
- Las pretensiones sobre Turquía y Azerbaiján
- La democratización de Rumania, Bulgaria, Hungría y Finlandia.
EE.UU. Postulación de la doctrina Truman (“Contención”) y la creación
de los grandes pactos militares:
- Creación del T.I.A.R.
- Creación de la O.E.A.
Indonesia Proclama su INDEPENDENCIA enfrentando a los Holandeses.
China Termina la tregua entre los comunistas de Mao Tse-tung y
Los nacionalistas de Chiang Kaishek.
Marshall enviado para lograr la integración de Mao
al sistema político de Chiang, fracasa.
Gran Bretaña Favorece la creación de la Liga Árabe con la unión de:
Egipto, Siria, Irak, Arabia Saudita, Líbano, Transjordania y Yemen.
Palestina Numerosos judíos emigran a Palestina donde,
unidos a medio millón de judíos residentes,
pretenden fundar un Estado independiente.
Gran Bretaña En Palestina apoyan a los árabes.
EE.UU. En el conflicto palestino apoyan a los Judíos.
Egipto Cuestiona la presencia inglesa en el Canal de Suez.


1946

EE.UU. Churchill, en la universidad de FULTON, utiliza por primera vez
la expresión: CORTINA DE HIERRO.
Europa Se plantea el PROBLEMA ALEMÁN.
Alemania y Europa quedan divididas en dos.
Europa Occ. Se firma el PACTO DEL ATLÁNTICO NORTE (OTAN).
Son sus signatarios iniciales: Bélgica, Canadá, Estados Unidos,
Francia, Gran Bretaña, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega,
Países Bajos y Portugal. (Ratificado en 1954 con la anexión de
Alemania R.F.)
(Tratado al que responde la U.R.S.S. con la creación en 1948
del COMECON. (Ratificado en el PACTO DE VARSOVIA de 1955),
siendo sus signatarios iniciales: Albania, Alemania R.D., Bulgaria,
Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rumania.)
China Se reanuda la guerra civil.
Transjordania Logra su independencia y toma el nombre de Jordania.


1947

EE. UU. En Harvard, Marshall propone una ayuda orgánica para Europa.
Gran Bretaña Acepta la nacionalización india y crea tres Estados Nuevos:
- India
- Pakistán
- Birmania.
Madagascar Gran revuelta en búsqueda de la Independencia.


1948

Alemania STALIN, somete a bloqueo los tres sectores occidentales de Berlín.
Occidente Se pone en práctica el Plan MARSHALL, para 16 países europeos.
La repercusión económica de este plan fue prodigiosa para occidente.
Italia El triunfo de la democracia Cristiana en Italia allana el camino
para su incorporación al bloque Occidental.
Alemania En mayo nace la República Federal Alemana con capital en Bonn.
Adenauer es su Primer Ministro.
En octubre nace la República Democrática Alemana
con capital en Pankow (un suburbio de Berlín).
Japón Ocupado por los EE.UU, tuvo que aceptar una Constitución
y debió ir haciéndose a una idea democrática de gobierno.
Con la Guerra de Corea, Japón, se recupera económicamente,
vendiéndole material militar a EE.UU.
Palestina Concluido el mandato británico, estalla la guerra entre Palestinos y Judíos. La victoria judía hace que miles de Palestinos se exilien desamparados,
perdiendo tierras y propiedades. (Origen del Problema Palestino).
América Se firma en Bogotá la constitución de un Organismo Regional: la O.E.A.
(Organización de Estados Americanos).
Su Carta de Organización se inscribe dentro de los acuerdos de la ONU.
Sus fines son:
- Lograr un Orden de Paz y Justicia
- Fomentar la colaboración y solidaridad
- Defender
o la soberanía,
o la integridad territorial y
o la independencia de sus miembros. e
Su actual Carta de Constitución y Organización tiene 146 artículos. Ya que la misma fue modificada con los protocolos de:
- Buenos Aires – 1967.
- Cartagena de Indias – 1985.
- Washington – 1992.
- Y Managua – 1993.

1949

URSS La URSS explota su primera BOMBA NUCLEAR.
Podría señalarse como el comienzo de la GUERRA FRÍA.
China Los Nacionalista pierden la guerra y Mao ocupa Nan Kin.
En Pekín los comunistas anuncian la toma del poder.
Se funda la República Popular China. Se alinea con los países socialistas; pero no acepta “stalinizarse”, ni ser satélite de la URSS.
Chiang Kai-sek se refugia en la Isla de Formosa, creando la republica China Nacionalista de Taiwán con capital en Taipei
EE.UU Washington lleva el problema “chino” al consejo de seguridad. Envían un cuerpo expedicionario a FORMOSA. Los soviéticos no se mueven y se establece la tácita REGLA nº 1 de la Guerra Fría (nunca expresada formalmente; pero respetada rigurosamente por ambas partes hasta el final): “Las tensiones o conflictos locales, no pueden desembocar en un conflicto militar soviético-norteamericano.
China Com. Hasta 1952, Mao, impulsa una Reforma Agraria con:
- Redistribución de las tierras
- Trabajo bajo el sistema cooperativista.
Apoya la guerrilla comunista de Corea del Norte.
China Nac. La China Nacionalista es reconocida como única representante china en la ONU hasta 1972 en que es expulsada y es reconocida como tal la China Comunista.


Década de los ´50 Las RR. II.


1950

Corea Después de la guerra Japón pierde sus colonias
que se reparten entre los EE.UU. y la URSS.
Por cuestiones de influencias ideológicas en la región
y repitiéndose la situación alemana: estalla la guerra, que durará 3 años.
Corea del Norte (Comunista) ataca a corea del Sur (Pro Occidental), que es auxiliada por la ONU y en especial por fuerzas americanas.
China Com. Apoya a Corea del Norte
China Nac. Elige presidente a Chian Kai-shek
India El primer ministro hindú, NEHRU, decide socializar los recursos del país
Y adopta ideas socialistas.
Nehru privilegia las teorías económicas por sobre las políticas.
Su principio de neutralidad coloca a la India entre
los dos grandes bloques, surgidos de la Segunda Guerra Mundial
y propone la creación de un TERCER BLOQUE,
de una tercera fuerza autónoma, que asegure la paz mundial.
Tibet China ocupa el Tibet.
India Nehru, firma con China los 5 puntos,
que serán la base de cohesión de los países,
que formarán el bloque del tercer mundo:
- Mutuo respeto de la Integridad Territorial y Soberanía.
- No agresión.
- No interferencia en asuntos internos de otros países.
- Igualdad y ventajas recíprocas.
- Coexistencia pacífica.
Egipto El rey Faruk se proclama rey de Egipto y del Sudán.


1951

Corea Mac Artur, comandante de las fuerzas de la ONU en Corea, contraataca
Y, victorioso, ofrece una tregua, amenazando con llevar la guerra hasta la
propia China. Truman, desautoriza esa alternativa; y, tras destituir
a Mac Artur, negocia un armisticio.
ONU En Las Naciones Unidas, la URSS propone llegar a una relación de
COEXISTENCIA PACÍFICA.
Europa Occ. Se crea la CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero),
que será el germen inicial de la futura Unión Europea.


1952

Europa del E. La fórmula del Partido Comunista se cristaliza en Europa del Este.
URSS Muere Stalin y la troika: Kruchev, Malenkov y Bulganin lo sucede.
Chacoeslov. Hay problemas, finalmente se imponen los comunistas.
Europa Occ. Los países de la CECA tratan de lograr una Comunidad Europea
de Defensa (CED); pero fracasan ante la desconfianza que produce,
sobre todo en Francia, la rápida recuperación alemana.
Egipto Un grupo de oficiales jóvenes toman el poder
y obligan al Rey Faruk a renunciar y exilarse.


1953

Corea Luego de dos años de guerra,
las negociaciones terminan con un regreso al statu quo inicial.
URSS Muere Stalin y es sucedido por una TROIKA. (3).


1954

R.U. Londres llama a reunión. Se toman tres decisiones muy importantes
- Fin de la ocupación militar de Alemania.
- El ingreso de Alemania a la OTAN.
- Crear la UEO (Unión Europea político-militar).
Viet Nam Los vietnamitas, admirados en su ataque y cerco a Dién Bien Phu,
Son alentados por todo el mundo anticolonialista.
Egipto Gamal Abd-el Nasser sustituye a Naguib en el gobierno de Egipto.
Túnez Comienza la lucha por su independencia.
Argel Lucha denodadamente por su Independencia
pero es bloqueada su autonomía
por la resistencia de los franceses residentes en Argel.
Se suceden gravísimos enfrentamientos entre el FLN y el ejército francés.


1955

URSS Los soviéticos y los países del Este Europeo reafirman
con el Pacto de Varsovia su oposición y contra peso a la OTAN.
Alemania Se consolida la separación de las dos Alemanias.
Austria Recupera su total independencia.
China Chu En-lai desplaza a Nehru como guía del bloque del Tercer Mundo
en la reunión de Bandung (Indonesia).
Sudán Se independiza de Egipto.


1956

URSS En febrero, a tres años de la muerte de Stalin,
tiene lugar el XXº Congreso del Partido Comunista Soviético.
En él Kruschev le critica a Stalin:
- Su dictadura y su política despiadada (purgas).
- Su culto a la Personalidad.
- Condena los errores que violaban la legalidad revolucionaria.
En abril, disuelve el KOMINFORM.
Polonia En octubre, se rebela pidiendo Pan y Libertad.
La revuelta sofocada significa el comienzo de la Evolución del Régimen. (Gomulka).
Hungría Se subleva pidiendo más libertad.
Kadar y Nagy proclaman la neutralidad del país.
El Kremlin envía al ejercito. Kadar se somete y Nagy es ajusticiado.
Egipto NASSER toma el Canal de Suez, con la reacción de ingleses y franceses.
Estos son neutralizados en la ONU con un convenio entre E.U. y URSS.
India Nehru solicita créditos a E.U. para sus reformas agrícola e industrial.
Los créditos le son retaceados y la India los solicita a la URSS.
Egipto Nacer consigue desalojar a los ingleses de Suez y nacionaliza el canal.
Gran Bretaña, Francia e Israel declaran la guerra a Egipto.
Argelia Se descubre petróleo en el Argel interior,
lo que lleva a agravar el enfrentamiento entre el FLN y Francia.
Es capturado Ben Bella.
Se recurre al General De Gaulle para solucionar el conflicto.
Marruecos Logra su independencia
Túnez Logra su independencia
Costa de Marfil Logra su independencia, cambiando el nombre por Gahana.
Francia Concede la independencia a sus colonia africanas.
(Argelia era considerada territorio francés...)
Gran Bretaña Concede la independencia a sus colonias africanas;
pero con mayores dificultades por no tenerse en cuentas
las múltiples divisiones étnicas existentes,
sino los intereses específicos de los ingleses.


1957

Europa Se crea la CEE (Comunidad Económica Europea).
Adenauer,(A), De Gasperi (I) y Schuman (F) trazan el camino
a la real unión europea; procediendo con las integraciones parciales de:
- CEE (Comunidad Económica Europea)
- MEC (Mercado Común Europeo
- EURATOM (Estudios comunes sobre Energía Atómica).
Nace, entonces, la EUROPA DE LOS 6 proyectando la U.E.
Francia De Gaulle funda la Vª Repùblica y resuelve la Crisis de Argel.
En política externa acuerda con Alemania y confronta con E.U. y R.U.
URSS Desde el Cosmódromo de Baikonur se lanza al espacio el primer
SATELITE artificial el SPUTNIK. (Sputnik = “Compañero de viaje”).
Ese avance científico produce un desequilibrio estratégico – militar.
India es favorecida con prestamos importantes,
Rusia busca con ello penetrar económicamente en Asia.
Haití Francois Duvalier (Papá Doc) toma el poder. Gobierna como dictador.
“Hereditariamente” le dejará el gobierno a su hijo Baby Doc.


1958

Alemania Kruschev decide traspasar la soberanía de Berlín a la Alemania (RDA).
China Com. Mao propone el “Gran Salto Adelante” moviliza a las grandes masas
Para aumentar la producción industrial y agrícola,
buscando la autosuficiencia.
Mao se aleja de la URSS.
La China de Mao se aproxima diplomáticamente
al movimiento tercermundista propuesto por la India.
Se plantea la crisis de Formosaaa
EE.UU. Logra que el puesto de China en la ONU
quede en manos de China Nacionalista.
Cruchev, no queriendo romper el diálogo con los EE. UU, cede.
Egipto y Siria Se fusionan formando la RAU. (República Árabe Unida)
URSS Nikita Cruchev, es nombrado primer ministro
ONU Se reúne en Ginebra la Conferencia Internacional
sobre los DERECHOS DEL MAR.

1959

Tibet Al estallar una revuelta anti China en el Tibet,
El Dailai Lama toma la ocasión para huir y refugiarse en la India.
Viet Nam Temiendo la no libertad religiosa los budistas del sur se inclinan
por los partisanos comunistas. La lucha se intensifica.
Llegan armas y hombres para los partisanos rebeldes comunistas del sur.
(Eran los llamados Viet-cong = viednamitas rojos).
Kennedy considera que debe ayudar a Saigón.
Cuba El dictador F. Batista es derrocado
y se impone la Revolución de F. Castro.

Década de los ´60

Las esperanzas en un Tercer Mundo (basado en los 5 puntos)
se desvanece ante las voluntades Americana y soviética de mantener
un completo control de la VIDA INTERACIONAL.

Es el fin del colonialismo africano.
Década de gran crecimiento económico.
Década de una extraordinaria revolución científica, artística y cultural.
- Se produce la Conquista Espacial.
- Se puede disponer de la primera pastilla anticonceptiva, que cambiará profundamente los hábitos humanos.
- Aparece el primer Rayo Láser.
- Comienzan (Barnard) los primeros trasplantes de corazón.
- Hacen su presentación el conjunto Beatles.
- La moda se manifiesta en la creación de la Minifalda.
- La belleza tiene en la modelo Twiggy su nuevo paradigma.
- En la Reunión de Woodstock (1969 – 400.000 jóvenes)
el movimiento Hippie tiene su momento culminante.
- Juan XXIII inaugura en Roma (1962) el Concilio Vaticano IIº.
- La TV de objeto novedoso pasa a ser una “necesidad” de uso doméstico, con el impacto que ello produce en las conductas y costumbres sociales en TODO el mundo.
- Se impone la Tarjeta de Crédito.
- Aparece y se consolida la figura del Ejecutivo.


1960

Francia Tiene lugar la Cumbre Soviético - Americana en París,
que se ve malograda por el espionaje americano, evidenciado con el derribo del avión americano U. 2.
Japón Firma un tratado de seguridad con EE.UU,
Creándose, así, una buena posición internacional.
En la década del ´60 la mano de obra calificada japonesa,
le permite al País especializarse en actividades de transformación:
- Logra una muy buena capacidad productiva,
- Contiene los precios.
- Conquista mercados en Asia, América y Europa.
- Aumenta grandemente su “peso político”.
- Recupera un papel activo en Política Internacional.
Nigeria Logra su independencia.
América Lat. Toma envergadura el endeudamiento externo.
Se acentúa la desigualdad económica entre Centro y Periferia.
Cuba Fidel Castro establece un estado socialista.
Al nacionalizar las empresas norteamericanas
se produce la ruptura entre ambos.
Am. Lat. En Montevideo se inicia la formación del ALALC
(Asociación Latinoamericana de Libre Comercio)
manifestándose totalmente abierta a la expansión e integración regional.
Am. Central En la ciudad de Managua se firma un
Tratado para un MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO
que tiene como propósito:
- Unificar la economía.
- Impulsar el desarrollo.
- Y acelerar la integración.
Son signatarios: Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

1961

URSS. Los soviéticos lanzan el primer hombre al espacio. (J. Gagarin)
EE.UU. Kennedy (43), es elegido presidente, prometiendo :
- Paz
- Progreso
Pero Kennedy se involucra:
- en Cuba
- en Viet Nam y
- casi llega a la guerra nuclear con la URSS
por el problema de los misiles en Cuba.
Cuba Los cubanos exilados y ayudados por EE. UU. pretenden invadir Cuba;
pero son derrotados en Bahía de los Cochinos.
Cuba amenazada pide ayuda a la URSS.
Viet Nam Los consejeros militares norteamericanos son ya 15.000
y rápidamente pasan de consejeros a “intervinientes”.
El presidente Jonson para mantener la suguridad y la paz
ordena bombardear Viet Nam del Norte.
La intervención no logra detener la ayuda al vietcong,
que continúa la lucha, comandado por el general Vo Nguyen (“Giap”),
el vencedor en Dien Bien Phu.
RAU Egipto y Siria se vuelven a separar y a accionar independientemente.
Argelia De Gaulle decidido a terminar con el problema argelino
llama a un Referéndum sobre Argelia y reforma la Constitución,
dando el vía a la quinta república.
---------------------------------------------------------------------------
LAS REPÚBLICAS FRANCESAS

1789 – Caída la monarquía, Francia es republicana. PRIMERA Rep.
- Es eliminada en 1804 con la coronación de Napoleón Emperador.
1848 – La monarquía es nuevamente eliminada
- Nace la SEGUNDA República.
- Dura 4 años y en 1852 el ejercito reimpone la monarquía.
1871 – Francia es derrotada por Prusia (Napoleón III y Bismarck)
- Se instala la TERCERA república
1940 – Francia es invadida por los Alemanes
- Los nazis controlan el Norte de Francia
- En el sur (Vichy) con Petain dan curso a la CUARTA república.
1961 – De Gaulle reforma la Constitución dándole poderes especiales
al Presidente y funda la QUINTA República.
---------------------------------------------------------------------------------

Tanganica Logra su independencia.
Zimbawe Con ese nombre logra su independencia la ex Rhodesia.

1962

Fran/Argelia De Gaulle; deshaciendo los planes de la OAS
declara la Independencia de Argelia
y Ben Bella es el Presidente de la nueva Nación.
EE. UU. Descubren la construcción en Cuba de bases misilísticas.
URSS. Eso provoca una grave CRISIS NUCLEAR.
Kennedy ordena el bloqueo a Cuba y exige el retiro de los misiles.
Kruschev ordena el regreso de los barcos trasportes.
Kennedy salva la paz, haciéndosela aceptable a sus rivales.
La distensión se da por la gran paridad de las dos potencias
en lo que hace a armamento nuclear disuasivo.
Francia De Gaulle veta la entrada de Gran Bretaña a la Comunidad Europea.
Italia Con Amiltore Fanfani se forma el primer gobierno de centro-izquierda
de Europa Occidental.
India Basada en los 5 puntos de Bloque del Tercer Mundo
La India protesta y condena a China y entran en conflicto.
URSS. Apoya al gobierno indio y rompe con Pekín.
Uganda Logra su independencia.
Congo Se independiza de Bélgica y la provincia de Katanga se secesiona.
EE.UU. J.F.Kennedy es asesinado en Dallas y es sucedido por Jonson.


1963

EE. UU y
URRS Deciden interrumpir los ensayos atómicos en la atmósfera.
Kenia La lucha de los Mau Mau logra su cometido. Kenia se independiza.
Congo Se reunifican el Congo y Katanga.
Ruanda Logra su independencia.
Burundi Logra su independencia.
África Se crea la OUA (Organización de la Unidad Africana)
Desarme Tratado de prohibición parcial ( y total para 1996)
de los ENSAYOS NUCLEARES.
Son actualmente signatarios de este tratado 150 países.


1964

Malawi La ex Nyassalandia logra su independencia.
Zambia Logra su independencia.
URSS Leoniv Breznev se hace del poder del Bloque Comunista.
ONU Se crea la UNCTAD
(Conferencia de las Naciones Unidas sobre el comercio y el Desarrollo).

1965

Viet Nam La URSS. Se niega a tomar posición militar oficial contra EE. UU.
India-Pakistán Se declaran la guerra por la Cachemira.
Indonesia Gran represión del comunismo Chino. La URSS. Es pro Sukarno.
Indochina Luego de la derrota francesa en Dien Bien Phu, Los EE. UU,
“sustituyen” a Francia en el sureste asiático.
Viet Nam Sale de la guerra de Liberación dividido en dos.
- El Norte controlado por los comunistas (Ho Chi Minh)
- El Sur apoyado por Washington (Ngo Dinh Diem)


1966

China Se produce la Revolución Cultural.
- Es un movimiento que interpreta en forma radical el pensamiento Marxista.
- Se basa en la lucha de Clases.
- Busca impedir la involución política y social qque pudieran reestablecer estructuras capitalistas.
Amér. Lat. En Montevideo en la reunión de la ALALC
(Asociación Latinoamericana de Libre Comercio).
Hay diversidad de criterios para su concreción,
imponiéndose la idea de “Integración Gradual”.

1967

Palestina La Cuestión Palestina sigue siendo en Medio Oriente un punto crítico
y se agrava con el cierre del estrecho de Tirán.
Egipto y Jordania hacen una alianza militar anti israelí que con
Líbano, Siria, Irak, Sudán y Argelia proclaman la necesidad
de una Guerra Santa.
Israel El 5 de junio Israel produce un ataque fulmíneo.
- Destruye la aviación árabe en tierra.
- Avanza en conquistando toda la península del Sinaí.
- En dos días están en el canal de Suez.
- Ocupan toda la Cisjordania.
- Se apoderan de toda Jerusalén.
- En 6 días consigue “Fronteras Seguras”
- Acepta el “Alto el Fuego” solicitado por la ONU.
A pesar de la victoria,
esta guerra no soluciona sino que agrava el Problema Palestino.
Nigeria Su región petrolífera (Biáfra) lucha por su independencia.
Grecia Se instala en el poder una dictadura que permanecerá hasta 1974.
El rey Constantino es exilado en Italia.
Desarme Se firma el TRATADO de TLATELOLCO.
Es un tratado histórico por tratarse de la PROSCRIPCIÓN
de toda arma nuclear en América Latina, creando, así,
la PRIMERA ZONA LIBRE DE ARMAS NUCLEARES
sobre un territorio habitado del planeta.


1968

Vietnam El Vietcong, apoyado por Vietnam del Norte,
desencadena la ofensiva final contra Saigón.
Francia Los estudiantes piden la Reforma de la educación Superior.
REPRESIÓN.
El MAYO FRANCES vuelven caótica la ciudad de París.
A la protesta estudiantil se suman los medios de comunicación,
los camioneros, el correo y los recolectores de basura.
De Gaulle disuelve la Asamblea y llama a elecciones.
Panamá Un golpe militar lleva a Torrijos al poder.
Desarme Suscrito actualmente por casi todos los países del mundo
(incluidos los que los que declaran poseer armas nucleares), se firma
el TRATADO de NO PROLIFERACIÓN de ARMAS NUCLEARES.


1969

Vietnam En octubre Jonson ordena suspender los bombardeos
sobre Vietnam del Norte
y busca una salida diplomática al conflicto vietnamita.
EE.UU. Con la expedición de la APOLO XI
logran hacer llegar el hombre a la Luna. (Amstrong)
Aparece por primera vez la INTERNET que experimentará un explosivo crecimiento que de por sí es imposible estimar hasta donde podrá llegar.
Explota la tecnología de la comunicación y experimentación satelital.
América Se firma en mayo, en la ciudad de Bogotá
un Acuerdo de integración Sub Regional: EL PACTO ANDINO.
Entra en vigor a partir de octubre de este año
y está abierto a todos los países que deseen hacer acuerdos subregionales
en el marco general de la Carta Orgánica de la OEA. .

Década de los ´70

Se produce una gran crisis petrolera mundial.
Se generaliza la especulación financiera.
Hay una grave crisis social,
producto de la derrota americana en Vietnam y
la “inimaginable” RENUNCIA de Nixon.
Hay carrera armamentista
Se inicia y afianza una gran revolución CONSERVADORA,
protagonizada especialmente por Reagan y Thatcher.
En América Latina hay una profunda inestabilidad política.
E la Argentina se agravan los enfrentamientos ideológicos
y aparece la guerrilla urbana.
Descubrimientos técnicos provocan grandes transformaciones
sociales, comunicacionales y por ende políticas.
Se generaliza la Computador Personal (PC).
Esta “revolución” informática parte del Silicon Valley. California)
Se generaliza la INTERNET.
Aparece el Tomógrafo computado (TAC)
Se crea el corazón artificial.
Nace el primer bebé de probeta. (Fecundación Asistida)


1970

Colombia Los liberales y los conservadores se unen contra el dictador Rojas Pinilla
y ganan el poder, colocando a M. Pastraña Borrero en la Presidencia.
Los seguidores de Rojas P, por lo que ellos llaman
“represión de los pobres” forman el movimiento “19 de Abril”. (M-19).
El M-19 es apoyado por los otros grupos guerrilleros;
- Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
- El Ejercito de Liberación Nacional. (ELN)
ONU En la convención de las N. U. sobre los Derechos del Mar
se concuerda en que los fondos marinos y oceánicos
fuera de los límites de la jurisdicción nacional
son PATRIMONIO de la HUMANIDAD.


1971

EE. UU La INTEL desarrolla el primer micro procesador
dando un salto en el avance de la informática,
facilitado la difusión de las computadoras..

1972

Argentina Perón regresa al país.
EE.UU. Nixon elegido por abrumadora mayoría,
se ve involucrado en el escándalo del Watergate. (Espionaje político).
En agosto Nixon se ve acorralado y renuncia.
Nicaragua Se hace fuerte el FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional).
Desarme Se suscribe la convención sobre ARMAS BIOLÓGICAS,
que entrará en vigor a partir de 1975,
prohíbe su desarrollo, producción y almacenamiento.
Desarme Se firma el TRATADO bilateral (EE UU/URSS) ABM,
que establece
la limitación de los sistemas de MISILES ANTIBALÍSTICOS.

1973

Uruguay Rompe la institucionalidad.
Bolivia Se reitera la seguidilla de Golpes de Estado.
(188 gobiernos en 155 años de vida independiente).
Palestina Estalla la guerra del “Yom Kippur” contra los Israelíes.
Egipto, y Siria atacan por dos frentes a Israel.
Pretenden recuperar los territorios perdidos en la Guerra de los 6 Días.
La exitosa ofensiva es detenida al poco tiempo; y,
el contraataque israelí logra recuperar rápidamente
todo el territorio, inicialmente, perdido.
Logrado su objetivo, Israel, acata el Alto el Fuego dispuesto por la ONU.


1974

Venezuela Nacionaliza el Petróleo, (Andrés Pérez);
pero no puede erradicar la corrupción.
Grecia Cae la Dictadura de los Coroneles y se democratiza el país.
Portugal Se produce la Revolución de los Claveles.


1975

Argentina Muere perón
España Muere el Caudillo Francisco Franco.
Líbano Estaña la guerra civil entre Musulmanes y Cristianos.


1976

Argentina Se derroca al poder Constitucional e inicia
el “Proceso de Reorganización Nacional. (Terrorismo de Estado).
Siria Temerosa de la intervención israelí en el Líbano,
despliega 20.000 soldados en refuerzo a los islámicos.
China Muere Mao Tse Tung y se inicia un proceso de transformación.
(Había muerto poco antes su designado sucesor: Chou en Lai).
Se desencadena una lucha por el poder,
enfrentando a Deng Xiaoping y la Banda de los 4,
(encabezada por la viuda de Mao: Jiang Quing)
que habían sido los inspiradores de la Revolución Cultural;
derrotados, son arrestados y condenados.
EE. UU. La APPLE COMPUTERS crea su primera PC comercial.


1977

Egipto Anwar al Sadat visita Israel, proponiendo LA PAZ.
J. Carter media y logra que se firmen los tratados de CAMP DAVID.
En octubre, militares fundamentalistas islámicos asesinan a A. Al Sadat.


1978

Argentina Se realiza el campeonato mundial de fútbol. (Campeones),
pero no se logra rédito político
por recriminación de violación a los Derechos Humanos.
España Se sanciona una CONSTITUCIÓN democrática
China Deng Xiaoping hace aprobar una CONSTITUCIÓN que crea:
- EMPRESAS mixtas con la posibilidad de incorporar capital extranjero.
- Se declara la descolonización agrícola.
- Se liberan algunos mercados
o comerciales y
o financieros
- Crea zonas económicas especiales (antón).
Es la herramienta del crecimiento económico chino.
Pero Deng mantuvo un Régimen Político Autoritario;
eso provoca grande protestas (estudiantiles)
que son sofocadas con brutales represiones. (Plaza Tiananmen).


1979

Nicaragua Deja de ser el paraíso de las compañías bananeras.
El FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional),
derrumba o Somosa y toma el poder,
proclamando se como Gobierno Marxista impulsan:
- La Reforma Agraria
- La nacionalización de la industria.
- Cambios en el sistema de salud
- Impuso a una nueva educación.
Gran Bretaña M. Thatcher es designada primera ministra.
(Retendrá el poder hasta 1990).
Europa Por primera vez hay elecciones directas
de los miembros del Parlamento Europeo.
Se crea el primer Sistema Monetario Europeo
para ir preparando el uso futuro de la Moneda Única.
Irán En enero el Sha Reza Phalevi huye.
En el poder desde 1941, con el dinero de las grandes reservas de petróleo recientemente descubiertas, el Sha había industrializado y modernizado, rápidamente, al país, produciendo cambios,
que los fundamentalistas religiosos no soportan.
El exilado líder religioso Ayatollah Khomeini, regresa al país
e impone un gobierno de fundamentalistas religiosos.
Esta revolución islámica impulsa
a todos los movimientos fundamentalistas de Asia y África.
. Estudiantes islámicos de Teherán toman 66 rehenes
en la embajada americana en la capital.

Década de los ´80

América Latina necesita urgente una salida DEMOCRÁTICA
y cada nación trata de hacerlo a su manera.
En sud África comienza a desmoronarse el APARTHEID.


1980

Irán Comandos estadounidenses fracasan en su intento del rescate de rehenes en Teherán. Estos sólo serán devueltos luego del cambio de presidente. (Reagan).
Irán-Irak Se declaran la guerra por cuestiones territoriales.
(Áreas marítimas en el estrecho de Shattel Arab).
En esta lucha Estados Unidos favorece a Irak.
Am. Lat. De la apertura de la ALALC nace la ALADI.
Con el tratado de Montevideo se le da el Marco Jurídico.
Se constituye en el mayor grupo latinoamericano de INTEGRACIÓN.
Son su miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba,
Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Propicia la creación de
UN ÁREA DE PREFERENCIA económica regional,
tendiente al objetivo final de
UN MERCADO COMÚN LATINOAMERICANO.
Propone para ello:
- Preferencia arancelaria regional.
- Acuerdos comunes de alcance regional.
- Acuerdos parciales de dos o más países de la región.


1981

EE.UU. Ronald Reagan es elegido Presidente.
(Es reelegido en 1984 y 1998).
IBM coloca en el mercado su primera PC
con el software DOS de Microsoft, que se maneja con un MAUSE.
Panamá En un accidente fallece el presidente Torrijos.
Noriega se hace del poder. Se lo vincula al narcotráfico.
Decidido a perpetuarse en el poder, hace que EE.UU. intervenga
Y Endara es puesto como presidente.
Grecia Se une a la Comunidad Económica Europea.
Nicaragua Durante la década se produce una guerra civil.
Los Sandinistas contra las tropas, apoyadas por EE.UU.
que se conocen con el nombre de “Los Contras”.

1982

Argentina Se produce la Guerra del Atlántico Sur. (Es derrotada).
URSS Muere Leonid Breznev;
y, es el principio del fin de la NOMENKLATRURA.
Israel Lanza una ofensiva de Paz (“Paz para Galilea”) en el Líbano.
Llega hasta Beirut, obligando a la retirada de Siria
Y, a la huida a Túnez de todo el aparato militar de la OLP.
(Organización para la Liberación de Palestina).
ONU La Convención sobre los Derechos del Mar tratan
de la exploración y explotación de los mares en el marco internacional.

1983

Granada Aliada a Cuba y a la URSS, es invadida por EE.UU.
Argentina Gana la presidencia R. Alfonsín y vuelve la democracia;
pero su gobierno no saldrá bien parado en su ejercicio.
Israel Se retira paulatinamente del Líbano;
(concluye la retirada total recién en el año 2000);
pero mantiene una zona de seguridad en su frontera norte.


1984

Francia El virólogo francés Luc Montagnier
descubre el origen de una misteriosa enfermedad, (una peste moderna),
que se propaga rápidamente.
Montagnier descubre que el virus destraba el sistema inmunológico
y expone al paciente a toda clase de enfermedades.
Es el SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida).
Al virus que la provoca lo llama HIV.
1985

Uruguay Se normaliza institucionalmente y Sanguinetti es elegido presidente.
(1985/1990 – 1995/2000).
URSS Mijail Gorbachov es nombrado Secretario General del PCUS
- Este joven abogado se da cuenta de lo imprescindible
de un CAMBIO radical en la URSS.
- Lanza sus nuevas políticas de:
o GLASNOST (Apertura – Transparencia) y
o PERESTROIKA (Reestructuración).
Europa Las reformas soviéticas repercuten fuerte y revolucionariamente
en todos los países del Este europeo.
España y Portugal se unen a la Comunidad Económica Europea
y ya se habla de la Unión Europea de los 12.
Desarme Se firma el TRATADO de RAROTONGA,
que establece al Pacífico Sur como
ZONA LIBRE de ARMAS NUCLEARES
Arg/ Brasil La idea de crear un acuerdo entre Argentina y Brasil
Es impulsado por los presidentes Alfonsín y Sarney.
Se intercambian visitas (de sondeo de ideas) y en Foz de Iguazú
Ambos países se comprometen a firmar un ACUERDO
de características comerciales modernas y competitivas.

1986

Haití Se libera de Jean Claude Duvalier (Baaby Doc),
Que había sucedido “hereditariamente” a “Papá Doc”.
URSS Tiene lugar el desastre atómico de CHERNOBYL. (Ucrania).
Se quema un reactor nuclear, liberando una nube reactiva
que se expande por gran parte de la URSS y Europa.
Europa Los estados miembros de la CEE. Firman un acta por la que fijan el 1992
como fecha máxima para firmar el Mercado Único de Europa con
libre movimiento de
- Bienes
- Servicios y
- Mano de obra
ONU En la Ronda Uruguay se proyecta la formación de la OMC.
(Organización Mundial del Comercio).
(Se establece, definitivamente en 1995, teniendo su sede en Ginebra)
Adhieren numerosos países. (146 son los países miembros, hoy, 2003).
Arg./Brasil Se firma el ACTA para la integración Argentino-Brasileña.
(ratificado, profundizado y ampliado el 1988)
Haití Jean Claude Duvalier (Baby doc) es depuesto por los militares.


1987

Palestina Los palestinos de Cisjordania y de Gaza
protagonizan una protesta popular contra Israel.
Es la Intifada. (Guerra a piedrazos).


1988

Chile Pinochet pierde un PLEBISCITO y P. Alwin es elegido presidente.
Hungría Siguiendo las reformas rusas, la nación se abre a Occidente.
Polonia Fuertes huelgas en Gdansk. (L. Walesa – Sindicato SOLIDARIDAD).
Checoeslov. Eligen un gobierno de mayoría NO Comunista.


1989

Paraguay Cae la longeva dictadura de A. Stossner.
EE. UU. Se plasma el Tratado de Libre Comercio. (NAFTA).
México Estalla la economía (con una devaluación del 70%)
se produce el efecto “Tequila”, y
se produce el levantamiento armado en Chiapas.
Colombia Se generaliza la guerrilla rural.
Argentina Alfonsín le entrega el poder al peronista C. Menem.
Brasil Color De Melo es elegido presidente.
(Dos años después es destituido por acusación de corrupción).
Afganistán La URSS retira sus tropas del país, donde habían llegado en 1979
para sostener a los comunistas de Kabul, contra la guerrilla islámica.
Polonia Hacia fin de año la nación se transforma política y económicamente.
Bulgaria Renuncia el comunista Thodor,
luego de permanecer 35 años como gobernante.
Alemania Las reformas soviéticas de Gorbachov terminan con un “emblema”:
Cae el Muro de Berlín. (9 de noviembre).
Rumania Terminando el año se producen cambios políticos con perfiles trágicos:
En diciembre es fusilado Ceausescu.
Yugoslavia Tito, que con sus guerrilleros había liberado al País de los nazis
Logra mantenerlo unido
a pesar de las diferentes Etnias, Culturas y Creencias Religiosas.
La disolución de los regímenes socialistas repercuten ahora,
provocando el desmantelamiento de Yugoslavia.
Kosovo es el primero que se rebela; pero inicialmente es sofocado.
Irán Con la muerte de Khomeini el poder se divide
entre el supremo líder religioso y el presidente civil. (Rafsajani).
Los problemas son inevitables y se multiplican.



Década de los ´90

En la Argentina comienza un proceso de Privatizaciones a gran escala. Se implanta la ley de CONVERTIBILIDAD.
Hacia fines de la década, se produce un proceso de desocupación
nunca visto antes en el país.
Son años difíciles para los países y repúblicas del bloque soviético.
Colapsa la producción por el paso
- de la Centralización a la descentralización
- del Colectivismo a la actividad privada.
En el ex bloque comunista
- La pobreza se difunde rápidamente y a todas partes.
- Los nuevos ricos acumulan fortunas de dudosa procedencia.
- Estallan guerras en
o Armenia
o Azerbaján
o Chechenia
o Ajiasia y Georgia
o Y otros movimientos separatistas.
En Yugoslavia, Macedonia, Bosnia-Herzegovina, Eslovenia y Croacia
eligen gobiernos NO comunistas.
Slobodan Milosevic (Serbia) intenta impedir que el esloveno
Stipe Mesic pueda asumir en Eslovenia.
Esto provoca la guerra civil yugoslava.
Hay guerras civiles también en África:
Zaire, Uganda, Tanzania, Burundi, etc.

1990

Nicaragua Es derrotado en elecciones el movimiento Sandinista.
Violeta Chamorro sustituye a los exhaustos Sandinistas.
El Salvado Cambio de tendencia
Panamá Caída del Régimen
Perú Desacreditados los políticos tradicionales pierden las elecciones
frente al desconocido Alberto Fujimori.
Es derrotado el movimiento revolucionario Tupac Amaru.
Irak Sadam Hussein orden tomar Kuwait,
pensando que EE. UU. su “aliado” contra Irán no reaccionará;
pero con ello inestabiliza el comercio de petróleo del Mundo Occidental.
ONU (Con EE.UU y Rusia a la cabeza) Reacciona duramente contra Irak:
- Exige a Irak la inmediata retirada de Kuwait.
- Se los sanciona con un bloque económico.
- Y se lo sanciona con la prohibición de compra de armas.
Sadam quiere replantear TODA la situación de Medio Oriente.
(El problema Palestino entre otras cosas).
El Consejo de Seguridad no acepta el diálogo.
Bagdad no acata el ULTIMÁTUM.
Se forma una COALISIÓN de 32 naciones para atacar Irak.
Washington convence a Israel que NO ataque ni intervenga en la guerra.
Alemania (Febrero) Helmut Kohl anticipa que
con el apoyo de EE.UU. y Rusia unificaría las dos Alemanias.
(Abril) La UDC (Unión Demócrata Cristiana)
gana las elecciones en la RDA.
(24 de Abril) Se unifican las dos monedas alemanas.
(Julio) El parlamento de Alemania Oriental acepta la unificación
bajo la CONSTITUCIÓN de la Alemania Occidental.
(Septiembre) Las 4 potencias vencedoras de la IIª Guerra Mundial
(EE.UU, Rusia, Gran Bretaña y Francia) acuerdan:
PONER FIN a toda intervención en territorio alemán.
(Octubre) Se concreta la unificación y nace la nueva
“REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA”.
Sudáfrica De Klerk levanta la proscripción al partido ANC.
(Congreso Nacional Africano)
y libera a Nelson Mandela, preso desde hace 26 años.
Haití En las elecciones presidenciales supervisadas por la ONU
el sacerdote J.B. Aristide es elegido presidente.
Nicaragua Violeta chamorro derrota en elecciones a los Sandinistas
y es Presidente de su país.

1991

Kuwait En enero comienza la operación Tormenta del Desierto.
En febrero se retoma Kuwait y Busch ordena detener las hostilidades.
Irak Se compromete
- A eliminar sus arsenales misilísticos, químicos y bacteriológicos.
- A permitir la entrada a observadores de la ONU.
(Bagdad trata de obstruir su cumplimiento)
Los aliados establecen ZONAS de EXCLUSIÓN aérea para Irak (N y S)
Europa En noviembre hay en Madrid una Conferencia de Paz para Medio Oriente
(“Canje de Paz por Tierra”) – Israel se opone.
URSS La vieja guardia político-militar quiere destituir a Gorbachov.
No pudo ser por la reacción popular de ciertos gobernantes;
pero eso desarticula todos los programas de gobierno Gorbachov.
(Y, finalmente, concluye con el desmembramiento de la URSS).
Se produce un gran movimiento SEPARATISTA.
En agosto, los “viejos de la KGB” toman prisionero a Gorbachov
e intentan apoderarse del gobierno.
Boris Yeltsin (presidente de Rusia) encabeza la resistencia.
Gorbachov es liberado y disuelve al PCUS.
En diciembre los presidentes de Rusia y Bielorrusia
firman la creación de la C.E.I. (Comunidad de Estados Independientes),
a la que rápidamente se suman otra 8 repúblicas de la ex URSS.
No existiendo más la URSS ni el PCUS, Gorbachov renuncia.
Yugoslavia Macedonia se separa de la federación en forma incruenta.
Argelia Se produce una gran revuelta impulsada por fundamentalistas islámicos.
Sudáfrica El gobierno “blanco” autoriza por Iª vez el voto universal.
Desarme Se firma el TRATADO bilateral (EE UU/URSS) INF,
que establece la eliminación de misiles de corto y mediano alcance.
Desarme Se firma el TRATADO bilateral (EE UU/URSS) START I,
que establece la reducción y limitación
de las ARMAS ESTRATÉGICAS OFENSIVAS.
Sudamérica Dado el éxito de la integración Argentino-Brasileña,
se firma el TRATADO de ASUNCIÓN que agrega al proyecto integrador a los países de Uruguay y Paraguay.
El nuevo grupo adopta el nombre de:
MERCOSUR (Mercado Común del Sur).
Haití El general R. Cedrás toma el poder por la fuerza.
La OEA decreta un embargo para obligar el retorno de Aristide.

1992

Perú A. Fujimori, disuelve el Congreso y desmantela el Poder Judicial.
Europa Junto a Dinamarca, Noruega, e Irlanda,
Gran Bretaña es aceptada en la Comunidad Económica Europea,
superando, finalmente, el rechazo anteriormente impuesto por De Gaulle.
Las 12 naciones integrantes del CEE firman un tratado en MASTRICHT
(Holanda) que da origen a la CE (Comunidad Europea) con
- Una propia estructura política.
- La puesta en marcha de la Unidad Monetaria,
trasformando el ECU (moneda abstracta) en moneda real.
- La unificación de los mercados financieros y de valores europeos.
Israel Rabín es elegido primer ministro. Revigoriza el proceso de paz.
Yugoslavia Bosnia Herzegovina se quiere separar.
Los servios contraatacan y efectúan una gran Limpieza Étnica.
Croatas y musulmanes son atacados.
Hay 200.000 muertos y 4 millones de desplazados.
Sarajevo es el epicentro de la guerra.
Afganistán Es destituido y ejecutado el presidente Najibullah.
La guerrilla toma el poder.
Desarme Se firma el Protocolo bilateral (EE UU/URSS) de LISBOA,
al Tratado START I.


1993

Europa Los “12” ratifican el tratado de Maastricht.
Palestina En septiembre Rabín y Arafat firman en la Casa Blanca (EU) un acuerdo. Se detiene la guerra
y se establece una Zona Autónoma en Cisjurdania y Gaza,
con la promesa de firmarse un Estatuto Definitivo en 1995.
EE.UU. Clinton, llega a Presidente (Enero) (Será reelegido)
y pone el acento en:
- La reactivación productiva.
- Mejorar la redistribución de beneficios
- La creación de empleos.
- La reforma del seguro de salud.
El Congreso aprueba (Noviembre) el tratado de Libre Comercio
(NAFTA) entre Canadá, EE.UU. y México.
Clinton logra hacer firmar un Tratado de Paz entre Israel y la OLP.
Aventaja económicamente a las potencias de la C.E. y Japón.
Egipto La guerrilla fundamentalista egipcia inicia su campaña terrorista,
matando turistas en el Valle de los Reyes.
Rusia La nave rusa Soyutz TM-17 se acopla en el espacio
con la nave americana MIR.
Ambas naciones firman un tratado para construir conjuntamente
una estación espacial.
Desarme Se realiza la convención sobre ARMAS QUÍMICAS
que entrará en vigor a partir de 1997, este tratado
completa el protocolo de Ginebra de 1927.
Desarme Se firma el TRATADO bilateral (EE UU/URSS) START II,
que establece nuevas reducciones y limitaciones
de ARMAS ESTRATÉGICAS OFENSIVAS.

1994

Sudáfrica Tienen lugar los primeros comicios multi-étnicos sudafricanos
Y Nelson Mandela es elegido Presidente
Am/del Norte Se pone en marcha el NAFTA
(Tratado de Libre Comercio de América del Norte)
Son signatarios: Canadá EE.UU. Y México.
Pretende:
- Establecer una real zona de Libre Comercio.
- Eliminar obstáculos al comercio.
- Promover competencia y creación de Trabajo.
- Aumentar las oportunidades comerciales.
- Proteger los derechos de la Propiedad Intelectual
- Concretar lineamientos de Cooperación.
(Hoy, año 2003, hay mexicanos que discuten sus bondades).
Haití Tropas de EE.UU. intervienen para el regreso de Aristide.
México Un grupo armado (EZLN) (Ejército Zapatista de Liberación Nacional)
se levanta en armas, exigiendo:
- Reforma agraria
- Respeto a los derechos indígenas.

1995

Israel Un judío ultra ortodoxo asesina a Rabín. (Noviembre).
El laborista Simón Peres vuelve a ser primer ministro.
Europa Establece el calendario para la unificación monetaria.
A la nueva moneda común se la designará con el nombre de EURO.
Afganistán La organización fundamentalista árabe “Talibán” toma el poder en Kabul
Desarme Se firma el TRATADO de BANGKOK,
que establece a toda Asia Suroriental como
ZONA LIBRE de ARMAS NUCLEARES

1996

Israel Simón Peres es sustituido por el derechista Benjamín Netanuahu.
Y, se congelan las conversaciones de paz.
Desarme Se firma el TRATADO de PELINDABA,
que establece a toda África como
ZONA LIBRE de ARMAS NUCLEARES


1997

Brasil Se acentúa un gran movimiento de desposeídos (Sin Tierra).
Cardoso es elegido presidente; pero no puede aportar soluciones.
China Hong Kong pasa definitivamente a la soberanía china.
Los presidentes de Rusia y China firman un acuerdo (Moscú)
contra las intenciones hegemónicas de los EE. UU.
Desarme Tiene lugar la convención de OTTAWA. (Ratificada por 120 estados.)
En ella se conviene la prohibición del uso, almacenamiento, producción
y transferencia de MINAS TERRESTRES ANTIPERSONALES
y su destrucción.
Desarme Se prorroga el TRATADO bilateral (EE UU/URSS) START II.
Y se le da vigencia hasta fines de 2007.

1998

Venezuela Hugo Chávez se hace del poder democráticamente.
Rusia Se derrumban los precios del petróleo, del gas y del acero
provocando la caída de la Bolsa y un crack económico (Efecto Vodka).
A pesar de ello Rusia se incorpora al grupo de los 7. (7+1).
Yugoslavia Se agrava el enfrentamiento en Kosovo contra los serbios.
Colombia Luego de años de gobiernos liberales y conservadores
el país continua dividido entre
- Los carteles de los narcotraficantes
- El gobierno con su ejercito
- Los para militares derechistas
- Y los guerrilleros izquierdistas.
Los guerrilleros han creado “AREAS LIBERADAS”,
Que funcionan fuera del control del Gobierno.
(Las FARC tiene el control de un tercio del País).
1999

Israel Retoman el gobierno los laboristas con Ehud Barak,
que retira las tropas del Líbano y se acerca a Siria.
Europa Ya son 15 los países miembros de la EU.
que ven coronados sus esfuerzos: la divisa única, el Euro.
(4 países, con todo, no entran aún al grupo del euro
- Por “reparos”: Gran Bretaña, Suecia y Dinamarca.
- Por “no alcanzar los objetivos mínimos”: Grecia.)
Yugoslavia Europa y La NATO median en el conflicto de Kosovo.
En Junio, Milosevic, evacua Kosovo.
Argentina El peronismo es derrotado en las elecciones. De la Rua es el Presidente.
Panamá Con la finalización del año, el Canal pasa a manos panameñas.
Suiza Se llevan a cabo investigaciones sobre la conducta de los bancos suizos
durante la época del nazismo.
Esto “devalúa en mucho” la posición suiza
en su prestigio frente a la comunidad internacional.

EL NUEVO MILENIO

Se reafirma la Gran Revolución Científica
Se produce el auge de la BIOLOGÍA
Hay quienes luchan DENODADAMENTE
por la conservación del Medio Ambiente.
Inserción internacional incierta para América Latina.
Exclusión internacional de África.

2000

Palestina La falta de definición sobre la autonomía Palestina
hace estallar la Segunda Intifada.
Mundo Se logra la decodificación del mapa genético humano.
Rusia El hundimiento de submarino atómico Kurks, plantea el peligro
de la contaminación de las aguas internacionales.
Colombia EE.UU, pone en marcha el “Plan Colombia”

2001

China El presidente Jiang Zemin y el ruso Vladimir Putin
firman un ACUERDO DE AMISTAD,
considerado por EEUU como contrario a su nuevo plan de defensa.
ONU Presenta un plan que prohíbe el uso de gérmenes y bacterias
en los enfrentamientos bélicos durante los próximos 30 años.
EEUU no lo suscribe, aduciendo que ello
pone en riesgo ciertos secretos nacionales de defensa.
Filipinas Guerrilleros fundamentalistas secuestran y matan a rehenes
pero son atacados por el gobierno.
Macedonia Eslavos y albaneses firman un acuerdo global de paz en la región.
Sudáfrica La Conferencia Mundial sobre el RACISMO
es abandonada por EEUU e ISRAEL.
Se redacta un documento sin ofensas hacia Israel
y sin pedido de reparaciones a los países afectados por la esclavitud.
EE.UU. Sufre un ataque terrorista en Nueva York. (Las torres gemelas).
Se supone obra del grupo terrorista al Qaeda.
Los ataques afectan a todo el mundo. Las bolsas se desploman.
Miles de vuelos son cancelados. Las víctimas son unas 3.000.
El presidente Bush anuncia que el país se retira del tratado bilateral (URSS) de armas balísticas firmado en 1972.
Dice que no lo hace contra Rusia sino en relación al terrorismo mundial.
Afganistán EEUU culpa a Osama bin Laden de planear el ataque terrorista del 11S.
El millonario saudí se encuentra exilado en Afganistán.
El gobierno americano exige al gobierno Taliban su entrega
o afrontar una guerra.
(Octubre) EEUU y Gran Bretaña atacan Afganistán.
(“Libertad Duradera”).
(Noviembre) Los Talibán abandonan Kabul.
La Alianza Norteña toma el control de Konduz.
Los Talibán huyen a Tora Bora o se rinden.
China El país entra a formar parte del la OMC.
(Organización mundial del Comercio)
Comercio En la cumbre de Brunei (Asia) se acuerda la creación (en diez años)
de una ZONA de LIBRE COMERCIO (ASEAN)
entre las naciones del sudeste asiático y China.
Argentina Escándalos de sobornos y corrupción le quitan credibilidad
a su economía y a las inversiones extranjeras.
El gobierno aliancista no encontrando soluciones, renuncia.
El populista Rodríguez Saa asume la presidencia.
Suspende el pago de la Deuda Externa; pero a los pocos días, renuncia.
Es reemplazado por Eduardo Duhalde que
en un intento por controlar el desplome económico
devalúa el peso en un 30%
y libera al peso de sus nexos con el dólar.
Se anula la ley de convertibilidad.
Timor Or. Se anuncian elecciones para su independencia.

2002

Europa El EURO comienza a circular oficialmente para todos los signatarios.
Timor Or. El país obtiene la independencia completa.
ONU Napoleón Adok,
quien de niño formara parte del EPLS
(Ejercito Popular para la Liberación de Sudán)
Pide a la ONU crear una PROHIBICIÓN INTERNACIONAL
del reclutamiento de menores de 18 años de edad.
El consejo de Seguridad aprueba una resolución
que apoya la idea de un Estado Palestino.
La Organización PIDE a sus miembros una iniciativa millonaria
En la conferencia de la UNCTAD el secretario adjunto,
el chileno Carlos Fortín, traza un panorama oscuro para América Latina
señalando la Tendencia en Baja de las inversiones externas en la zona.
para acabar con el hambre en el mundo antes del 2015.
Venezuela “Tambalea” la presidencia de Hugo Chávez. Graves disturbios.
Cuba El presidente Castro es “visitado” por el ex presidente norteamericano
J. Carter, dándole “libre acceso” a hablar con quién quiera
“Aún si no comparten la misma ideología”.
Suiza La nación se vuelve miembro de la ONU, luego de un referéndum.
Con todo, muchas personas temen que con ello
su país pierda su status NEUTRAL.
Salvo la Santa Sede,
todos los países del mundo son miembros de la ONU.
Desarme Rusia y EEUU firman un histórico tratado
que reduce las fuerzas nucleares en dos terceras partes en 10 años.
En una gira por Europa G.W. Bush,
la OTAN acepta a Rusia como su miembro especial.
Se crea un Consejo OTAN-Rusia.










































Lista de Organizaciones Terroristas en el Mundo

Organización Revolucionaria 17 de noviembre
Organización Abu Nidal (OAN)
Grupo Abu Sayyaf (ASG)
Brigada de Mártires al-Aqsa
Ansar al-Islam (AI)
Grupo Islámico Armado (GIA)
Asbat al-Ansar
Aum Verdad Suprema (Aum), Aum Shinrikyo, Aleph
Euzkadi Ta Askatasuna (ETA)
Partido Comunista de las Filipinas/Nuevo Ejército del Pueblo (CPP/NPA)
Ejército Republicano Irlandés de Continuidad (CIRA)
Al-Gama'a al-Islamiyya (GI) (Grupo Islámico)
HAMAS (Movimiento de Resistencia Islámica)
Harakat ul-Muyajidin (HUM)
Jizbolá (Partido de Dios)
Movimiento Islámico de Uzbekistán (MIU)
Yaish-e-Mohammed (YEM) (Ejército de Mahoma)
Yemaah Islamiya (YI)
Al-Yijad (Yijad Islámico Egipcio)
Kahane Chai (Kach)
Kongra-Gel (KGK, anteriormente Partido de los Trabajadores de Kurdistán, conocido también como PKK, Congreso de la Democracia y la Libertad del Kurdistán, KADEK)
Lashkar-e-Tayyiba (LT) (Ejército de los Justos)
Lashkar I Jhangvi (LJ)
Tigres de Liberación de Tamil Eelam (LTTE)
Grupo Combatiente Islámico Libanés (LIFG)
Organización Muyajedin-e Khalq (MEK o MKO)
Ejército de Liberación Nacional (ELN)
Frente de Liberación Palestina (FLP)
Yijad Islámica Palestina (YIP)
Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP)
Comando General del FPLP
Al-Qaida
IRA Auténtico
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
Núcleo Revolucionario (antes ELA)
Ejército de Liberación del Pueblo Revolucionario/Frente (ELPR/F)
Grupo Salafista de Llamado y Combate (GSLC)
Sendero Luminoso (SL)
Tanzim Qaidat al-Yihad fi Bilad al-Rafidayn (QJBR)
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)
Otras organizaciones terroristas:
Al-Badhr Muyajedin (al-Badhr)
Al-Ittihad al-Islami (AIAI)
Brigada Alex Boncayao
Núcleos Territoriales Antiimperialistas (Italia) (NTA)
Luchadores por la Libertad Camboyana (CFF)
Partido Comunista de la India (partido Maoísta)
Partido Comunista de Nepal (partido Maoísta)/Frente Unido del Pueblo
Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR)
Movimiento Islámico de Turquestán Oriental (ETIM)
Grupo de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO)
Harakat ul-Yijad-I-Islami (HUJI)
Harakat ul-Yijad-I-Islami/Bangladesh (HUJI-B)
Hizb-I Islami Gulbuddin (HIG)
Hizb ul-Muyajedin (HM)
Ejército Irlandés de Liberación Nacional (INLA)
Ejército Republicano Irlandés (IRA)
Ejercito Islámico de Adén (IAA)
Grandes Invasores del Islámico Oriental-Frente (IBDA-C)
Brigada Islámica de Mantenimiento de la Paz (IIPB)
Grupo Yijad Islámico (IJG)
Yamiat ul-Muyajedin (JUM)
Ejército Rojo Japonés (JRA)
Kumpulan Muyajedin Malasia (KMM)
Ejército de Resistencia del Señor (LRA)
Fuerza Voluntaria Leal (LVF)
Grupo Combatiente Islámico Marroquí (GICM)
Nuevas Brigadas Rojas/Partido Combatiente Comunista (BR/PCC)
El Pueblo Contra el Bandidaje y las Drogas (PAGAD)
Defensores de la Mano Roja (RHD)
Núcleos de Iniciativa Proletaria Revolucionaria (NIPR)
Lucha Revolucionaria (RS)
Batallón de Reconocimiento y Sabotaje Riyadus-Salikhin de Mártires Chechenos
(RSRSBCM)
Sipah-I-Sahaba/Pakistán (SSP)
Regimiento Islámico para Propósitos Especiales (SPIR)
Grupo Combatiente Tunecino (TCG)
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)
Jizbolá de Turquía
Asociación de Defensa del Ulster/Luchadores por la Libertad del Ulster) (UDA/UFF)
Fuerza Voluntaria del Ulster (UVF)
Frente Unificado de Liberación de Asma (ULFA)

_________________________________________

Temas Generales Recomendados para su Investigación y Estudio

a) Conflictos étnicos, limítrofes – geográficos, guerrillas, etc.
b) Conflictos de Actualidad (desde 2002 en adelante)
c) Ampliar Búsqueda sobre Organizaciones Terroristas mas trascendentes.
d) Ubicación Geográfica mundial, y de los conflictos anteriores y actuales.
e) Tratados Internacionales y Convenios, Resoluciones, Etc.

- A tener en cuenta: Carta de las Naciones Unidas – Objetivos del Milenio – Declaracion de los Derechos Humanos
- Protocolo de Kyoto
- Tratado de no Proliferación Nuclear
- Tratado de Versalles
- Zonas Libres de Armas Nucleares

-Cualquier otro tema que no se encuentre aquí recomendado para su investigación, queda a libre elección del lector de dicho cuadernillo. Éste se encuentra abierto a criticas constructivas que ayuden a mejorar el nivel del mismo.

Directorio “Grupo Pilares” – Programa: FEDERAL - pROYECTO: eNCUENTRO DE nACIONES
San Rafael, Mza – Capital, San Luis – Tandil, Provincia de Bs. As


E-MAIL: grupo_pilares@yahoo.com.ar